SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Tendencias del desarrollo regional en el nuevo entorno económico de México. Un análisis por entidades federativas, 1990-2000Proyección estocástica de la mortalidad mexicana por medio del método de Lee-Carter índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios demográficos y urbanos

versión On-line ISSN 2448-6515versión impresa ISSN 0186-7210

Resumen

RODRIGUEZ VIGNOLI, Jorge. Migración interna y ciudades de América Latina: efectos sobre la composición de la población. Estud. demogr. urbanos [online]. 2012, vol.27, n.2, pp.375-408. ISSN 2448-6515.

La migración, por su selectividad, afecta la composición de la población de los lugares de destino y origen. Mediante el procesamiento de microdatos censales se obtienen matrices de indicadores de flujos migratorios; con ellas, y usando procedimientos novedosos, se estima el efecto neto y exclusivo de la migración sobre la composición por sexo, edad y educación de doce ciudades de siete países de la región. Luego, este efecto se segmenta entre el originado por el intercambio con otras ciudades y el producido por el intercambio con el resto del sistema de asentamientos humanos de cada país. A continuación, y como ejercicio separado, se descompone el efecto debido a la inmigración y el debido a la emigración. Los principales resultados de la investigación son: a) la migración interna total (entre ciudades y con el resto del sistema de asentamientos humanos) sigue tendiendo a feminizar las ciudades, pero ya no por la atracción selectiva de mujeres, sino por una emigración selectiva de hombres; b) la migración interna tiende a robustecer la franja intermedia de edad y a comprimir la representación de los menores de 15 años y de los adultos mayores en las ciudades. La combinación de estos efectos sobre la estructura por edad de la población de las ciudades acrecienta el denominado “bono demográfico” de éstas; c) la migración interna tiende a deprimir, en general ligeramente, los niveles educativos de las ciudades (incluso una vez controlada la edad); el intercambio con otras ciudades es el responsable principal de este efecto, por lo cual resulta inapropiado achacarlo a la migración desde el campo; d) la inmigración tiende a elevar el nivel educativo promedio de las ciudades, por lo cual el efecto reductor observado se debe a la emigración. Estos resultados actualizan, modifican y complejizan la visión existente en materia de impacto de la migración interna sobre las ciudades. Aunque cada ciudad tiene sus especificidades y las recomendaciones de política deben basarse en la realidad de cada una de ellas, en general se advierten efectos mixtos de la migración sobre las ciudades, ya que se ven favorecidas por el efecto sobre ciertos atributos (como el bono demográfico) pero en otros aspectos se ven debilitadas (como en la educación promedio). Cualquiera que sea el caso, los resultados sugieren que las políticas destinadas a influir sobre la inmigración -amén de desaconsejables e incompatibles con los acuerdos internacionales en materia de población, cuando se trata de medidas que limitan el libre desplazamiento de las personas- han perdido relevancia por cuanto los efectos cualitativos de la migración dependen principalmente de la emigración.

Palabras llave : migración interna; ciudades; composición de la población.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )