SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número83Reflexiones en torno a la economía solidaria: una revisión de la literaturaTransferencia del conocimiento y tecnología en universidades índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades

versión On-line ISSN 2007-9176versión impresa ISSN 0185-4259

Resumen

CASTRO ROBLES, Abel E.  y  CAMBEROS CASTRO, Mario. Pobreza alimentaria: inseguridad y vulnerabilidad en las Regiones de Sonora en 2015. Iztapalapa. Rev. cienc. soc. humanid. [online]. 2017, vol.38, n.83, pp.43-73. ISSN 2007-9176.  https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/832017/atc2/castroroblesae/camberoscastrom.

En la actualidad el fenómeno de la inseguridad alimentaria se asocia con la pobreza extrema, que identifica a personas y/o familias con ingresos insuficientes para adquirir los bienes necesarios que satisfagan los mínimos requerimientos nutrimentales; sin embargo, la inseguridad se refiere a aquellos individuos que aseguran haber experimentado la falta de calidad, cantidad o ingesta de nutrientes en alguna hora del día e incluso la falta de acceso a estos durante la jornada completa, hasta llegar a padecer hambre. Se trata de un problema esencialmente de carácter estructural, que supone la confluencia de factores económicos, demográficos, culturales, sociales y políticos, y que ha derivado en una situación compleja de indefensión, pobreza y creciente vulnerabilidad social. Si bien los pobres urbanos comparten carencias con los del medio rural, la ubicación geográfica es un componente clave para comprender la estructura, las causas y las tendencias de la pobreza en cada sector. En nuestro análisis planteamos como objetivo estimar cómo se presentan tales factores en las regiones de Sonora, así como las condiciones de vulnerabilidad que enfrenta esa población en lo tocante a temas de carencia educativa, inseguridad en el empleo, cobertura de los sistemas de seguridad y la pertenencia a algún grupo indígena, todo ello con base en la EMSA (Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria) incluida en la Encuesta Intercensal 2015 (EIC-2015), donde la población en pobreza alimentaria por ingreso alcanzó un índice de 20.7% de la población sonorense, mientras que 27.88 % experimentó falta de ingesta alimentaria.

Palabras llave : ingreso; acceso; estructural; EMSA; EIC-2015.

        · resumen en Inglés     · texto en Español