SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número147En busca del desarrollo perdido índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.37 no.147 Ciudad de México oct./dic. 2006

 

Editorial

 

Con el objeto de que los trabajos de nuestros colaboradores tengan cada vez una mejor recepción por parte de nuestros lectores, presentamos, a partir de este número, algunos cambios en el diseño de la revista. Por otra parte, la incorporación, en su lengua original, de los trabajos que hoy se incluyen en este número 147 del órgano oficial de difusión del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM es una invitación para que nuestra publicación llegue cada vez a un mayor número de lectores.

Ninguno de los trabajos aquí incluidos escapa al análisis de los problemas del crecimiento y del desarrollo, tanto para la región latinoamericana como para el examen de éstos en los que algunos casos de países asiáticos estarían revelando vías alternas en su búsqueda.

* * * *

Nos enorgullece encabezar este número con las reflexiones de un estudioso latinoamericano que en ningún momento de su obra ha interrumpido sus aportes a la teoría del desarrollo. Osvaldo Sunkel, quien recuerda que "la sostenibilidad del desarrollo estaba plenamente asegurada en virtud del supuestamente reconocido potencial de crecimiento de la economía capitalista globalizada y de la implantación del régimen democrático. Había dos fenómenos centrales que estaban influyendo positivamente nuestra realidad y seguirían haciéndolo en el futuro: la globalización y el neoliberalismo. Ambos asegurarían la aplicación de tales políticas económicas y, con ello, un óptimo crecimiento futuro [...] Sin embargo, en la medida en que el triunfalismo neoliberal enfrenta en su trayectoria realidades complicadas y bastante menos exitosas que las esperadas, se abre nuevamente un espacio para la reflexión crítica".

Después de evaluar los más significativos aportes teóricos sobre crecimiento y desarrollo, concluye que "el futuro no está predeterminado; para bien y para mal continúa abierto, tanto para los países desarrollados, como especialmente para los que, como los nuestros, aún tienen mucho camino por recorrer antes de alcanzar aquel estado ideal. Suponiendo, además, que están en la vía correcta y no en un desvío, como parecen sugerirlo los preocupantes síntomas socioeconómicos y políticos prevalecientes".

Un pensador como Sunkel, lleno de optimismo y no por ello carente de objetividad en señalar las dificultades por las que hoy atraviesan muchos países subdesarrollados, y muy especialmente la región latinoamericana, no podía concluir este artículo sin antes proponer algún medio en el que invita a circular a los estudiosos del problema. De esta manera expresa que "En la sucesión histórica binaria de Estado y mercado que se ha transitado desde una matriz sociocultural, política y económica estadocéntrica a otra mercadocéntrica, sin percibir que Estado y mercado son sólo medios para un fin superior: el bienestar de las personas, que en su conjunto constituyen la sociedad civil. La cuestión central actual me parece por ello la elaboración y aplicación de una concepción sociocéntrica del desarrollo".

Hubert Escaith, premio "Jesús Silva Herzog" versión Problemas del Desarrollo 2004, nos entrega hoy un importante artículo sobre la "Industrialización truncada y terciarización en América Latina" que, a partir de un cuidadoso análisis estadístico, mide los efectos estructurales durante la fase recesiva del ciclo económico 1991-2003. Las conclusiones a las que llega el autor son ricas y diversas. Partiendo del referencial 1982-1990 (década perdida), demuestra que la productividad intrínseca siguió aumentando, aunque hubo una importante expulsión de mano de obra de aquellos sectores de alta productividad laboral. Sin embargo, "Casi todo el empleo creado lo fue en comercio, sector refugio que registra en paralelo una merma del valor agregado promedio. Si bien dicho sector había jugado ese mismo papel durante la década perdida, la reducción relativa de empleo de buena calidad en los sectores de alto valor agregado fue mucho mayor a finales de los años noventa". Más adelante, se detiene en estudiar los diferentes empleos de refugio creados en este sector y concluye: "Estamos presenciando entonces un quiebre del proceso de convergencia hacia el mundo de unificación à la Solowde los mercados de trabajo y de capital".

A su vez agrega con gran escepticismo, al analizar la prospectiva histórica inmediata y comparar América Latina con algunos países asiáticos que: "La comparación con Asia es doblemente desfavorable para América Latina. Primero desde una perspectiva estructural interna porque demuestra la incapacidad histórica de la región para transitar hacia una sociedad industrial homogénea. Segundo porque diagnostica una falta de competitividad sistémica frente a la competencia asiática".

Eduardo Ramírez Cedillo, doctorante de la Facultad de Economía de la UNAM, después de realizar una puesta al día bibliográfica para el análisis de la última coyuntura económica financiera de México, en el espacio fiscal, recomienda que el país debiera ser capaz de "establecer un programa público de empleo y con ello ejecutar una política fiscal de postura contracíclica [...] Para ello, debería de renegociar la deuda externa, regular los flujos de capitales y revisar su apertura comercial [... ] y retomar su política económica soberana".

Actualmente, en los análisis de integración, los estudiosos incursionan en las debilidades y fortalezas de la misma a partir de diferentes ángulos. Es el caso del trabajo de Alexis Saludjian ("Flujos de capital e integración regional: un estudio econométrico de los principales determinantes de la inestabilidad macroeconómica en el Cono Sur"),* para quien los flujos del capital explican la ausencia de convergencia en las trayectorias de crecimiento de dos países del MERCOSUR, Brasil y Argentina. La diferente evolución de ambos revela un problema de integración regional. Aplicando una técnica de estimación tipo panel, realiza un estudio que le permite afirmar que si se considera al regionalismo abierto como el hilo conductor de la seguridad regional, ello demostraría "la incapacidad para garantizar una estabilización de las economías de la región. A su vez, este tipo de integración y la liberalización de las economías, conducen al MERCOSUR hacia un estancamiento o hacia una recesión devastadora. La recuperación parcial de la economía argentina a partir de 2003 no ha podido solucionar los graves problemas estructurales, de los que por otra parte también adolece Brasil, y que de hecho lo llevaron a la crisis de 2001-2002 y que incluso sería ilusorio pensar que ésta ha sido superada y que el país ya se encontraría a salvo de cualquier episodio de nuevas crisis".*

Buscando una transformación del Estado para América Latina, Edgard Moncayo Jiménez incursiona este tema para los países andinos.

Según el autor, el Estado está siendo desbordado en tres direcciones: a) hacia arriba por la globalización y la supranacionalización; b) horizontalmente, por el desmantelamiento del Estado de bienestar, la privatización y la desregulación y, c) hacia abajo por la descentralización y la devolución de autonomías a las polis regionales y locales.

"De esta forma, el Estado nacional adquiere -paradójicamente- mayor capacidad para llevar a cabo sus políticas. Este es el caso de América Latina de los noventa, en la que las élites gobernantes -frente a la incapacidad de resolver la crisis de los ochenta- optaron por poner en práctica reformas radicales, en una dirección perfectamente compatible con la normativa internacional impulsada por la globalización".

Fuera del análisis del espacio latinoamericano, el trabajo de Xiwei Zhong y Jianmin Yang estudia el notable desarrollo de la industria de la computación en China. Señala como punto nodal para este significativo crecimiento la relación que existe entre los institutos públicos de investigación y universidades con la planta industrial. Después de pasar revista a la expansión de la capacidad innovativa y al desarrollo acelerado de patentes en ese país entre 2000 y 2003, los autores apuntan que: "De acuerdo con la OCDE, China ha sobrepasado a Estados Unidos al convertirse en el más grande exportador de productos TIC, incluyendo computadoras, teléfonos móviles, cámaras digitales, etc. Comparado con 2003, las exportaciones chinas de productos TIC en 2005 tuvieron un incremento de 46%, equivalentes a 180 billones de dólares, mientras que la tasa de crecimiento para Estados Unidos fue de 12%".*

Aunque ambos especialistas consideran que este desarrollo de la capacidad endógena de innovación china se debe, en gran medida, a la explotación completa de recursos entre universidad e industria y que debiera aplicarse en otros países en desarrollo, incluyendo los latinoamericanos, no hacen mención alguna a programas de empresa-universidad, diferentes a los de China, por su forma de gobierno, que existen en ciertas naciones de la región latinoamericana, tal como en el caso de Brasil para ciertas de sus altas casas de estudio.

De todos modos resulta muy significativo el crecimiento del sector informático que se muestra en el artículo a partir de un modelo en el cual el conocimiento está ligado a la industria y ambos se retroalimentan.

Aunque el crecimiento económico y las políticas públicas debieran estar estrechamente vinculadas, éste no es el caso para la mayoría de los países en desarrollo latinoamericanos. Dejando a un lado los efectos socioeconómicos producidos en espacios de grandes aglomeraciones urbanas, el trabajo sobre "Los espacios emergentes de la dinámica rural-urbana" centra su atención únicamente en la búsqueda metodológica-conceptual para calificar al espacio conurbado de la ciudad de México. La incorporación y desincorporación simultánea de los espacios periurbanos de las grandes metrópolis debido a la descentralización regional en las últimas décadas, les permite a Carlos Galindo y Javier Delgado incursionar en el tema tomando como referencia aquella región. Los autores, geógrafos ambos, consideran que ya existe un agotamiento teórico para conceptuar este tipo de espacios. Tomando en consideración algunos avances teóricos previos de uno de ellos, Delgado, que se apoya en el concepto corona regional para proponer que este "proceso de difusión urbana es resultado de diferentes fuerzas como la económica, la social y la propiamente urbana", evalúan las diferentes teorías sobre la extensión de la ciudad en las áreas periurbanas no conurbadas. Y proponen "una metodología alterna, acorde al proceso de urbanización difusa donde se articula lo urbano con lo regional [agregando que] es necesario pasar de un enfoque bipolar campo-ciudad, a uno donde la bipolaridad se difumine y ocurra un proceso de incorporación a la red urbano-regional". Tomando en cuenta algunos indicadores de estos cambios, los autores construyen un índice de "rurbanización" (IRUR)" capaz de medir el proceso de difusión urbana. No obstante, aclaran que aún no se dispone en México de datos que permitan medir la segunda residencia, los desplazamientos continuos de la población y los motivos y frecuencias de los mismos. Este ejercicio para encontrar la conceptuación más viable frente a los acelerados cambios que se suceden hoy en día en las grandes metrópolis, ayuda no sólo a la planificación sino también sirve para que a futuro -una vez incorporadas otro tipo de variables censales- podamos medir con mayor nitidez la marcha del crecimiento económico y sus consecuencias en determinados ámbitos.

Engarzado con los espacios rural y urbano pero focalizado desde la perspectiva de desarrollo rural, el trabajo de Ricardo Méndez analiza para un espacio rural los intensos cambios producidos en el entorno tecnológico, económico y cultural en el ámbito de la Unión Europea. No obstante de haber puesto en marcha numerosas estrategias de innovación para las zonas rurales, aún la concentración de esos recursos estratégicos, tales como el conocimiento y la información, es en favor de las grandes ciudades y aglomeraciones metropolitanas. Sin embargo, "Los estudios sobre desarrollo rural han incorporado un creciente volumen de conceptos, explicaciones teóricas y métodos de investigación vinculados a una temática relativa a sistemas territoriales de innovación, en la que este texto se integra".

Nuevas metodologías comienzan a aplicarse para los sistemas territoriales de innovación pero siguen siendo insuficientes debido a que existe aún un bajo volumen de investigación empírica para los espacios rurales y, por ello, Méndez considera que "la innovación, la construcción de redes empresariales, el papel activo de las instituciones y la participación de los actores locales pueden ser hoy ingredientes útiles por explotar".

* * * *

En la sección de Comentarios y Debates de este número de la revista incluimos un oportuno e interesante trabajo sobre la coyuntura política brasileña que apunta -entre otros tópicos- a significativas reflexiones sobre una temática diversa en la que resalta la subordinación financiera en la política económica del gobierno de Lula.

"De hecho, a lo largo de su gobierno las exportaciones han presentado un desempeño espectacular que ha venido siendo superado mes tras mes. Sin embargo, la evolución del PIB continúa su trayectoria anterior, indicando una de las dificultades de la economía brasileña que le impide crecer de manera continua". Marques y Nakatani subrayan en su comentario que junto al crecimiento del empleo formal se ha desarrollado también la ocupación informal (53.45% de los empleados con diez años o más no aportan contribución alguna para su pensión laboral). Por otra parte, consideran que la llamada Bolsa de Familia sigue siendo evaluada como el mayor logro de este gobierno en el campo de las políticas sociales, pero frente a ello existe "un importante crecimiento del capital especulativo que está dejando al país en una situación extremadamente frágil y que en cualquier momento podría sufrir un nuevo ataque por parte de esta esfera del capital".*

 

La dirección de la Revista

México, Ciudad Universitaria, octubre de 2006.

 

Nota

* La presente y las posteriores citas son traducción libre del editor.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons