SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número24Los Libros del Maíz. Revolución Verde y diversidad biológica en América Latina, 1951-19701985: los primeros trazos del proyecto de Jorge Carpizo en la UNAM índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Letras históricas

versión On-line ISSN 2448-8372versión impresa ISSN 2007-1140

Resumen

URIBE SALAS, José Alfredo. Intencionalidad y destino en la historia de la ciencia. Let. hist. [online]. 2021, n.24, pp.183-202.  Epub 21-Feb-2022. ISSN 2448-8372.  https://doi.org/10.31836/lh.v0i24.7304.

Este artículo analiza la intencionalidad y destino en la ciencia a través de una perspectiva histórica. En esa relación compleja se privilegia la interacción humana, la intencionalidad de la acción, el encadenamiento de sucesos, los procesos de ensamblaje epistémico y el destino. Para ello se aborda el caso del “eritronio”, una sustancia química descubierta en 1801 por el mineralogista Andrés Manuel del Río Fernández (1764-1849), cuyo proceso de verificación y validación por la comunidad internacional tardaría 30 años para reconocerla con el nombre de vanadio, y quedar integrado como el elemento 23 de la tabla periódica. Andrés del Río asistió al debate global que abrió el químico sueco Nils Gabriel Sefström al redescubrir nuevamente, en 1831, la sustancia metálica que había bautizado con el nombre de eritronio.

Palabras llave : Ciencia; intencionalidad; destino; Andrés del Río; eritronio/vanadio.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )