SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número2Evaluación de la dependencia física y psicológica al tabaco en fumadores mexicanos adultos, Encodat 2016Contribución de los grupos de alimentos Nova a la disponibilidad de energía y nutrientes en los hogares mexicanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Resumen

PARRA, Diana C et al. Asociación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el perfil nutricional de la dieta de los colombianos en 2005. Salud pública Méx [online]. 2019, vol.61, n.2, pp.147-154.  Epub 06-Dic-2019. ISSN 0036-3634.  https://doi.org/10.21149/9038.

Objetivo:

Evaluar el consumo de alimentos y bebidas ultraprocesadas y su asociación con el perfil nutricional dentro de la Encuesta Nacional de Nutrición de 2005 en Colombia.

Material y métodos:

El consumo de alimentos basados en registros alimentarios de 24 horas de 38 643 individuos se clasificó en cuatro grupos de NOVA.

Resultados:

Los productos de alimentos y bebidas ultraprocesados representaron 15.9% de la ingesta diaria total de energía, en comparación con 63.3% de los alimentos mínimamente procesados, 15.8% de los ingredientes culinarios procesados y 4.9% de los procesados. Los alimentos mínimamente procesados tenían un perfil nutricional más saludable en comparación con los artículos ultraprocesados en términos de contribución a las calorías totales, de proteínas, carbohidratos, grasa total, grasa saturada, azúcar libre, densidad de fibra y densidad de energía.

Conclusiones:

Los alimentos ultraprocesados tienen un perfil nutricional menos saludable que los alimentos no procesados.

Palabras llave : alimentos procesados; dieta; macronutrientes; clasificación; NOVA; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )