SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 suppl.5Prevalencia de anticuerpos anti-Chlamydia trachomatis y anti-Neisseria gonorrhoeae en grupos de individuos de la población mexicanaEtiología de la infección cérvico vaginal en pacientes del Hospital Juárez de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Resumen

CARRETO-VELEZ, Miguel Angel; CARRADA-BRAVO, Teodoro  y  MARTINEZ-MAGDALENO, Angel. Seroprevalencia de VHB, VHC y VIH en donadores de sangre en Irapuato, México. Salud pública Méx [online]. 2003, vol.45, suppl.5, pp.S690-S693. ISSN 0036-3634.

OBJETIVO: Investigar la seroprevalencia de marcadores virales de los virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), y de las hepatitis B (VHB) y C (VHC), en donadores de sangre atendidos en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 2, del Instituto Mexicano del Seguro Social de Irapuato, México. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal descriptivo. Se registraron datos en formatos del banco de sangre, y se investigaron factores de riesgo y enfermedades en 7 056 donadores de sangre al Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 2, del Instituto Mexicano del Seguro Social de Irapuato, Guanajuato, México, en un lapso de dos años (de julio de 1998 a junio de 2000), obteniéndose una muestra de 4 010 donadores de recuperación, sometidos estos últimos a pruebas serológicas de VHB, VHC y VIH, serotipos 1 y 2, mediante un inmunoensayo enzimático de micropartículas de tercera generación, en suero o plasma humano; se calculó la seroprevalencia porcentual de los donadores seropositivos y se estratificó por edades y sexo. RESULTADOS: La seroprevalencia absoluta de los casos positivos (VHB, VHC y VIH) fue de 2.5% (101); para el VHC fue de 1.14% (46); para el VHB, 1.12% (45), y para el VIH 0.24% (10). Para el sexo masculino el VHB fue de 1.04% (33); VHC, 1.07% (34), y el VIH, 0.28% (9). Para el sexo femenino el VHB fue de 1.42% (12); el VHC, de 1.42% (12), y el VIH de 0.11% (1). Los hombres seropositivos tuvieron una razón 2.4 veces más alta que las mujeres. CONCLUSIONES: La seroprevalencia de marcadores virales fue mayor que la reportada en los estudios previos hechos en México y sugiere que la transmisión sexual fue el mecanismo principal de la infección; esto refleja la pobre educación sanitaria y la necesidad de seleccionar cuidadosamente a los donadores potenciales.

Palabras llave : virus de la hepatitis B; virus de la hepatitis C; VIH; donadores de sangre; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons