SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49Determinantes del ahorro de los hogares en México: un análisis de regresión cuantílicaValoración hedónica de la inseguridad en la determinación de precios de viviendas en Acapulco de Juárez, Guerrero índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía: teoría y práctica

versión On-line ISSN 2448-7481versión impresa ISSN 0188-3380

Resumen

DOMINGUEZ-GIJON, Rosa María; VENEGAS-MARTINEZ, Francisco  y  GARCIA-RUIZ, Reyna Susana. Un modelo microeconómico estocástico del comportamiento de una jefa de familia como único participante en el ingreso familiar: el caso mexicano, 2005-2016. Econ: teor. práct [online]. 2018, n.49, pp.119-142. ISSN 2448-7481.  https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/492018/dominguez.

Objetivo:

Este artículo desarrolla un modelo microeconómico estocástico útil para explicar el comportamiento de una madre cuando es el único participante en el ingreso familiar.

Metodología:

Se propone un modelo en el que la jefa de familia tiene un consumo de subsistencia sujeto a dos restricciones, la primera considera un ingreso incierto junto con depósitos en cajas de ahorro cuando hay un excedente, y la segunda consiste de su hábito (rutina) de consumo.

Alcance:

A través del modelo propuesto se determinan la proporción óptima del ingreso que la jefa de familia destina al ahorro cuando hay un excedente, las horas que destinará a su actividad laboral y la estrategia óptima de consumo futuro.

Resultados:

A través de un modelo VAR se muestra evidencia empírica, para el caso mexicano, que confirma los resultados de la propuesta teórica utilizando datos de consumo, salarios y el número de madres solteras, entre otras variables, durante 2005-2016. Para ello se examinan la causalidad de Granger mediante el procedimiento de Toda-Yamamoto y se analizan las funciones de impulso-respuesta. Se estudia también el efecto de la estabilidad de la tasa de interés sobre el consumo de las jefas de familia en el periodo 2009-2017.

Conclusiones:

El concepto de formación de hábitos juega un papel fundamental en la toma de decisiones de la jefa de familia ya que su consumo pasado sí influye en su consumo futuro.

Palabras llave : Programación dinámica; formación de hábito; decisiones de inversión; causalidad; C61; D11; G11; C32.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )