SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número166El futuro de la alimentación y la agricultura: retos y alternativas para una sustentabilidadQuiebras financieras y experiencias paradigmáticas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.42 no.166 Ciudad de México jul./sep. 2011

 

Reseñas

 

La gestión comunitaria de recursos naturales y ecoturísticos en la Sierra Norte de Oaxaca, José Gasea Zamora, Gustavo López Pardo, Bertha Palomino Villavicencio y Martín Mathus Alonso

 

Community management of natural and ecoturism resources in the northern mountains of Oaxaca, José Gasea Zamora, Gustavo López Pardo, Bertha Palomino Villavicencio and Martín Mathus Alonso

 

Fernando López Zárate

 

UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, Academia Mexicana de Investigación Turística, 1a ed., México, 2010, 125 pp.

 

Facultad de Economía de la UNAM

 

Este trabajo se propone "explorar los retos que entraña la construcción de una racionalidad socioambiental a escala local-regional basada en el uso de recursos naturales de uso común y la formación de instituciones comunitarias" (p. 11).

Para lo anterior, se explica su investigación en el estado de Oaxaca, en sus tres casos de estudio: Santa Catarina Ixtepeji, Pueblos Mancomunados e Ixtlán de Juárez, en los cuales por medio de la creación de instituciones han incorporado criterios de aprovechamiento racional de recursos naturales, han hecho más fuertes sus relaciones sociales y se ha generado una base sólida que favorece procesos de reciprocidad, decisión y gestión mediante estas instituciones.

La obra se divide en tres partes. La primera da un panorama general del significado del desarrollo sustentable y la racionalidad socioambiental; la segunda expone los resultados del estudio en el estado de Oaxaca, y la tercera parte deja ver los retos a los que se enfrenta la gestión comunitaria de recursos naturales.

El primer capítulo aborda de manera general el objetivo por el que se escribió este libro, en el segundo capítulo se explica el paradigma del desarrollo sustentable, es un recuento de la importancia de este concepto, sobre todo a partir de la Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro "como un nuevo paradigma del desarrollo para encaminar los esfuerzos que intentan articular en distintas modalidades lo económico, lo social y lo ecológico" (p. 17). También hace referencia al desarrollo regional sustentable (DRS) que implica sobre todo, un enfoque para articular las categorías de ambiente y desarrollo, y de desarrollo local sustentable (DLS) que plantea un esquema parecido al del DRS, aunque con un énfasis de desarrollo a escala local. Al final del capítulo hace referencia a estos conceptos en el plano específico del territorio mexicano, explicando cómo se incorpora el DRS y el DLS en las políticas públicas y los diferentes proyectos que se han generado.

En el tercer capítulo se analiza cómo "las comunidades que aun sujetándose a ciertos mecanismos de la regulación sectorial federal, han sido capaces de transitar hacia arreglos institucionales locales que les han permitido convertirse en actores para el aprovechamiento de sus recursos forestales, utilizando criterios de sustentabilidad implícitos y explícitos" (p. 36). La forma de poder tener estos arreglos institucionales es por medio de la creación de sus propias empresas. En el caso de estudio (Oaxaca), el municipio es un ente meramente emblemático, es la figura de la organización agraria comunal la que rige la gestión del desarrollo, ya que el 80% de los 570 municipios de Oaxaca se rigen por usos y costumbres.

El cuarto capítulo habla en particular del estado de Oaxaca, y de la generación de nuevas estructuras organizativas de la producción. Éstas incentivadas principalmente por la actividad de mayor importancia en la Sierra Norte: el aprovechamiento de los bosques. Las nuevas estructuras son resultado de la revaloración de la actividad forestal y la emergencia de nuevos proyectos productivos, generando nichos productivos relacionados con el aprovechamiento de los territorios forestales y los recursos que proveen como el ecoturismo, el embotellado de agua de manantial, los proyectos de captura de carbono, recolección y producción de hongos, deshidratado de frutas y hongos, flores ornamentales silvestres, extracción de resina de pino y granjas trutícolas, por mencionar algunas, todas actividades para la preservación del medio ambiente. En la Sierra Norte de Oaxaca se sitúan algunas de las experiencias mejor logradas en los rubros anteriores. Con base en la localización de los diversos proyectos se hace en este capítulo una regionalización que generó cinco zonas diferentes: Ixtlán de Juárez, Pueblos Mancomunados, Unión de Comunidades Zapotecas-Chinantecas, municipios de la Cordillera y la denominada Ruta Arqueológica. De esas zonas y sus formas variadas de proyectos los analistas detectan tres grupos diferenciados de organizaciones productivas: organizaciones de segundo nivel y/o mancomunidades, empresas comunitarias y empresas sociales.

Para ver el éxito o fracaso de estos proyectos locales y regionales de desarrollo se debe ver el campo de la gestión y la administración, "pues las comunidades se enfrentan con el reto de mejorar sus sistemas organizacionales y empresariales que les permita fortalecer sus capacidades para incorporarse favorablemente en los circuitos de mercado, articular las redes necesarias de apoyo financiero y recibir asesoría" (p. 60). Por lo anterior en este libro se hace un diagnóstico de un grupo de proyectos empresariales comunitarios de los municipios de Ixtlán, Santa Catarina Ixtepeji y Pueblos Mancomunados, presentando su desempeño, estructuras organizacionales y los procesos de gestión y administración.

En el quinto capítulo se hace referencia al turismo comunitario, su desarrollo en México en los últimos años, las instituciones que participan, así como el aumento de los apoyos a este tipo de proyectos por el gobierno. También se habla de los Pueblos Mancomunados de Oaxaca, haciendo referencia a cómo se ha dado y por qué fue posible el desarrollo del turismo comunitario en esa región, así como la forma de organización de las distintas empresas ecoturísticas.

Para finalizar, en el sexto capítulo se hace referencia a los retos a los que se enfrentan las empresas comunitarias, que son variados por la estructura heterogénea de producción a la que están sujetos. Entre estos retos se encuentran los sociopolíticos, los administrativos y los económicos.

A manera de conclusión, se debe ver a este tipo de estructura como resultado de un proceso histórico, que bien puede ser una alternativa, no sólo del manejo actual de los recursos naturales, sino de la forma de organización de las comunidades, teniendo en cuenta que hay grandes obstáculos y retrasos a los cuales se debe poner atención para generar estructuras más eficientes y que fructifiquen en resultados en plazos menores.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons