SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1Extractos acuosos de Acalypha gaumeri y Bonellia flammea para el control del tizón foliar en crisantemo (Chrysanthemum morifolium)Aspectos moleculares de la marchitez vascular del jitomate (Solanum lycopersicum) por Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici y del antagonismo por Trichoderma spp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de fitopatología

versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.40 no.1 Texcoco ene. 2022  Epub 03-Oct-2022

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2109-4 

Artículos científicos

Caracterización y sensibilidad a fungicidas de aislados de Phytophthora cinnamomi causante de pudrición de raíz en aguacate en Zitácuaro, Michoacán

Alejandra Mondragón-Flores1  2 

Patricia Manosalva3 

Salvador Ochoa-Ascencio4 

Marlene Díaz-Celaya1 

Gerardo Rodríguez-Alvarado1 

Sylvia P. Fernández-Pavía1  * 

1 Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. UMSNH, Carretera Morelia-Zinapécuaro Km 9.5 Tarímbaro Michoacán. CP 58880, México

2 Campo Experimental Valle de Apatzingán-INIFAP. Carretera Apatzingán-Cuatro caminos km 17.5, Antúnez, Michoacán. CP. 60780, México

3 Department of Microbiology and Plant Pathology, University of California, Riverside, CA. CP 92521. USA

4 Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”, UMSNH. Paseo Lázaro Cárdenas no. 2290 Jardines del Cupatitzio Uruapan, Michoacán. CP 60170. México


Resumen

Phytophthora cinnamomi es el patógeno más frecuentemente asociado a la pudrición de raíz en aguacate. En Zitácuaro, Michoacán la producción ha aumentado un 19.8 %; sin embargo, actualmente no existen estudios de esta enfermedad en la región. El objetivo de este estudio fue caracterizar aislados obtenidos de raíces de aguacate y evaluar la sensibilidad a fungicidas. Se tomaron muestras de cinco huertas de aguacate, tomando cinco árboles por huerta (25 muestras en total). A partir de las muestras se aislaron, y se identificaron morfológica y molecularmente las cepas obtenidas. Se analizó el tipo de compatibilidad con aislados de referencia de P. cinnamomi A1(aislado de camelia) y A2 (aislado de aguacate). Para comprobar la patogenicidad, se realizaron pruebas en frutos de aguacate con los aislados. Se evaluó la sensibilidad de 15 aislados a fosfito de potasio y metalaxil-M en diferentes concentraciones bajo condiciones in vitro. En un subgrupo de seis aislados se evaluó la relación entre la tasa de crecimiento y la sensibilidad a fosfito de potasio. Se obtuvieron 15 aislados con micelio cenocítico coraloide, clamidosporas, esporangios sin papila, ovoides y elipsoides, con proliferación interna, heterotálicos, tipo de compatibilidad A2, con anteridios anfíginos y oosporas pleróticas características que concuerdan con P. cinnamomi. Los aislados inoculados fueron patógenicos en frutos de aguacate. Los aislados fueron más sensibles a fosfito de potasio que a metalaxil-M, con valores promedio de CE50 de 24.62 y 0.215 μg mL-1 de i.a., respectivamente. No se observó relación entre la tasa de crecimiento y la sensibilidad a fosfito de potasio. Es necesario obtener mayor número de aislados para estudios de virulencia.

Palabras clave: sensibilidad; tipo de compatibilidad; crecimiento micelial; marchitez

Abstract

Phytophthora cinnamomi is the pathogen most frequently associated with avocado root rot. In Zitácuaro, Michoacán, production has increased by 19.8%; however, there are no studies of root rot in this area. The objective of the study was to characterize the isolates obtained from avocado roots and assess the sensitivity to fungicides. Samples from 5 avocado orchards were collected, sampling 5 trees per orchard (a total of 25 samples). The samples isolated were characterized morphological and molecularly. Mating type was analyzed using reference isolates of P. cinnamomi A1 (isolate from camelia) and A2 (isolate from avocado). To confirm the pathogenicity, tests were performed on avocado fruits with the isolates. The sensitivity of 15 isolates to potassium phosphite and to metalaxyl-M at different concentrations was evaluated in vitro. In a subgroup of six isolates, it was evaluated whether there was a relationship between growth rate and potassium phosphite sensitivity. Fifteen isolates were obtained with coenocytic coraloid mycelium, chlamydospores, sporangia without papilla, ovoid to ellipsoid, with internal proliferation, heterothallic with mating type A2, with amphigynous antheridia and plerotic oospores, characteristics consistent with P. cinnamomi. The inoculated isolates were pathogenic on avocado fruits. The isolates were more sensitive to potassium phosphite than to metalaxyl-M, with mean EC50 values of 24.62 and 0.215 μg mL-1 of i.a., respectively. No relationship was observed between growth rate and potassium phosphite sensitivity. It is necessary to obtain a greater number of P. cinnamomi isolates for virulence studies.

Key words: sensitivity; mating type; mycelial growth; wilt

El aguacate (Persea americana) es un cultivo frutal de gran importancia que se produce en diversas regiones del mundo, en la actualidad se encuentra plenamente documentado que el aguacate es fuente importante de energía y vitaminas (Araújo et al., 2018). México es el principal productor y exportador de aguacate con una producción de más de 2.3 millones de toneladas, seguido de República Dominicana, Perú e Indonesia (FAOSTAT, 2020). A nivel nacional, Michoacán aporta más del 70 % de la producción, destacando los municipios de Ario de Rosales, Salvador Escalante, Tacámbaro y Tancítaro, por el volumen producido (SIAP, 2019). De acuerdo con el Servicio de Información Alimentaria y Pesquera en el municipio de Zitácuaro la producción de aguacate ha ido en aumento, ya que en 2010 alcanzó 10,027 t y en 2019 12,509 t, lo que representó un incremento del 19.8%.

Una de las enfermedades más devastadoras del cultivo de aguacate a nivel mundial debido a su frecuencia, severidad y pérdidas económicas, es la pudrición de raíz o marchitez (Coffey, 1992; Ramírez-Gil et al., 2014). En México, esta enfermedad afecta a todas las variedades y es responsable del aumento de la mortalidad de los árboles en las principales zonas de producción de aguacate, encontrándose en el 5 % de la superficie total del cultivo en Michoacán (Téliz, 2000). La pudrición de raíz, ocasiona necrosis en las raíces alimentadoras, clorosis, defoliación y muerte descendente, lo que reduce el rendimiento y la muerte de los árboles (Erwin y Ribeiro 1996; Hardham, 2005). La enfermedad es más severa y se desarrolla rápidamente en suelos pesados, con poco drenaje y a una temperatura promedio de 24 ºC (Zentmyer, 1980; Erwin y Ribeiro 1996). Hongos fitopatógenos como Calonectria ilicicola, Fusarium oxysporum, F. solani, Ilyonectria (=Neonectria) macrodidyma y Rosellinia necatrix, entre otros, se han asociado a esta enfermedad (Ruano-Rosa y López-Herrera, 2009; Dann et al., 2012; Vitale et al., 2012; Olalde-Lira et al., 2020). Recientemente, en las islas Canarias se identificaron las especies P. cinnamomi, P. citricola sensu lato, P. nicotianae, P. niederhauserii, P. palmivora y Phytopythium vexans, ocasionando pudrición de raíz en aguacate (Rodríguez-Padrón et al., 2018). En Michoacán, se reportó a Pythium sp. amazonianum y a P. vexans asociados a marchitez y a pudrición de raíz (Ochoa-Fuentes et al., 2018; Hernández-Pérez et al., 2019). Sin embargo, P. cinnamomi es el patógeno más frecuentemente asociado a la pudrición de raíz de aguacate, el cual generalmente, infecta raíces finas y alimentadoras por medio de zoosporas móviles (O’Gara et al., 2015; Rodríguez-Padrón et al., 2018). En el género Phytophthora, la identificación de la especie P. cinnamomi se facilita por sus características morfológicas particulares; en medio V8 desarrolla colonias algodonosas con micelio cenocítico prominente, con hifas resistentes e hinchamientos (coraloide), clamidosporas, esporangios ovoides y elipsoides no papilados ausentes en medio de cultivo, usualmente estos caracteres son suficientes para su identificación (Erwin y Ribeiro, 1996; Robin et al., 2012).

Los fungicidas más utilizados para el control de P. cinnamomi son metalaxil-M (Mtx) y fosfito de potasio (Fp) (Ramírez-Gil et al., 2017). Desde 1977, el Mtx fue introducido al mercado, se sabe que afecta el complejo polimerasa I, inhibiendo la síntesis de la ARNr, además afecta el crecimiento de las hifas y la formación de haustorios y esporas (Müller y Ulrich, 2012). En 1984, Darvas y Becker reportaron que después de constantes aplicaciones de Mtx a los suelos, es difícil controlar la pudrición de raíz en plantas de aguacate jóvenes, sugiriendo una pérdida de sensibilidad. Estudios demuestran que especies como P. cryptogea, P. nicotianae son insensibles o de insensibilidad intermedia a mefenoxam a concentraciones de 1 o 100 μg mL-1 i. a. (Hwang y Benson, 2005). Sin embargo, en pruebas de sensibilidad a Mtx de poblaciones de P. cinnamomi aisladas de aguacate en California, se obtuvieron valores de CE50 de 0.023 a 0.138 μg mL-1 de i.a., confirmando la sensibilidad de los aislados al fungicida (Belisle et al., 2019a).

El fosfito de potasio tiene un mecanismo de acción complejo, se sabe que tiene efecto fungistático directo, que reduce el crecimiento y esporulación del patógeno, permitiendo al hospedante que su sistema de defensa tenga más tiempo para matar al organismo invasor (Guest y Grant, 1991; Dann y MacLeod, 2021). Estudios con Phytophthora spp. confirman la variación inter e intraespecífica en la tolerancia a Fp, además de la promoción del crecimiento del micelio de los aislados expuestos a bajas concentraciones (Hunter et al., 2018). En Australia, poblaciones de P. cinnamomi presentaron variación en la sensibilidad a Fp, con valores de CE50 que oscilan entre 4 a 148 μg mL-1 de i.a., (Wilkinson et al., 2001). Recientemente en California se detectaron en poblaciones de P. cinnamomi del linaje A2, aislados genéticamente distintos, los cuales son menos sensibles a fosfito de potasio y con alta virulencia (Belisle et al., 2019b). Linde et al. (1999) sugieren que aislados de P. cinnamomi con una mayor tasa de crecimiento pueden ser más virulentos, además otras investigaciones han concluido que algunos aislados menos sensibles a fosfito de potasio también son más virulentos (Belisle et al., 2019b).

La superficie cultivada con aguacate en el municipio de Zitácuaro, Michoacán ha ido en aumento en los últimos años, dadas las condiciones agroclimáticas dominantes que resultan aptas para su desarrollo; sin embargo, la pudrición de raíz en huertos comerciales de aguacate también está presente y no se tienen a la fecha estudios sobre la etiología de la enfermedad en esta región productora. Por consiguiente, el objetivo de este estudio fue caracterizar fenotípicamente aislados obtenidos de raíces de aguacate en Zitácuaro, Michoacán y evaluar la sensibilidad a fungicidas.

Materiales y métodos

Características de las huertas. En noviembre del 2019, se muestrearon cinco huertas de aguacate ubicadas en el municipio de Zitácuaro, Michoacán. Todas las huertas se encuentran en un clima A(C)(w1)(w), semicálido subhúmedo con abundantes lluvias en verano, lluvia invernal menor a 5 %, humedad intermedia, de acuerdo con el sistema climático Köppen modificado por García (1981) y tienen establecida la variedad ‘Hass’, además tienen suelos pesados, ricos en arcilla. Otras características de las huertas se indican en el Cuadro 1.

Colecta de muestras y aislamiento. Se colectaron muestras de raíces y suelo de la rizósfera, una muestra por árbol y cinco árboles por huerta, con síntomas de amarillamiento, defoliación y muerte descendente. Las muestras se colocaron en bolsas de plástico etiquetadas en una hielera y se transportaron al laboratorio de Patología Vegetal del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IIAF), de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Con la finalidad de obtener un mayor porcentaje de aislados a partir de raíces, se modificaron los protocolos de Erwin y Ribeiro (1996) y Rodríguez-Padrón et al. (2018). Se seleccionaron raíces laterales parcialmente necrosadas, se lavaron con agua corriente y se secaron con toallas de papel estériles. Cortes de tejido de aproximadamente 2 cm, con una parte sana y una necrosada se colocaron en cassettes de inclusión, los cuales se sumergieron en cloro comercial al 2% (v/v) durante 45 s y se enjuagaron con agua destilada estéril tres veces. Se retiró el exceso de agua de los cortes de tejido con tollas de papel, estériles y se colocaron en cajas Petri con medio selectivo NARPH-V8 (Natamicina 0.02 g L-1, PCNB (Pentacloronitrobenceno) 0.10 g L-1, Ampicilina 0.27 g L-1, Rifampicina 0.01 g L-1, Himexazol 0.075 g L-1). Las cajas se incubaron a 25 °C en oscuridad de 24 a 48 h, hasta que se observó el crecimiento de micelio cenocítico y con hinchamientos característico de P. cinnamomi. Las colonias se purificaron por cultivo sucesivo de punta de hifa en medio de cultivo harina de maíz agar (HMA, Fluka®).

Cuadro1 Características de los sitios de colecta de raíces de aguacate en Zitácuaro Michoacán. 

Huerta Localidad Altura msnm Latitud Longitud Humedad Total de muestras
Benedicto San Felipe 1890 19° 49' 00" N 100° 37' 41" W Temporal 5
Los llanos San Felipe 1890 19° 49' 08" N 100° 37' 52" W Temporal 5
Los llanos 2 Macutzio 1900 19° 49' 17" N 100° 35' 50" W Riego 5
El Martín Carpinteros 2176 19° 49' 05" N 100° 31' 58" W Temporal 5
El dorado La soledad 2266 19° 46' 80" N 100° 29' 50" W Riego 5

Tipo de compatibilidad. La compatibilidad de los aislados obtenidos se determinó usando los aislados de referencia de P. cinnamomi A1(aislado de camelia) y A2 (aislado de aguacate) que fueron donados por la Universidad de California de Riverside al Laboratorio de Patología Vegetal (IIAF). En una caja Petri con medio scV8 agar (900 mL de agua destilada, 100 mL de jugo V8 Campbell’s, 1 g CaCO3), se colocó un disco de micelio de un aislado con tipo de compatibilidad A1 y en otra caja el tipo A2. Asimismo, en cada una de las cajas se colocó un disco de micelio del aislado de interés aproximadamente a un centímetro de distancia. Las cajas se incubaron a 25 °C en obscuridad durante 10 días. A los aislados que formaron oosporas se les asignó el tipo de compatibilidad complementario en la cruza.

Caracterización morfológica. Los cultivos puros se cultivaron en medio HMA y medio cV8 agar (10 g de CaCO3, 1 L de jugo V8, centrifugado a 4,000 rpm por 20 min) (Fernández-Pavía et al., 2020). Se caracterizó la forma de la colonia y la apariencia del micelio. Para la producción de esporangios se modificó el protocolo de Hwang et al. (1975); tres discos de micelio de 5 mm de cada aislado se cultivaron por triplicado en cajas Petri 60 x15 mm con 10 mL de medio scV8 agar, sobre papel celofán transparente y expuestos a luz por 24 h. El papel celofán con el micelio se transfirió a una caja Petri, se le agregaron 10 mL de medio líquido scV8 (900 mL de agua destilada, 100 mL jugo-V8, 1 g CaCO3), se incubaron durante 24 h a 18 ℃ en oscuridad, se decantó el medio líquido, se enjuagaron tres veces y se inundaron con una solución de sales de acuerdo con el protocolo de Chen y Zentmyer, (1970) (se disolvieron en un litro de agua destilada: 1.64 g de Ca (NO3)2, 0.05 g de KNO3 y 0.48 g de MgSO4, la solución se esterilizó 20 min a 15 lb de presión); a continuación se expusieron a luz blanca a 25 ℃, cada 24 h, se enjuagaron tres veces con la solución salina, por dos días consecutivos y se registraron las estructuras reproductivas observadas (Erwin y Ribeiro, 1996; Abad et al., 2019).

Pruebas de patogenicidad. Para realizar las pruebas de patogenicidad se seleccionaron cuatro aislados que se inocularon en frutos de aguacate con madurez fisiológica, se lavaron con jabón y agua corriente y se asperjaron con alcohol al 75% para desinfestarlos. Dos discos de micelio de 6 mm de diámetro de los aislados ZITR-1-3, ZITR-2-5, ZITR-3-4 y ZITR-5-3, de cuatro días de crecimiento desarrollados en medio harina de maíz, se colocaron en los costados de los frutos, los discos se cubrieron con cinta masking tape Janel™, se usaron tres frutos por aislado, una vez inoculados se colocaron en cámara húmeda y se incubaron a 25 °C. Como testigos tres frutos fueron inoculados con discos de medio harina de maíz.

Sensibilidad a fungicidas. Se evaluó la sensibilidad de 15 aislados a fosfito de potasio (Fp) (Nutriphite plus magnum 40 % Gowan®) a concentraciones finales de 0, 5, 10, 25, 50, 100, 300 y 600 µg mL-1 de i.a. y a metalaxil-M (Mtx) (Ridomil Gold® 480SL) 0, 0.5, 1, 3 y 5 µg mL-1 de i.a. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial, con tres réplicas. La concentración efectiva a la cual se inhibió el 50% del crecimiento micelial (valor de CE50) se calculó utilizando el método tradicional de dilución en agar (Gray et al., 2018). El fungicida se agregó en medio cV8-A al 10% para obtener las concentraciones finales. Discos de 6 mm de micelio de los aislados de cuatro días de crecimiento cultivados en HMA, se colocaron en el centro de las cajas Petri que contenían las diferentes concentraciones. Después de tres días de incubación en oscuridad a 22 °C, se midió el crecimiento de la colonia en dos direcciones perpendiculares, se restó la medida del disco de inóculo y se obtuvo el promedio. El crecimiento se calculó dividiendo el diámetro de la colonia en las cajas Petri con fungicida, entre el promedio de crecimiento de las cajas testigo y se expresó como porcentaje (Hu et al., 2010).

Efecto de la temperatura y medio de cultivo en el crecimiento del micelio. Se seleccionaron seis aislados con base en el porcentaje de inhibición a Fp; tres aislados con bajo porcentaje de inhibición y tres con alto porcentaje de inhibición (se agregó una A (alto) y una B (bajo) al final del código de identificación de cada aislado usado en esta prueba), para determinar si existía o no una relación entre velocidad de crecimiento y sensibilidad. La tasa de crecimiento (mm por día) se determinó a 22 y 25 °C en los medios de cV8 agar y HMA, siguiendo la metodología descrita por Belisle et al. (2019b). Se cortaron discos de agar de 7 mm de diámetro del margen de las colonias de 4 días desarrolladas en medio HMA, se transfirieron a las cajas con los medios correspondientes y se incubaron en la oscuridad durante cuatro días a las dos temperaturas. El diámetro de la colonia se midió diariamente.

Para calcular los valores de la CE50 se estimó el porcentaje promedio de inhibición de las dos repeticiones para cada concentración de los fungicidas en función del porcentaje observado en el grupo testigo, utilizando la siguiente formula ICR (%) = (CRT-CRF)/CRT) x100, donde ICR es el porcentaje de inhibición del crecimiento radial, CRT es el crecimiento radial del testigo y CRF es el crecimiento radial en cada una de las concentraciones. Para obtener la CE50 se incluyó el logaritmo natural de cada una de las concentraciones examinadas; se hizo el análisis probit para cada aislado asociado con el 50% de su inhibición (Adaskaveg et al., 2015). Los experimentos se hicieron por duplicado.

Para determinar el efecto de la temperatura y del medio en los aislados, se tomó en consideración el crecimiento final; se obtuvo el promedio y con estos valores se procedió a realizar un análisis de varianza y comparación múltiple de medias (Tukey, 0.05) para un experimento factorial 2x2. Con la información del promedio de crecimiento final se construyeron gráficos de interacción para observar el efecto del factor sobre la variable. Los análisis y gráficos se realizaron con R versión 4.0.1 (2020-06-06).

Caracterización molecular. Los aislados ZITR-1-3 y ZITR-5-3 se crecieron en medio de ejote (papilla de ejote y calabacita: Gerber Nestlé®, 339 g, agar 15 g y agua 646 mL) por cinco días. El micelio se colectó, deshidrató a 39 ºC durante 24 h, almacenó a -20 °C por 24 h, molió y se extrajó el ADN genómico siguiendo un protocolo de extracción con base en CTAB (Fernández-Pavía et al., 2020). El ADN se cuantificó en un espectrofotómetro (Varioskan Flash Thermo Scientific NanoDrop 2000®) y diluyó para obtener una concentración de 12 ng µL-1. El ADN se amplificó por PCR utilizando oligonucleótidos para la región del espaciador interno transcrito (ITS). Las reacciones contenían 6.25 μL de GoTaq® Hot Start Master Mix (Promega, Madison, WI, EE. UU.), 0.0675 μL de cada uno de los oligonucleótidos ITS4 (TCCTCCgCTTATTgATATgC) e ITS6 (gAAgAAggTgAAgTCgTAACAAgg) (100 pmol μL-1), 3 μL de ADN genómico (30 ng) y agua destilada ultrapura hasta tener un volumen final de 13 μL. Las reacciones de amplificación se hicieron en las siguientes condiciones: una desnaturalización inicial durante 2 min a 94 °C, 35 ciclos de desnaturalización durante 1 min a 94 °C, alineación durante 1 min a 53 °C, extensión durante 1 min a 72 °C, y una extensión final durante 10 min a 72 °C. Los productos de la PCR se secuenciaron (Macrogen, Seúl, Corea del Sur) y las secuencias fueron editadas usando los programas PreGap y Gap (http://staden.sourceforge.net). Las secuencias consenso obtenidas se analizaron con el programa Blast de NCBI [National Center for Biotechnology Information (http://www.ncbi.nlm.nih.gov)] para comparar con otras secuencias de Oomicetes de esta base de datos.

Resultados

Aislados obtenidos. Se hizo una siembra por cada muestra de raíces de un total de 25 muestras. Se obtuvieron 15 aislados (Cuadro 2) con características morfológicas de P. cinnamomi, en el resto de las cajas se observó crecimiento bacteriano, por lo que se descartaron.

Tipo de compatibilidad. Las cruzas de los aislados con una cepa de tipo de compatibilidad A1 de P. cinnamomi, produjeron oosporas pléroticas con anteridios anfíginos. Las cruzas de los aislados con una cepa de tipo de compatibilidad A2 solamente produjeron clamidosporas globosas (Figura 1D). Los resultados indican que los aislados corresponden al tipo de compatibilidad A2.

Caracterización morfológica y molecular. Los aislados desarrollaron colonias de forma rosácea y bordes ondulados, con micelio abundante, algodonoso, coraloide, hifas cenocíticas con hinchamientos, con clamidosporas globosas, en medio de cultivo HMA, en medio sV8-A las colonias presentaron forma estrellada (Figuras 1F-G). Los aislados produjeron esporangios sin papila, ovoides, elipsoides, con proliferación interna y persistentes, en los cultivos inundados con una solución de sales (Figura 1A-E). Las características observadas concuerdan con las reportadas para P. cinnamomi (Erwin y Ribeiro 1996; Hardham, 2005; Abad et al., 2019). Las secuencias analizadas de la región ITS de los aislados seleccionados para la identificación molecular ZITR-1-3 y ZITR-5-3, coinciden con las reportadas para P. cinnamomi.

Cuadro 2 Comparación de medias (Tukey, 0.05) de diámetro de crecimiento e inhibición (%) de aislados de P. cinnamomi colectados en Zitácuaro, Michoacán, expuestos a fosfito de potasio y metalaxil-M. 

Fosfito de potasio (Fp) Metalaxil-M (Mtx)
Concentración (μg mL-1) Crecimiento (mm) Inhibición (%) Concentración (μg mL-1) Crecimiento (mm) Inhibición (%)
0 16.4 a 0.0 az 0 17.7 a 0 a
5 16.5 a -0.7 a 0.5 5.0 b 72.3 b
10 11.2 b 31.5 b 1 2.3 c 87.1 c
25 8.7 c 46.8 c 3 0.66 c 96.3 d
50 3.9 d 75.1 d 5 0.46 c 97.4 d
100 1.0 e 93.7 e
300 0.2 e 98.6 e
600 0.0 e 99.6 e

z Medias con la misma letra son estadísticamente iguales.

Pruebas de patogenicidad. Las pruebas en frutos de aguacate resultaron positivas, a las 72 h posinoculación (hpi) se observaron lesiones oscuras, circulares, con bordes irregulares en la epidermis. A las 96 hpi las lesiones tenían entre 3 y 6 cm de diámetro. Los frutos testigos no presentaron daños y todos los aislados fueron reaislados de los frutos inoculados, demostrándose así la patogenicidad al completarse los postulados de Koch (Figura 1H).

Figura 1 Características morfológicas y patogenicidad de P. cinnamomi. A) Micelio coraloide; B-C) Esporangios sin papilas ovoides-elipsoides; D) Clamidosporas globosas en grupos; E) Proliferación interna de esporangios; F) Colonia en forma estrellada, algodonosa en medio cV8A; G) Colonia rosácea en medio HM; H) Patogenicidad en frutos de los aislados (de arriba hacia abajo) ZITR-2-5, ZITR-3-4, ZITR-5-3, ZITR-1-3 y testigo. 

Sensibilidad a fungicidas. El efecto de los fungicidas Fp y Mtx en el crecimiento de la colonia y porcentaje de inhibición de los aislados entre tratamientos resultó significativo (P>0.001). No se detectaron aislados resistentes a los fungicidas. Con Fp no se observaron diferencias estadísticas entre aislados para crecimiento (P>0.63) ni para inhibición (P>0.982) del micelio, caso contrario fue entre las diferentes concentraciones donde si hubo significancia. Además, algo particular que se observó fue la promoción del crecimiento de ocho aislados (ZITR-1-3, ZITR-1-5, ZITR-2-1, ZITR-2-4, ZITR-3-2, ZITR-3-4, ZITR-5-1, ZITR-5-3) por Fp a 5 μg mL-1 (1.15-18.61%) (Figura 2). En la comparación de medias se formaron seis grupos, no se observó diferencia significativa de crecimiento entre el control (16.76 mm) y la primera concentración (16.02 mm); el crecimiento fue mayormente inhibido a 100, 300 y 600 μg mL-1, resultando estas concentraciones estadísticamente iguales, tanto para crecimiento como para inhibición (Cuadro 2). Los valores del efecto de Fp en la inhibición del crecimiento oscilaron entre 54.7 y 74.2 % con respecto al testigo y para la CE50 entre 11.8 y 37.7 μg mL-1 con una media de 24.62 μg mL-1 de fosfito de potasio. Para Mtx, se observó menor variación entre los tratamientos con respecto a Fp, a concentraciones de 3 y 5 μg mL-1 el micelio fue mayormente inhibido, el porcentaje de inhibición osciló entre 80.4 y 100% y los valores de CE50 oscilaron entre 0.08 y 0. 34 μg mL-1 con una media de 0. 215 μg mL-1 de metalaxil-M. Entre los aislados no hubo significancia en el crecimiento (P> 0.996) ni en la inhibición (P>1.0) del micelio (Cuadro 3).

Figura 2 Inhibición del crecimiento micelial de aislados de P. cinnamomi colectados en Zitácuaro, Michoacán ante fosfito de potasio. 

Efecto de la temperatura y medio de cultivo en el crecimiento del micelio. Los análisis mostraron un efecto significativo (P>0.001) en la tasa de crecimiento del micelio a las dos temperaturas y en los dos medios nutritivos y sus interacciones; en la prueba de comparación de medias se formaron seis grupos, los aislados con mayor inhibición (%) a Fp presentaron una mayor velocidad de crecimiento que los de menor inhibición; sin embargo, en el aislado ZITRA-3-3 con mayor inhibición (%) se observó la menor tasa de crecimiento (11.25 mm) y ZITRB-1-5 con menor inhibición (%) una mayor (21.75 mm), aunque éste último también presentó mayor variación en los datos (Figura 3). El crecimiento de los aislados ZITRA-1-4, ZITRA-5-5, ZITRB-3-4 y ZITRB-2-4 osciló entre 18.66 y 15.91 mm. Se observó una tasa de crecimiento mayor de las colonias a 25 ºC y en medio de cultivo cV8-A, a excepción del aislado ZITRB-1-5, que presentó mayor crecimiento a 22 ºC (Figura 4). La morfología de la colonia varió de acuerdo con medio de cultivo, los aislados en cV8-A, presentaron colonias de forma estrellada y en HMA de forma rosácea.

Cuadro 3 Tipo de compatibilidad, CE50 e inhibición (%) a fosfito de potasio y a metalaxil-M de aislados de P. cinnamomi colectados en el municipio de Zitácuaro, Michoacán 

Aislados Tipo de compatibilidad % de inhibición (Fp) CE50 (Fp) (μg mL1) % de inhibición (Mtx) CE50 (Mtx) (μg mL1)
ZITR-1-1 A2 63.3 24.5 88.7 0.18
ZITR-1-2 A2 65.3 21.6 90.7 0.15
ZITR-1-3 A2 62.3 37.7 87.7 0.26
ZITR-1-4 A2 71.1 15.7 87.8 0.2
ZITR-1-5 A2 60.8 26.4 88.3 0.15
ZITR-2-1 A2 63.2 21.8 83.3 0.35
ZITR-2-4 A2 56.5 31.6 85.8 0.17
ZITR-2-5 A2 61.4 26.9 88.2 0.25
ZITR-3-2 A2 54.7 34.7 83.9 0.34
ZITR-3-3 A2 72.7 11.8 100 -----
ZITR-3-4 A2 63.2 23.8 80.4 0.22
ZITR-5-1 A2 63.3 24 88.2 0.26
ZITR-5-3 A2 66.8 18.7 93.3 0.24
ZITR-5-5 A2 74.2 12.4 87.1 0.08
ZITR-5-6 A2 55 37.7 90.2 0.17

Discusión

Este es el primer estudio de aislados de P. cinnamomi asociados con la marchitez del aguacate en la región oriente de Michoacán, que incluye el municipio de Zitácuaro. Otros estudios sobre esta enfermedad han reportado la presencia de P. cinnamomi en otras áreas del estado (Ochoa-Fuentes et al., 2007; Ochoa-Fuentes et al., 2018; Hernández-Pérez et al., 2019). La superficie cultivada de aguacate en Zitácuaro se ha incrementado en los últimos años y potencialmente podría ser un área importante de producción en el futuro; sin embargo, la presencia del patógeno P. cinnamomi representa una amenaza para el cultivo. Esta zona presenta ciertas características agroclimáticas, como es la presencia de suelos de tipo Acrisol, que favorecen el desarrollo de esta enfermedad (Zentmyer, 1980; Guillén-Andrade et al., 2007). Los árboles muestreados fueron adultos, establecidos en huertos con suelos con alto contenido de arcilla y poco drenaje, factores que contribuyeron a la presencia de la enfermedad (Zentmyer, 1980; Erwin y Ribeiro 1996; Hardham, 2005). Aun cuando en este trabajo se recuperaron solamente aislados con características morfológicas de P. cinnamomi en árboles con pudrición de raíces, no se descarta la presencia de otros oomicetes.

Figura 3 Efecto de temperatura y medio de cultivo en el crecimiento micelial de seis aislados de P. cinnamomi obtenidos de raíces de aguacate con pudrición 

Figura 4 Efecto de las temperaturas 22 y 25 ºC en seis aislados de P. cinnamomi aislados de raíces de aguacate con pudrición 

Todos los aislados correspondieron al tipo de compatibilidad A2, lo que es indicativo de que el oomiceto se está reproduciendo de manera asexual. Aunque en Michoacán, Ochoa-Fuentes et al. (2005) reportaron los dos tipos de compatibilidad mediante marcadores moleculares, no lo demostraron mediante cruzas, como se hizo en el presente estudio, que se considera la forma más precisa para determinarlos. Las características morfológicas observadas en los aislados concuerdan con las descritas para P. cinnamomi de acuerdo a Abad et al. (2019), identidad que se corroboró, con la amplificación de la región ITS en aislados seleccionados y cuya patogenicidad se demostró en frutos de aguacate. P. cinnamomi se encuentra entre los 10 principales oomicetos patógenos de plantas, que infecta más de 5000 especies (Hardham, 2005) y su patogenicidad ha sido demostrada (Linde et al., 1999; Rodríguez-Padrón et al., 2018; Belisle et al., 2019b).

Desde hace años, los fosfitos se han utilizado para el control de la pudrición de raíz, los productores de aguacate utilizan con mayor frecuencia el fosfito de potasio que el metalaxil-M, debido a que es eficaz y de menor costo que otros (Adaskaveg et al., 2015; Belisle et al., 2019b). Nuestros resultados demuestran que no hay aislados resistentes a los fungicidas evaluados en Zitácuaro Mich; sin embargo, por lo que respecta a fosfito de potasio se observó menor sensibilidad de los aislados con respecto a metalaxil-M. Los valores obtenidos de CE50 oscilaron entre 11.8 y 37.7 μg mL-1 de fosfito de potasio y para la inhibición del crecimiento entre 54.7 y 74.2 % comparado con el testigo, los cuales resultan similares a los obtenidos por Wilkinson et al. (2001), quienes obtuvieron valores de inhibición que oscilaron entre 59 y 100 %. En ocho de los aislados se observó una promoción de crecimiento cuando fueron expuestos a la concentración de 5 μg mL-1 de i.a de fosfito de potasio, resultados que concuerdan con los de Wilkinson et al. (2001) y Hunter et al. (2018). Lo anterior podría deberse a que, a bajas concentraciones de fosfito de potasio, en medio rico en nutrientes cV8, sea más fácil para P. cinnamomi alterar el crecimiento como una estrategia de supervivencia, además que por su efecto fungistático no afecta el crecimiento micelial (Guest y Grant, 1991; Hunter et al., 2018). Otra razón es la pérdida de sensibilidad de los aislados debido a la posible exposición frecuente al fungicida ya que son sometidos a una presión de selección, situación que eventualmente podría generar el desarrollo de resistencia, incluso aunque no exista recombinación sexual (Dobrowolski et al., 2008; Hunter et al., 2018). Además de P. cinnamomi, se ha reportado la sensibilidad a fosfito de potasio de P. syringae, P. citrophthora, sin embargo, la inhibición del crecimiento de las especies in vitro, no es indicativo de que en campo el control de la enfermedad sea efectivo (Hao et al., 2021).

Por otro lado, aunque Marin et al. (2021) reportaron desarrollo de resistencia de especies de Phytophthora a metalaxil-M (mefenoxan), en el presente estudio se observó en promedio un 88.24% de inhibición del crecimiento y un valor de CE50 de 0.08 y 0. 34 μg mL-1 de metalaxil-M mL-1 lo que sugiere que las poblaciones de P. cinnamomi obtenidas de aguacate son sensible al fungicida. En un estudio similar, los aislados obtenidos de plantas ornamentales de vivero fueron menos sensibles con valores de CE50 de 0.01-0.08 μg mL-1 de metalaxil (Hu et al., 2010). Lo anterior puede deberse a que en los viveros las aplicaciones son más controladas y con menor frecuencia que en campo. En Carolina del Norte, en pruebas de sensibilidad de P. cinnamomi aislada de árboles de navidad a metalaxil se obtuvieron porcentajes de inhibición que oscilan entre 89 y 100 %, esto a pesar de que en el lugar se hacen aplicaciones de metalaxil dos o tres veces al año (Benson y Grant, 2000). Lo anterior confirma que P. cinnamomi es sensible a metalaxil-M, además los altos porcentaje de inhibición de crecimiento micelial por metalaxil-M, también se han observado en otras especies como P. nicotianae (73. 5%) y P. × pelgrandis (97.5%) (Pánek y Tomšovský et al., 2017).

Así mismo, González et al. (2014) indicaron que el medio de cultivo V8 promueve el crecimiento de Phytophthora respecto a otros medios. Estos resultados son consistentes con los obtenidos en este trabajo ya que los aislados con mayor crecimiento fueron los cultivados en V8. Se observó diferencia de crecimiento entre las dos temperaturas, favoreciéndoles la de 25 ºC, la cual se encuentra dentro del rango de temperatura óptima de crecimiento de P. cinnamomi que oscila entre 24 y 28 ºC (Erwin y Ribeiro 1996).

En México, los estudios de sensibilidad de aislados de P. cinnamomi a fungicidas son escasos. Los resultados de este trabajo dan una estimación del rango de sensibilidad a fosfito de potasio y metalaxil-M de aislados de P. cinnamomi causando pudrición de raíz en aguacate en el municipio de Zitácuaro, Michoacán; sin embargo, es necesario hacer más estudios que incluyan un mayor número de aislados provenientes de los principales municipios productores, que nos permita determinar si las poblaciones del patógeno están desarrollando tolerancia a dichos fungicidas.

Conclusiones

Los resultados de este trabajo indican que, en Zitácuaro, Michoacán, P. cinnamomi es el principal oomicete presente en raíces de aguacate con pudrición, de 25 muestras de raíces, se obtuvieron 15 aislados con características morfológicas de P. cinnamomi. Los aislados se inhibieron más del 98% a concentraciones de 300 y 600 μg mL-1 de fosfito de potasio y arriba de 96% a 3 y 5 μg mL-1 con metalaxil- M.

Literature cited

Abad ZG, Burgess T, Bienapfl JC, Redford AJ, Coffey M and Knight L. 2019. IDphy: Molecular and morphological identification of Phytophthora based on the types. USDA APHIS PPQ S&T Beltsville Lab, USDA APHIS PPQ S&T ITP, Centre for Phytophthora Science and Management, and World Phytophthora Collection. https://idtools.org/id/phytophthora/about_authors.phpLinks ]

Adaskaveg JE, Hao W and Forster H. 2015. Postharvest strategies for managing Phytophthora brown rot of citrus using potassium phosphite in combination with heat treatments. Plant Disease 99 (11): 1477-1482. https://doi.org/10.1094/PDIS-01-15-0040-RE [ Links ]

Araújo RG, Rodríguez-Jasso RM, Ruíz HA, Pintado MM and Aguilar C. 2018. Avocado by-products: Nutritional and functional properties. Trends in Food Science and Technology 80: 51-60. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2018.07.027 [ Links ]

Belisle RJ, Hao W, McKee B, Arpaia ML, Manosalva P and Adaskaveg JE. 2019a. New Oomycota fungicides with activity against Phytophthora cinnamomi and their potential use for managing avocado root rot in California. Plant Disease 103 (8): 2024-2032. https://doi.org/10.1094/PDIS-09-18-1698-RE [ Links ]

Belisle R, McKee B, Hao W, Crowley M, Arpaia ML, Miles TD, Adaskaveg JE and Manosalva P. 2019b. Phenotypic characterization of genetically distinct Phytophthora cinnamomi isolates from avocado. Phytopathology 109 (3): 384-394. https://doi.org/10.1094/PHYTO-09-17-0326-R [ Links ]

Benson DM and Grand L. F. 2000. Incidence of Phytophthora root rot of Fraser fir in North Carolina and sensitivity of isolates of Phytophthora cinnamomi to metalaxyl. Plant Disease 84(6): 661- 664. https://doi.org/10.1094/PDIS.2000.84.6.661. [ Links ]

Chen D and Zentmyer GA. 1970. Production of sporangia by Phytophthora cinnamomi in axenic culture. Mycologia 62(2): 397-402. https://doi.org/10.2307/3757597 [ Links ]

Coffey MD. 1992. Phytophthora root rot of avocado. Pages 423-444. in: Plant diseases of international importance. Volumen III. Diseases of fruit crops. Kumar J, Chaube HS, Singh US and Mukhopadhyay AN. eds. Prentice Hall, Englewood Cliffs, N. J. 456 pp [ Links ]

Dann EK, Cooke AW, Forsberg LI, Pegg KG, Tan YP and Shivas RG. 2012. Pathogenicity studies in avocado with three nectriaceous fungi, Calonectria ilicicola, Gliocladiopsis sp. And Ilyonectria liriodendri. Plant Pathology 61(5): 896-902. https://doi.org/10.1111/j.1365-3059.2011.02579.x [ Links ]

Dann E and McLeod A. 2021. Phosphonic acid: A long-standing and versatile crop protectant. Pest Management Science 77(5): 2197-2208. https://doi.org/10.1002/ps.6156 [ Links ]

Darvas J and Becker O. 1984. Failure to control Phytophthora cinnamomi and Pythium splendens with metalaxyl after its prolonged use. Avocado Growers’AssociationYearbook 7: 77-78. [ Links ]

Dobrowolski M, Shearer B, Colquhoun I, O’Brien P and Hardy G. 2008. Selection for decreased sensitivity to phosphite in Phytophthora cinnamomi with prolonged use of fungicide. Plant Pathology 57(5): 928-936. https://doi.org/10.1111/j.1365-3059.2008.01883.x [ Links ]

Erwin DC and Ribeiro OK. 1996. Phytophthora diseases worldwide. Am. Phytopathology Society. St. Paul, Minnesota.USA. 562 p. [ Links ]

FAOSTAT. 2020. FAO Statistics División 2020. (http://faostat.fao.org: accesada agosto 2020). [ Links ]

Fernández-Pavía S, Díaz-Celaya M, Rodríguez-Alvarado G, Gómez-Dorantes N, Abad GZ, Félix-Gastélum R, Ochoa-Ascencio S, Garay-Serrano E, Mondragón-Flores A, Soto-Plancarte A, Grünwald NJ y Santillán-Mendoza R. 2020. Manual de laboratorio de Phytophthora. Sociedad Mexicana de Fitopatología. 84p [ Links ]

García E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación de Köppen. 3ª Edición. Instituto de Geografía. UNAM. México, D.F. [ Links ]

González PFD, Costales MD and Falcón RAB. 2014. Efecto de diferentes medios de cultivo sobre el desarrollo de Phytophthora nicotianae Breda de Haan. Revista de Protección Vegetal 29 (1): 33-41. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522014000100004&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Gray MA, Hao W, Forster H and Adaskaveg JE. 2018. Baseline sensitivities of new fungicides and their toxicity to selected life stages of Phytophthora species from citrus in California. Plant Disease 102 (4): 734-742. https://doi.org/10.1094/PDIS-08-17-1155-RE [ Links ]

Guest D and Grant BR. 1991. The complex action of phosphonates as antifungal agents. Biological Reviews 66 (2):159-187. https://doi.org/10.1111/j.1469-185X.1991.tb01139.x [ Links ]

Guillén-Andrade H, Lara-Chávez BN, Gutiérrez-Contreras M, Ortíz-Catón M y Ángel-Palomares E. 2007. Cartografía Agroecológica del cultivo del aguacate en Michoacán. Morevallado editores de Morelia, Michoacán, México. Primera edición. 141p. [ Links ]

Hardham AR. 2005. Phytophthora cinnamomi. Molecular Plant Pathology 6 (6): 589-604. https://doi.org/10.1111/j.1364-3703.2005.00308.x [ Links ]

Hernández-Pérez A, Cerna-Chávez E, Delgado-Ortiz JC, Beltrán-Beache M, Tapia-Vargas LM and Ochoa-Fuentes YM. 2019. First report of Phytopythium vexans causing the “avocado sadness” in Michoacan, Mexico. Revista Internacional de Botánica Experimental 88 (1): 11-13. https://doi.org/10.32604/phyton.2019.04608 [ Links ]

Hao W, Förster H and Adaskaveg. 2021. Resistance to potassium phosphite in Phytophthora species causing citrus brown rot and integrated practices for management of resistant isolates. Plant Disease 105(4): 972-977. https://doi.org/10.1094/PDIS-06-20-1414-RE [ Links ]

Hu J, Hong C, Stromberg E and Moorman G. 2010. Mefenoxam sensitivity in Phytophthora cinnamomi isolates. Plant Disease 94 (1): 39-44. https://doi.org/10.1094/PDIS-94-1-0039 [ Links ]

Hunter S, Williams N, McDougal R, Scott P and Garbelotto M. 2018. Evidence for rapid adaptive evolution of tolerance to chemical treatments in Phytophthora species and its practical implications. PLoS ONE 13(12): e0208961. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208961 [ Links ]

Hwang J and Benson DM. 2005. Identification, mefenoxam sensitivity, and compatibility type of Phytophthora spp. attacking floriculture crops in North Carolina. Plant Disease 89 (2):185-190. https://doi.org/10.1094/PD-89-0185 [ Links ]

Hwang SC, Ko WH and Aragaki M. 1975. A simplified method for sporangial production by Phytophthora cinnamomi. Mycologia 67(6): 1233-1234. https://doi.org/10.1080/00275514.1975.12019873 [ Links ]

Linde C, Kemp GHJ and Wingfield MJ. 1999. Variation in pathogenicity among South African isolates of Phytophthora cinnamomi. European Journal of Plant Pathology 105 (3): 231-239 https://doi.org/10.1023/A:1008780429770 [ Links ]

Marin MV, Seijo TE, Zuchelli E and Peres NA. 2021. Resistance to mefenoxam of Phytophthora cactorum and P. nicotianae causing crown and leather rot in Florida strawberry. Plant Disease https://doi.org/10.1094/PDIS-11-20-2474-RE [ Links ]

Müller U and Urich G. 2012. Newest aspects of nucleic acid synthesis inhibitors: Metalaxyl-M. Pages 901-908 in: Modern Crop Protection Compounds, 2nd ed. W. Krämer, U. Schirmer, P. Jeschke, and M. Witschel eds. Wiley, Weinheim, German. 1608 pp [ Links ]

O’Gara E, Howard K, McComb J, Colquhoun IJ and Hardy GESJ. 2015. Penetration of suberized periderm of a woody host by Phytophthora cinnamomi. Plant Pathology 64 (1): 207-215. https://doi.org/10.1111/ppa.12244 [ Links ]

Ochoa-Fuentes YM, Hernandez FD, Landeros J, Olalde V, Cerna E, Morales JL and Flores A. 2005. Compatibilidad sexual de Phytophthora cinnamomi Rands en Michoacán México. Phyton 54: 79-85. [ Links ]

Ochoa-Fuentes YM, Hernández-Pérez A, Delgado-Ortiz JC, Beltrán-Beache M, Tapia-Vargas LM, Hernández-Bautista O and Cerna-Chávez E. 2018. First report of avocado tree wilt by Pythium sp. amazonianum in Mexico. Ciencia e Investigación Agraria 45(3): 301-305. https://dx.doi.org/10.7764/rcia.v45i3.1905 [ Links ]

Ochoa-Fuentes YM, Martínez-de la Vega O, Olalde-Portugal V, Cerna-Chávez E, Landeros-Flores J, Hernández-Castillo FD and Flores-Olivas A. 2007. Genetic variability of Phytophthora cinnamomi Rands in Michoacán, Mexico. Revista Mexicana de Fitopatología 25(2):161-166. [ Links ]

Olalde-Lira G, Raya-Montaño YA, Apáez-Barrios P, Vargas-Sandoval M, Pedraza-Santos M, Raymundo T, Valenzuela-Garza R and Lara-Chávez MBN. 2020. Characterization of Fusarium spp., a phytopathogen of avocado (Persea americana Miller var. drymifolia (Schltdl. and Cham.) in Michoacán, México. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias 52(2): 301-316. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCA/article/view/3875Links ]

Pánek M and Tomšovský M. 2017. In vitro growth response of Phytophthora cactorum, P. nicotianae and P. × pelgrandis to antibiotics and fungicides. Folia Microbiol (Praha) 62(4): 269-277. doi: 10.1007/s12223-017-0493-z. [ Links ]

Ramírez-Gil JG, Castañeda-Sánchez DA and Morales-Osorio JG. 2014. Estudios etiológicos de la marchitez del aguacate en Antioquia-Colombia. Revista Ceres 61(1): 50-61. https://doi.org/10.1590/S0034-737X2014000100007 [ Links ]

Ramírez-Gil JG, Castañeda-Sánchez DA and Morales-Osorio JG. 2017. Production of avocado trees infected with Phytophthora cinnamomi under different management regimes. Plant Pathology 66(4): 623-632. https://doi.org/10.1111/ppa.12620 [ Links ]

Robin C, Smith I and Hansen EM. 2012. Phythophthora cinnamomi. Forest Phytophthoras 2(1). https://doi.org/10.5399/osu/fp.2.1.3041 [ Links ]

Rodríguez-Padrón C, Siverio F, Pérez-Sierra A and Rodríguez A. 2018. Isolation and pathogenicity of Phytophthora species and Phytopythium vexans recovered from avocado orchards in the Canary Islands, including Phytophthora niederhauserii as a new pathogen of avocado. Phytopathologia Mediterranea 57 (1): 89-106. https://doi.org/10.14601/Phytopathol_Mediterr-22022 [ Links ]

Ruano-Rosa D and López Herrera CJ. 2009. Evaluation of Trichoderma spp. as biocontrol agents against avocado white root rot. Biological Control 51(1): 66-71. https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2009.05.005 [ Links ]

SIAP (Servicio de Información Alimentaria y Pesquera). 2019. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/. [ Links ]

Téliz D. 2000. El aguacate y su manejo integrado. Ediciones Mundi-Prensa. México, D.F. 219 p. [ Links ]

Vitale A, Aiello D, Guarnaccia V, Perrone G, Stea G and Polizzi G. 2012. First report of root rot caused by Ilyonectria (=Neonectria) macrodidyma on avocado (Persea americana) in Italy. Journal of Phytopathology 160 (3): 156-159. https://doi.org/10.1111/j.1439-0434.2011.01869. [ Links ]

Wilkinson CJ, Shearer BL, Jackson TJ and Hardy GESJ. 2001. Variation in sensitivity of Western Australian isolates of Phytophthora cinnamomi to phosphite in vitro. Plant Pathology 50 (1): 83-89. https://doi.org/10.1046/j.1365-3059.2001.00539.x [ Links ]

Zentmyer GA. 1980. Phytophthora cinnamomi and the diseases it causes. Monograph No 10. The American Phytopathological Society, St, Paul, Minnesota. 96 p. [ Links ]

Recibido: 29 de Septiembre de 2021; Aprobado: 23 de Diciembre de 2021

*Corresponding author: patricia.pavia@umich.mx

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License