SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número4Adaptación cultural y validación de Parental Stressor Scale: Neonatal Intensive Care Unit en padres mexicanosFuncionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del cuidador del adulto mayor con dependencia funcional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enfermería universitaria

versión On-line ISSN 2395-8421versión impresa ISSN 1665-7063

Resumen

HERNANDEZ-CORRAL, S.; MUGGENBURG-RODRIGUEZ VIGIL, M.C.  y  OLVERA-ARREOLA, S.S.. La técnica Delphi para el rediseño y validación de un instrumento que mide la comunicación enfermera-paciente. Enferm. univ [online]. 2019, vol.16, n.4, pp.351-361.  Epub 16-Abr-2020. ISSN 2395-8421.  https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.596.

Introducción:

La evaluación de la comunicación entre la enfermera y el paciente da cuenta de la dimensión interpersonal en la calidad del cuidado. Esta relación ha sido estudiada desde diversos enfoques con énfasis en algunos aspectos, como el diseño y validación de instrumentos.

Objetivo:

Rediseño y validación de contenido de un instrumento que mide comunicación enfermera-paciente, con base en la técnica Delphi.

Metodología:

Se enfoca al rediseño y validación de un instrumento, con la aplicación de la técnica Delphi, con la participación de enfermeras expertas, sensibles a la relación terapéutica; se realizaron tres rondas con integración de contenidos por las coordinadoras y la aplicación de los coeficientes de validación de contenido por reactivo (CVR) y validación de contenido integral (CVI).

Resultados:

El CVI del instrumento en cuestión (CECOP-23) en la primera ronda fue 0.84, posterior a ello se eliminaron cuatro reactivos y se sustituyeron dos que fueron sugeridos por los expertos. En la segunda ronda el instrumento alcanzó un CVI de 0.95, el grupo sugirió la utilización de términos más sencillos que propiciaran la cercanía con el paciente. En la tercera ronda se obtuvo un CVI de 0.96. El CECOP quedó integrado por 21 reactivos, diez que exploran empatía y once que exploran respeto.

Conclusiones:

El trabajo con los expertos permitió analizar los reactivos del CECOP-23, obteniendo el CECOP-21, con reactivos de mayor calidez y exploración más precisa, cumpliendo con el objetivo de diseñar un instrumento que explore ambas dimensiones manteniendo el equilibrio entre la empatía y el respeto.

Palabras llave : Comunicación enfermera-paciente; respeto; empatía; México.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )