SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número18La cara oculta de la inclusión social: Cortes genitales femeninos, rituales y salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de El Colegio de San Luis

versión On-line ISSN 2007-8846versión impresa ISSN 1665-899X

Revista Col. San Luis vol.9 no.18 San Luis Potosí ene./abr. 2019

 

Presentación

Presentación

Diana Alvarado*

Werner Juárez*

Israel Ramírez*


El 2019 es un año especial para la Revista de El Colegio de San Luis y para quienes colaboran en ella, puesto que cumple 20 años de existencia. Si bien en 1999 apareció con otro nombre, en todo momento la Revista se ha asumido como un proyecto institucional que da continuidad al trabajo realizado y que ha evolucionado para lograr su consolidación internacional.

Comenzó como un órgano de cultura y conocimiento social que bajo el nombre de Vetas presentaba diversos temas y múltiples secciones, incluso en los primeros números aparecía una galería de fotografías y de obra gráfica. Lejos se estaba del perfil científico que se le exige hoy en día a las revistas en el medio académico, aunque ya era evidente el objetivo de comunicar el resultado de las investigaciones que en Ciencias Sociales y Humanidades significaran un aporte a la disciplina.

Para el año de 2011 inicia la nueva época de la Revista con las tres secciones que la caracterizan (artículos, notas y reseñas) y con una imagen gráfica distinta a la primera época. En este mismo año, aparece en texto completo, la versión electrónica en la página web de Colegio de San Luis. En 2014, con un carácter más especializado y fruto del rigor científico en sus procesos y en la selección del material que se publica, ingresa al Índice de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología de Conacyt y, a la par, se implementa el uso de OJS para realizar su publicación en formato electrónico.

Es así que, con el paso del tiempo, este proyecto que tuvo como finalidad transmitir los trabajos de investigación producidos por los investigadores de El Colegio de San Luis se ha transformado hasta consolidarse como una revista de probada relevancia en el medio. En 2018 el Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología le otorgó el reconocimiento de “Competencia Nacional” por cumplir con estándares en su: Política y gestión editorial, Calidad del contenido, Nivel de citación, Cumplimiento de la frecuencia de publicación, Accesibilidad y Visibilidad internacional.

Actualmente se encuentra en múltiples bases de datos e índices (nacionales e internacionales) que avalan la calidad de sus contenidos, además de que se rige bajo los preceptos de acceso abierto, y publica colaboraciones arbitradas de diversas partes del país y de universidades extranjeras.

Como parte de la conmemoración por los 20 años de la Revista de El Colegio de San Luis, este 2019 se realizarán mesas de discusión y presentaciones con la finalidad de celebrar los trabajos de investigación que se publican en sus páginas.

El número 18, primero de los tres que conmemoran este XX aniversario, está integrado por diez artículos, dos notas y dos reseñas críticas. Se cuenta con la representación de importantes Instituciones de Educación Superior como el Centro de Investigación y Docencia Económicas-Región Centro, El Colegio de la Frontera Sur, el Colegio de Postgraduados, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC-, el Instituto de Historia (España), el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Universidad Autónoma de Madrid (España), la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, la Universidad Paris, Descartes (Francia) y la Universidad Veracruzana.

Se presentan dos colaboraciones internacionales: España y Francia, mientras que nacionales están las de Aguascalientes, Chiapas, Ciudad de México, Monterrey, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz. En cuanto a las disciplinas de este ejemplar destacan: Antropología, Antropología Social, Ciencias Políticas, Derechos Humanos, Etnografía, Estudios Socioambientales, Estudios Literarios, Geografía Agraria, Historia de la Ciencia, Historia de la Educación y Sociología Rural.

En esta ocasión, los temas específicos que se abordan son: ablación femenina, análisis de la formación en STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) de las mujeres, análisis de la resistencia de comunidades náayeri (cora) y de la Sierra Norte de Puebla contra el desarrollo minero, auge del turismo cultural en Real de Catorce (SLP), autos de la Inquisición de México, comercio y circulación de libros en Nueva España, derechos humanos, discriminación a jóvenes indígenas vendedores ambulantes en San Cristóbal de las Casas (Chiapas), desarrollo de la Cátedra de Botánica y los discursos en su enseñanza, explicación sobre la evolución de la legislación agraria posrevolucionaria en Tuzamapan (Veracruz), historia ambiental en Brasil, inclusión social, literatura y prensa periódica mexicana, vínculos entre la “Epístola moral a Fabio” y la obra de los escritores españoles exiliados.

Desde esta páginas, con 49 números publicados, se agradece a quienes a lo largo de estos 20 años han sido un aporte importante para la Revista de El Colegio de San Luis: a los anteriores directores, a los integrantes de los diferentes comités de redacción que ha tenido, a los autores, a los dictaminadores, a la Unidad de Publicaciones, a los asistentes, a los becarios, a los prestadores de Servicio Social, a los correctores de estilo, a los traductores, , a los diseñadores y programadores, a las autoridades de El Colegio de San Luis, pues sin su trabajo y apoyo no hubiera sido posible publicar cada nuevo número.

*Equipo de Dirección de la Revista

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons