SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número2Los refugiados sirios como “problema” de seguridad regionalMicrohistoria de una familia machokosh: aproximaciones a la construcción del espacio y del “hogar” en Nairobi a través del relato “An Ex-mas Feast” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de Asia y África

versión On-line ISSN 2448-654Xversión impresa ISSN 0185-0164

Resumen

CANTON ALVAREZ, José Antonio. Opio y colonialismo: reflexiones sobre el papel del opio en la penetración colonial europea en Asia y China. Estud. Asia Áfr. [online]. 2016, vol.51, n.2, pp.391-412. ISSN 2448-654X.

La intención es hacer una revisión de ciertos problemas conceptuales y metodológicos que rodean el estudio del opio en Asia entre los siglos XVI y XIX, así como su relación con la dominancia de los imperios coloniales europeos en la región en dicha época. Para ello, se analizarán algunas aportaciones provenientes de campos como la antropología o la “historia global” que pueden facilitar la comprensión del papel que esta droga jugó en la penetración de dichos poderes en Asia oriental y suroriental durante la edad moderna, así como en la aparición del imperialismo en el siglo XIX. Se presenta la relación entre el opio y el colonialismo desde una perspectiva histórica, conforme la creciente importancia que esta droga tuvo en las actividades comerciales de diversos actores coloniales europeos en Asia durante el periodo. La base de esta evolución radicó en la mercantilización experimentada por el opio a lo largo de los siglos, la cual evolucionó de forma paralela a la intensificación de la presencia colonial europea en el continente asiático. En este sentido, el opio adquirió una creciente importancia para unos actores, los europeos, que tuvieron que adaptarse a las condiciones en las que las relaciones comerciales se daban en ámbitos geográficos como el subcontinente indio, el Sudeste Asiático y el mar de China meridional; donde China actuaba como el polo de más peso de las redes comerciales existentes en estas regiones, y los mercantes chinos eran los más activos e importantes. Antes de que el opio pasase a jugar un papel decisivo en la despolarización de este escenario comercial, los europeos realizaron un largo proceso de observación de esta mercancía en las redes mercantiles. Dicha observación se inició con la llegada de los portugueses a India, en las primeras décadas del siglo XVI, quienes advirtieron, desde su misma llegada, las posibilidades que una mercantilización productiva de la droga podría abrir para sus actividades comerciales en la región; no obstante, sus aspiraciones de mercantilizar el opio estaban aún lejos de su alcance. Por su parte, los holandeses también se percataron de la creciente importancia de la droga en el comercio entre India y el Sudeste Asiático en el siglo XVII, a raíz de las nuevas formas de consumo de la droga aparecidas en la isla de Java, donde comenzó a fumarse junto con tabaco. Los neerlandeses consiguieron establecer un monopolio comercial de la droga en Batavia, que se convirtió en el principal centro de redistribución en Asia suroriental y oriental; desde allí, los mercaderes chinos exportaron el hábito a China, lo que unido a la conquista de la India noroccidental, en 1753, permitió a los ingleses operar una mercantilización completa de este producto basada en el monopolio y la racionalización de su producción. Sólo entonces el opio se convirtió en una mercancía capaz de transformar las relaciones comerciales en Asia durante el siglo XIX.

Palabras llave : Opio; China; colonialismo; Asia; sinocentrismo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español