SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Análisis de diversidad del complejo "gallina ciega" (Coleoptera: Melolonthidae) en dos sistemas de producción tradicional de maíz en la región Purhépecha, MichoacánNotas sobre el comportamiento y la migración de Urania fulgens (Lepidoptera: Uranidae) en Costa Rica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta zoológica mexicana

versión On-line ISSN 2448-8445versión impresa ISSN 0065-1737

Acta Zool. Mex vol.24 no.1 Xalapa abr. 2008

 

Nota científica

 

Sphaerodactylus glaucus (Cope, 1865) (Sauria, Gekkonidae), nuevo registro para la herpetofauna de El Salvador

 

Vladen HENRÍQUEZ1 y René VAQUERANO2

 

1 Programa de Ciencias Para la Conservación. SalvaNATURA, 33 Av. Sur #640, Colonia Flor Blanca, San Salvador, El Salvador, C. A. vhenriquez@salvanatura.org

2 Escuela de Biología, Universidad de El Salvador Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C. A. vaquerano_dondy@yahoo.com

 

Abstract: The presence of the gecko Sphaerodactylus glaucus in El Salvador is reported for the first time. A single specimen was collected in an abandoned rural residence surrounded by dry forest in the northwest of this country.

 

Sphaerodactylus glaucus se encuentra distribuido desde Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas en México, a través de la Península de Yucatán y el norte de Guatemala hasta el interior del oeste de Honduras, entre los 200–1000 msnm (Köhler, 2003, Reptiles de Centroamérica, Herpeton, Offenbach, pp. 76–79). La herpetofauna de El Salvador ha sido recientemente revisada por Köhler, Veselý y Greenbaum (2006, The Amphibians and Reptiles of El Salvador, Krieger Publishing Company, Florida, 238 pp.) y no incluye a S. glaucus. Damos a conocer el primer registro de Sphaerodactylus glaucus para El Salvador.

Esta especie fue registrada durante un inventario de herpetofauna realizado en el Parque Nacional San Diego–La Barra (14° 15' 23.0" N; 89° 29' 15.0" O, 440 msnm), Departamento de Santa Ana, en la frontera entre El Salvador y Guatemala. Un espécimen fue colectado el 4 de febrero de 2006 cuando se encontraba dentro de una vivienda abandonada en un pequeño asentamiento humano rodeado de bosque seco y cultivos de maíz y frijol, donde se avistaron por lo menos otros dos individuos de la misma especie. El espécimen fue depositado en el Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES C-30-1539) y la identificación fue confirmada por Eli Greenbaum, Ph. D. en Herpetología de la Universidad de Kansas y coautor del libro Anfibios y Reptiles de El Salvador. De acuerdo con la descripción para esta especie dada por Harris & Kluge (1984, The Sphaerodactylus of Middle America. Occasional Papers of the Museum of Zoology. Unvrsity of Michigan. 702: 1-59) el espécimen es un macho de 27 mm de longitud hocico-cloaca. Presentaba una escama en forma de púa antes del centro del ojo y dos escamas supranasales, el par anterior separado por una internasal. Escamas parietales lisas. Escama rostral con hendidura. Cuarta supralabial bajo la mitad anterior del ojo. Cuarta infralabial bajo el centro del ojo. Escamas dorsales lisas, homogéneas, de tamaño uniforme y carente de franja longitudinal de escamas granulares pequeñas en medio del dorso. 56 escamas dorsales a medio cuerpo. 32 escamas ventrales. Escamas subcaudales agrandadas y alineadas en series.

Nuestro registro representa una extensión hacia el sur de aproximadamente 75 km en la distribución conocida de la especie. El sitio más cercano conocido con presencia de S. glaucus es un área fronteriza entre Guatemala y Honduras, en el valle de Copán (14° 50'N; 89° 9.01'O) (Comunicación personal de Randy McCranie), que presenta matorrales y bosques secos similares al hábitat del Parque Nacional San Diego-La Barra.

 

Agradecimientos: El estudio de campo fue financiado por el Fondo Iniciativa para las Américas en El Salvador (FIAES) y ejecutado por el Centro de Protección de Desastres. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales proporcionó el permiso de investigación. Agradecemos a Eli Greenbaum por confirmar la especie y a Randy McCranie por su ayuda brindada. Agradecemos a Luis Pineda y Carlos Funes por colectar el espécimen. Celina Dueñas, Luis Girón, Néstor Herrera, Oliver Komar y dos revisores anónimos proporcionaron sugerencias para mejorar el manuscrito.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons