SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número6Lactobacillus casei ssp. rhamnosus aumenta la protección no específica contra Plasmodium chabaudi AS en ratonesFinanciamiento del sistema de salud chileno índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Resumen

MARDONES-RESTAT, Francisco  y  AZEVEDO, Antonio Carlos de. La reforma de salud esencial en Chile: una reflexión sobre el proceso de 1952. Salud pública Méx [online]. 2006, vol.48, n.6, pp.504-511. ISSN 0036-3634.

Los autores sostienen que la reforma de salud crítica en la historia chilena consistió en el establecimiento del Servicio Nacional de Salud (SNS) en 1952. Se discute el desarrollo de la atención a la salud moderna desde fines del siglo XIX, en términos de la situación de salud imperante y de la evolución de las instituciones y políticas que le siguieron, haciendo énfasis en las condiciones sociales que llevaron a la creación del SNS en 1952. Al analizar y comparar las tasas de mortalidad infantil en países latinoamericanos para el mismo periodo, los autores infieren que la reforma de salud de 1952 fue el hito que permitió a Chile alcanzar la situación relativamente favorable que aún ostenta. Usando el esquema de Cavanaugh, queda claro que la "reforma de primera generación" fue la impuesta por el régimen militar a principios de los ochenta, la cual se proponía reorientar el sistema de salud. De manera similar, la "reforma de segunda generación" fue la implementada por los gobiernos democráticos de principios de los noventa, que trataron de reparar el daño hecho por sus predecesores militares. El envejecimiento acelerado de la población, así como el surgimiento de nuevas tecnologías constituyen un reto para la capacidad de cobertura del sistema de seguros y amenazan la sostenibilidad de todo sistema de salud. Se hace énfasis en que una solución apropiada tanto para países en desarrollo como desarrollados, es la implementación de sistemas de salud universales, integrales y colectivos, administrados por la autoridad más integrada que sea permitida por las condiciones políticas.

Palabras llave : Chile; mortalidad infantil; política de salud; reforma en atención de la salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons