SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1De “indeseables” a la esfera del poder. Los árabes y el poder político en República Dominicana, 1950-2020Claudia Korol. Las revoluciones de Berta. Conversaciones con Claudia Korol. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: América Libre, 2018: 256 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Península

versión impresa ISSN 1870-5766

Península vol.19 no.1 Mérida ene./jun. 2024  Epub 04-Jun-2024

https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2024.19.1.87322 

Reseñas

Mukien Adriana Sang Ben. La migración china en República Dominicana 1961- 2018. Santo Domingo: Instituto Nacional de Migración / Editora Búho, 2022: 697 pp.

Martín Sobrino Gómez1 

1 Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM, becario del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, camarsogo47@gmail.com. Asesorado por la Dra. Barbara Blaha Degler.

Sang Ben, Mukien Adriana. La migración china en República Dominicana 1961- 2018. Santo Domingo: Instituto Nacional de Migración, Editora Búho, 2022. 697p.


En el siglo XXI la República Popular China ha ido incrementado su presencia en la región del Caribe a través de préstamos, inversiones y la diplomacia. Progresivamente, ha ido socavando el apoyo diplomático que muchos países del Caribe tenían a Taiwán, lo que ha provocado una reducción de los aliados de la República Nacionalista en la región.

En 2018 la República Dominicana rompió las históricas relaciones que había mantenido con Taiwán al establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China y, en consecuencia, reconocer el principio de una sola China. Sin embargo, la presencia China en República Dominicana es anterior al surgimiento de la República Popular en 1949. En realidad data del siglo xix, pero las verdaderas oleadas migratorias se produjeron en las primeras cuatro décadas del siglo XX ejerciendo un impacto significativo en diversos ámbitos de la vida nacional. A pesar de su impacto, la migración china ha sido poco estudiada. El libro La migración china en República Dominicana 1961-2018, de Mukien Adriana Sang Ben, publicado en 2022, completa el ciclo iniciado por José Chez Checo con La migración china en República Dominicana, 1862-1961, de 2021. La obra de Sang Ben viene a llenar el vacío historiográfico en el país sobre tan importante migración y enriquece otros estudios que la historiadora ha hecho sobre el tema: De Donde vengo (2007) y La mujer china: del dolor a la esperanza (2021) y la coordinación del libro La presencia china en el Gran Caribe: ayer y hoy (2022), donde estudia el proceso de inmigración china hacia el Gran Caribe, desde el siglo xix hasta el siglo XXI, y su impacto político, económico y social en la región.

La obra La migración china en República Dominicana 1961-2018, puesta a circular por el Centro de Estudios Caribeños junto al Instituto Nacional de Migración e inscrita en el marco del proyecto Connected World en 2022, explica la migración china desde la caída de la dictadura de Trujillo en 1961 hasta el establecimiento de las relaciones políticas con la República Popular China y, en consecuencia, la ruptura con Taiwán.

El libro, rico en datos y con una prosa fluida, se divide en tres partes y nueve capítulos con un texto preliminar de Wilfredo Lozano, director general del Instituto Nacional de Migración, titulado “China se avecina: a manera de prólogo” y una introducción general de la propia Sang Ben, donde valora sus raíces señalando que el “libro es el fruto agradecido de una hija de inmigrantes provenientes de la lejana China”.

La primera parte titulada “De China hacia América” contiene el capítulo I “China: las guerras y las migraciones a América”, que inicia destacando la importancia de estudiar a China desde una perspectiva que rompe con el paradigma tradicional de mirar su evolución histórica y su presente a partir de los esquemas y estereotipos de Occidente. De manera general describe la evolución de las grandes etapas de la historia de China, y finaliza con las particularidades que caracterizan la migración china en Hispanoamérica y el Caribe insular. En la segunda parte, compuesta de seis capítulos y que lleva como título “De Taiwán a China Popular, 1961-2018”, la autora periodiza las etapas de gobierno, y realiza un recorrido histórico de la presencia china en el país sin perder de vista el orden internacional. Esta sección inicia con el segundo capítulo del libro, “La colonia china en República Dominicana se desarrolla a pesar de las turbulencias, 1961-1966”, en el que analiza la situación que experimentó este colectivo en medio del proceso de inestabilidad política que vivió el país tras la caída de Trujillo hasta el ascenso de Joaquín Balaguer al poder en 1966.

Situado en el contexto de la Guerra Fría, el capítulo III titulado “Con Balaguer, Taiwán gana la batalla, 1966-1978” resalta el fortalecimiento de las relaciones entre la República Nacionalista de Taiwán y la República Dominicana. Los estrechos vínculos entre ambos países se manifestaron en la proliferación de las misiones oficiales chinas en el país, la cooperación técnica, el desarrollo de proyectos de cooperación y financiamiento en áreas importantes de la economía y los intercambios en el campo deportivo y cultural.

El ascenso del Partido Revolucionario Dominicano (prd) en 1978, que dio inicio a la ola de aperturas políticas que se expandió por América Latina durante los años ochenta, no significó el fin ni la desaceleración de las relaciones políticas con Taiwán como muestra el capítulo IV, “Los gobiernos del prd. Diplomacia china, cooperación y denuncias, 1978- 1986”. La autora destaca la labor del embajador Michael Tung la cual considera muy activa y fructífera en términos de resultados. Durante los ochos años de gobiernos del prd las relaciones políticas continuaron de manera sólida y se mantuvo el fortalecimiento de los vínculos entre ambos países. Resalta como un aspecto interesante que tuvo consecuencias negativas la cantidad de naturalizaciones de chinos -2 919 nacionales chinos en ellos gobiernos del PRD- y las suspicacias que provocó en muchos sectores nacionales.

El regreso de Joaquín Balaguer al poder en 1986 y los procesos políticos que vivió el país hasta 1996 ocupan el capítulo V titulado “Los conflictos de las chinas se reflejan en la diplomacia dominicana, 1986-1996”. Durante este periodo marcado internacionalmente por el fin de la Guerra Fría se aborda el problema que generó el proceso masivo de las naturalizaciones en el ámbito político y el intento de la embajada de China de Taiwán y la misma colonia china de restaurar el prestigio y la imagen perdida. Enfatiza las diversificaciones de las inversiones de los inmigrantes, especialmente en la industria ligera a través de las zonas francas, y se estudia el impacto del fin de la Guerra Fría y los efectos que provocó el permiso oficial de abrir en 1994 una oficina comercial de China Popular en el país, otorgado por el presidente Balaguer un declarado anticomunista.

El ascenso al poder de Leonel Fernández y el Partido de la Liberación Dominicana (pld) en 1996 trasformó la política exterior dominicana acercándose a gobiernos como Cuba, aspectos que son abordados en el capítulo VI “Las dos Chinas en competencia con el nuevo gobierno, 1996-2000”. Sang Ben establece que durante los cuatro años de gobierno de Leonel Fernández se mantuvo el apoyo oficial a Taiwán, pero también abrió otras perspectivas y ámbitos, como la continuación de los vínculos comerciales con China continental a través de su oficina comercial. Es decir, con Taiwán acentuó los programas de cooperación técnica y financiera, y amplió su radio de acciones culturales y deportivas que permitieran el fortalecimiento de los lazos entre las dos naciones, pero, por otro lado, también dio continuidad y ampliación a las “relaciones comerciales oficiales” con el Gobierno de China popular.

Los cambios provocados en China tras la muerte de Mao Zedong y los efectos de la política de Deng Xiaoping así como el incremento de la presencia de la República Popular en América Latina y el Caribe son abordados por la autora en el capítulo VII “China gana la guerra. Se desploma Taiwán, 2000- 2018”. Presenta la evolución de las relaciones comerciales con la China Popular y concluye con la ruptura de relaciones con Taiwán tras la firma de las relaciones diplomáticas entre República Dominicana y la República Popular China en 2018.

Esta interesante y enriquecedora obra no se reduce al análisis histórico, sino que recurre a las estadísticas para describir el perfil de los inmigrantes chinos durante el siglo XX. temática que ocupa la tercera parte del libro, compuesta de dos capítulos, bajo el título, “Apuntes para un perfil demográfico de la migración china a la República Dominicana, 1900-2000”. A partir de datos localizados en el archivo de la Dirección General de Migración en el capítulo VIII titulado “La inmigración china a República Dominicana, 1900-2000”, desarrolla un perfil de esta migración que incluye el año de ingreso, permisos de residencia, procedencia, sexo, edad, estado civil, ocupación, puertos de entrada, lugares de residencia y los principales apellidos. El último capítulo de la tercera parte “Naturalizaciones de chinos en República Dominicana, 1966- 1996” identifica, precisamente, las naturalizaciones que se hicieron durante los doce años de Balaguer (1966-1978); los ocho años del PRD (1978-1986) y los diez años del segundo periodo de Balaguer (1986-1996).

Los apéndices que incluye el libro, compuestos por los registros de fichas de ingreso de chinos, 1900-1950; registro de fichas de ingreso de chinos, 1951-2000 y las naturalizaciones de chinos, 1966-1994, son una contribución que permite, por un lado, poner en perspectiva la dinámica de la migración china a lo largo del siglo XX y, por otro, ofrece una fuente que sirve de referencia para quienes deseen seguir estudiando el tema ya sea en clave individual o comparada.

Este valioso trabajo, escrito con rigurosidad, con un manejo de fuentes provenientes de la Dirección General de Migración y el Fondo Presidencia, y eriquecido con una amplia consulta de fuentes hemerográficas, constituye un aporte significativo a la historiografía de las migraciones en general y una contribución fundamental para entender, en su justa dimensión, la historia de la migración china y su impacto no sólo en el ámbito político y económico, sino también en la vida social y cultural en la República Dominicana.

Wilson Enrique Genao Núñez
wilsongenao@pucmm.edu.do

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons