SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número0"Nuestro hombre en México": Las hazañas del cónsul estadounidense Louis Henri Aymé en Yucatán y OaxacaAutoconciencia y regresión al infinito en Descartes y Kant índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Península

versión impresa ISSN 1870-5766

Resumen

TARACENA ARRIOLA, Arturo. La virgen de Guadalupe en Guatemala: Los juandiegos, las marías y las indias bonitas. Práctica religiosa y subalternidad étnica. Península [online]. 2005, vol.1, n.0, pp.171-197. ISSN 1870-5766.

A partir del estudio de la implantación y desarrollo del culto a la Virgen de Guadalupe en Guatemala, se analiza el rasgo más espectacular del mismo: vestir desde hace más de 200 años como indígenas (Juandiegos y Marías) a niños no indígenas el 12 de diciembre. Sin embargo, al vestir así a los infantes no se busca asumir la identidad del "otro", sino tan sólo adoptar su vestimenta con el fin de obtener el favor de la Virgen. Ello hace que se caiga fácilmente en la asunción de un gesto antiindígena que deliberadamente recrea rasgos de indumentaria o cosmética para indicar que los infantes no son "indios". A inicios del siglo XX, retomando un concurso de belleza aparecido en México D.F., tal tradición travestista tendrá como resultado el surgimiento de la moda de las "indias bonitas" entre mujeres que se integran a los festejos. Pronto son censuradas por las autoridades eclesiásticas por la "mundanidad" que introducen en la fiesta religiosa. Dicha moda dará paso a un proceso secularizante, que se caracterizó, por una parte, en la recuperación del mundo festivo guadalupano por la sátira política y, por la otra, en el surgimiento de las reinas de belleza no indígenas vestidas con indumentarias "típicas" al ser recuperada por el Estado.

Palabras llave : Guatemala; Guadalupanismo; relaciones interétnicas; religiosidad; trasvestismo étnico y religioso.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons