SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número48Exploración, explotación y spillovers de conocimientos en la industria automotriz. El caso de Delphi México, un estudio de patentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía: teoría y práctica

versión On-line ISSN 2448-7481versión impresa ISSN 0188-3380

Resumen

PELAEZ GRAMAJO, José Guillermo. Inconsistencia del equilibrio parcial en la teoría del valor y su consistencia macroeconómica. Econ: teor. práct [online]. 2018, n.48, pp.9-38. ISSN 2448-7481.  https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/482018/pelaez.

Este trabajo tiene dos objetivos, primero, mostrar que el análisis del equilibrio parcial no tiene sentido en la teoría del valor, y segundo, mostrar su potente utilidad en los agregados macroeconómicos. El análisis de un solo mercado, asumiendo la cláusula filosófica ceteris paribus, es engañoso y simplista, pues, cuando varía el precio en un mercado, el ingreso residual influye en el resto de éstos, además, la existencia de mercancías complementarias y sustitutas también refleja la interdependencia general y la naturaleza holística del sistema económico: el todo es más que la suma de las partes, obviar este hecho conduce a la trampa de la falacia de composición. Cournot, al criticar a los economistas clásicos, efectuó un análisis significativo de los precios relativos, así, introdujo la plata como numerario. El pleno desarrollo de la incorporación del dinero dentro de la teoría del valor es mérito de Marx, quien introdujo el oro como moneda mercancía que tiene valor intrínseco. Sraffa efectuó la crítica seminal al análisis del equilibrio parcial de Marshall por medio de las dos leyes de rendimientos (crecientes y decrecientes) cuyos efectos provocan profundas distorsiones en la simetría de la oferta y la demanda descrita en un mercado aislado. Al criticar el análisis del equilibrio parcial, Arrow y Hahn muestran que, el análisis del equilibrio no puede ser fragmentado en equilibrios separados porque la existencia de un mercado implica que, por lo menos, existe un mercado adicional, estos autores demuestran que, si se asume la ficción de una economía de dos bienes, el análisis gráfico de un mercado muestra el equilibrio y desequilibrio general, pues el precio del mercado ausente es el numerario. Sin embargo, Arrow y Hahn apuntan acertadamente que, cuando se aplica el teorema Leontief-Hicks, es posible el análisis del equilibrio parcial, el cual tiene relevancia teórica y empírica para una economía con múltiples mercados.

Palabras llave : Equilibrio general; equilibrio parcial; desequilibrio; precio relativo; sustitutabilidad; complementariedad; índice de precios; numerario; microeconomía; macroeconomía; B310; B410; B460; D500.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )