SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Impacto de dos tratamientos hidrotérmicos aplicados secuencialmente sobre el metabolismo oxidativo relacionado con la tolerancia al daño por frío en frutos de mango índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo. Serie horticultura

versión On-line ISSN 2007-4034versión impresa ISSN 1027-152X

Resumen

JIMENEZ-ZURITA, José Orlando et al. Estadios fenológicos de crecimiento de árboles de guanábana (Annona muricata L.) utilizando la escala BBCH extendida. Rev. Chapingo Ser.Hortic [online]. 2023, vol.29, n.1, pp.5-18.  Epub 04-Dic-2023. ISSN 2007-4034.  https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2022.03.006.

La guanábana (Annona muricata L.) es una especie frutal tropical aceptada ampliamente por los consumidores debido a su pulpa cremosa y su sabor. Actualmente, México es el mayor productor y consumidor; sin embargo, las prácticas agronómicas actuales fueron establecidas sin un conocimiento sistemático de la fenología de este frutal. El objetivo de este trabajo fue realizar una descripción fenológica de árboles de guanábana en dos regiones productoras de México: Tepic y Compostela (Nayarit). Para ello, se seleccionaron 20 árboles no injertados y se describieron sus estadios de crecimiento utilizando la escala BBCH extendida (Biologische Bundesanstalt, Bundessortenamt und Chemische Industrie). Se identificaron ocho estadios fenológicos a lo largo de un año: desarrollo de yemas (estadio 0), hojas (estadio 1) y brotes (estadio 3), aparición de flores (estadio 5), floración (estadio 6), desarrollo y madurez de frutos (estadios 7-8) y senescencia de ramas (estadio 9). Además, se describieron y cuantificaron 37 etapas de crecimiento secundario. La mayor cantidad de brotes vegetativos se presentó entre marzo y julio de 2017, y el mayor incremento en estructuras florales, entre julio y septiembre del mismo año. Entre el amarre y la madurez fisiológica de los frutos transcurrieron 114 días en promedio, tanto en Tepic como en Compostela. La defoliación más intensa ocurrió en octubre de 2017 en Tepic y en diciembre de 2016 en Compostela. La información presentada en este trabajo se puede emplear para mejorar las prácticas agronómicas, así como en la realización de futuros estudios fisiológicos.

Palabras llave : fenología; condiciones climáticas; temperatura; humedad relativa.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )