SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Mukien Adriana Sang Ben. La migración china en República Dominicana 1961- 2018. Santo Domingo: Instituto Nacional de Migración / Editora Búho, 2022: 697 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Península

versión impresa ISSN 1870-5766

Península vol.19 no.1 Mérida ene./jun. 2024  Epub 04-Jun-2024

https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2024.19.1.87323 

Reseñas

Claudia Korol. Las revoluciones de Berta. Conversaciones con Claudia Korol. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: América Libre, 2018: 256 pp.

Vania Sosa Ríos1 

1Estudiante de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la UNAM

Korol, Claudia. Las revoluciones de Berta. Conversaciones con Claudia Korol. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: América Libre, 2018. 256p.


Las movilizaciones y la lucha en favor de la protección del territorio y medio ambiente son cuestiones latentes en Centroamérica. Las revoluciones de Berta. Conversaciones con Claudia Korol (2018) es un retrato íntimo, pero colectivo, que relata la vida y lucha de Berta Cáceres, mujer indígena lenca, hondureña feminista y activista del medio ambiente.

Claudia Korol, reconocida periodista, educadora popular y feminista argentina, retoma y publica el material que estuvo en proceso de publicación tras el asesinato de Berta Cáceres en 2016. La obra quedó detenida durante dos años y fue complementada posteriormente. La publicación permite conocer a Berta desde sus diversas posiciones, experiencias, sueños y reflexiones que, a manera de conversación, relata bajo varios ejes temáticos que atraviesan la lucha de cientos de personas en Honduras.

El libro se encuentra dividido en diez apartados. Los primeros siete son: 1. “De la fundación del COPINH al gobierno de Mel Zelaya”; 2. “El golpe de Estado”; 3. “La Resistencia”; 4.“La refundación de Honduras”; 5. “La institucionalización del gobierno del estado y la ‘normalización’ de la Resistencia”; 6. “La lucha del Rio Blanco”; y 7. “El crimen de Berta”, crean un diálogo conducido bajo la mirada de la activista. Desde esta perspectiva, el lector(a) va conociendo el contexto hondureño de los años noventa, la lucha en la cual se articula el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), así como los diversos factores políticos y económicos que desencadenaron el golpe de Estado en 2009, concluyendo con el relato de Cáceres sobre la lucha de Río Blanco en 2016. Los últimos tres capítulos son: 8. “Justicia para Berta. Diálogo de sus hijas Laura y Bertita”; 9. “La siembra de Berta”; y 10. “Anexo documental”, son un ejercicio de construcción de memoria realizado por sus hijas e hijo, colegas y amigos que siguen luchando por hacer justicia tras el crimen en contra de Berta. Manteniendo su activismo y protección del medio ambiente frente al Estado, los grandes conglomerados y la oligarquía política.

La obra es crítica en sí misma, es una reflexión personal de decisiones, aciertos y errores de la lucha y resistencia del pueblo hondureño a través de los años. Los ejes centrales de reflexión y posicionamiento son articulados desde el feminismo, la lógica del cuidado y el acompañamiento. Éstas se contraponen de manera directa a la opresión capitalista, colonial y patriarcal, que recae en el pueblo hondureño y, con mayor fuerza, en el cuerpo y mente de las mujeres, en especial indígenas, negras y campesinas. Berta se posiciona desde las primeras páginas frente a esta triple opresión que incluso ella misma padeció. Es consciente desde el lugar donde elabora sus reflexiones y, sobre todo, de la complejidad de la lucha y resistencia que acontece en su natal Honduras y en sus propios espacios, desde sí misma, desde el COPINH, organización de la que fue y es parte fundamental. Los ejes de la obra son los siguientes:

1. La resistencia del pueblo hondureño y la historia de su lucha. A principios de la década de los años noventa, el clima político en Latinoamérica se encontraba bajo una efervescencia de movimientos y acontecimientos sociales que fueron un parteaguas en todo el continente. En aquellos años se realizaban múltiples campañas de los 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular. En ese marco surgió en 1993 el COPINH en la región suroccidental de Honduras, cuyo propósito fundacional es la lucha para mejorar las condiciones de vida, la defensa territorial y espiritual de los pueblos indígenas -sobre todo del pueblo lenca- y por los derechos de las mujeres.

La lucha del COPINH se ha caracterizado, a través de los años, por el lugar que ocupa en las resistencias del pueblo hondureño. Debido a su posicionamiento y enfrentamiento directo al coloniaje y la sensibilidad ante las injusticias sociales, ha forjado lazos con otras organizaciones nacionales e internacionales. Con el tiempo, el COPINH ha logrado articularse de manera sólida de la teoría hasta la praxis ante el capitalismo, el patriarcado y el colonialismo, con el apoyo de las movilizaciones sociales. De esta manera, ha conseguido objetivos como el cierre de aserraderos industriales, el bloqueo de megaproyectos hidroeléctricos y la articulación de las comunidades en contra de diferentes proyectos de privatización del agua.

2. La geopolítica del poder. Honduras, en una ubicación clave en América Central, tiene una larga historia de explotación e intervencionismo, debido en gran medida a su posición geográfica y a los recursos naturales que posee. En el texto en cuestión, Berta Cáceres realiza un mapeo de los actores involucrados, con nombres y apellidos, incluyendo empresarios, grupos trasnacionales y países, quienes materializan sus intereses mediante el despojo y la violencia contra el pueblo hondureño.

Para Berta, es fundamental conocer y difundir la historia y los logros de la lucha del pueblo hondureño, en el entendido de que lo que ocurre en el territorio nacional no se limita al interior de las fronteras: imperialismo e intervencionismo no se restringen al pasado, más bien sus manifestaciones se han transformado y perfeccionado, para desestabilizar la soberanía nacional con la creación de enclaves, el desarrollo de megaproyectos, la imposición de bases militares y los golpes de Estado.

El texto enuncia y hace frente al intervencionismo de Estados Unidos, el cual se ha intensificado en las últimas décadas por medio de los tratados de libre comercio, así como la militarización de ciertas regiones de la nación hondureña bajo el pretexto del combate a las drogas. Un acontecimiento fundamental en este relato, que ilustra el intervencionismo en el país, es el golpe de Estado realizado en contra del gobierno del presidente hondureño José Manuel Zelaya Rosales, mejor conocido como “Mel Zelaya”.

Tras este hecho, Berta describe las acciones de los golpistas para constitucionalizar y legitimar el golpe, así como su posicionamiento y el del COPINH frente al acontecimiento. Aunque el gobierno de Mel Zelaya no contaba con un movimiento social y durante su gestión tuvo grandes contradicciones, la activista reconoce que la gestión de Zelaya cambió la situación de Honduras, ya que a nivel nacional realizó acciones en favor del sistema educativo y de salud, promovió la consulta popular y no realizó nuevas concesiones a mineras extranjeras. En el plano internacional, apoyó las alianzas con distintas naciones latinoamericanas como Venezuela, Bolivia y Cuba, así como la entrada a la ALBA,1 acciones que en su conjunto generaron un apoyo de la población hondureña a su gobierno.

El golpe aseguró el restablecimiento en el poder a los sectores más rancios de la oligarquía hondureña. A su vez, en lo que respecta al pueblo, se desató un proceso de resistencia colectiva de una intensidad inesperada incluso para sus protagonistas. El pueblo hondureño se manifestó, demandó y se unió frente a una lucha clara y enérgica. Este episodio transfrormó al colectivo y, desde entonces, nada volvería a ser lo mismo.

3. Mujeres y sus voces de lucha. La obra plantea la importancia de la representación. A lo largo del texto se menciona la identificación de cuán importante es tener personas que sean nuestros referentes, de la representación a través de otras mujeres, y de los movimientos que alimenten luchas personales y colectivas. Berta afirma que conocer la experiencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln), aun cuando ya se encontraba conformado el COPINH, entusiasmó mucho a sus integrantes y, en lo personal a ella, debido a que los alentó y les confirmó el camino en el cual tenían que estar (Korol 2018, 28).

Cada apartado de Las revoluciones de Berta es un acercamiento a las personas y grupos que dedicaron su vida a hacer frente al imperialismo. Sobre todo se visibilizan mujeres que han sido parte fundamental en la lucha y resistencia del pueblo lenca, en la vida de Berta Cáceres y, sobre todo, del trabajo del COPINH como organización.

Factores como la representación, la construcción de memoria y, principalmente, el trabajo continuo en favor de la creación de redes de apoyo, más allá de las fronteras nacionales, son clave para los colectivos de mujeres negras, indígenas y campesinas en Honduras. Berta es muy puntual ante la necesidad de estos lazos entre mujeres y de la generación de un acompañamiento más allá de lo institucional, tomando en cuenta que el patriarcado no es exclusivo del sistema capitalista ni de una cultura, por lo que es indispensable pensarse y repensarse desde lo personal.

4. Construcción de memoria. El Gualcarque es sagrado para la comunidad de Rio Blanco y se cuenta que sus aguas son vida, ya que les da de beber y fertiliza la tierra. En él residen los espíritus de generaciones de niñas de la comunidad y el pueblo lenca es su guardián. En 2009, tras el golpe de Estado, se aprobaron diversos proyectos hidroeléctricos con inversiones millonarias en dólares. Entre ellos estaba el proyecto Agua Zarca, que represaría al río Gualcarque y privatizaría la zona. Ante este escenario, la comunidad de Rio Blanco se movilizó y por más de tres años el pueblo resistió. En 2017 el proyecto fue perdiendo apoyo de sus diversos inversionistas, hasta ser detenido por completo. Sin embargo, estos años de lucha cobraron la vida de distintas personas, entre ellas, Berta Cáceres.

Tras el asesinato de Berta el 12 de marzo de 2016, la lucha por la protección del río no cesó. Incluso, la resistencia cada vez se hizo más fuerte. En los últimos apartados de la obra se recogen las exigencias de diferentes actores para obtener justicia para Berta y se relata cómo este movimiento traspasó las fronteras hondureñas. A través de esta polifonía, el lector asiste a un proceso que, desde diversas voces, tejen y construyen la memoria viva de Berta, no como una víctima más del intervencionismo y las lógicas capitalistas, sino a través de recuerdos, reflexiones, fotografías y anécdotas.

Se edifica un archivo del trauma (Cvetrovich 2018, 23-24) bajo la premisa “Berta vive, Berta es semilla”. Con esta afirmación se visibiliza la construcción de memoria, la postura del COPINH y la de familiares y colegas ante el crimen acontecido y ella es reivindicada, desde un lugar preciso en el cual se emite y evoca su memoria y su significado.

La obra es clara en relación con su posicionamiento, ya que no describe hechos históricos aislados, acartonados y alejados de las dinámicas sociales y políticas que han acontecido en las últimas tres décadas. Más allá de un relato de vida de Berta Cáceres y su legado, el texto es un reflejo vivo de los valores, cultura y esencia de la lucha que por siglos han mantenido los pueblos originarios de América Latina.

El asesinato de Berta Cáceres y las circunstancias en las que sucedió son un hecho lamentable que no se puede cambiar. Sin embargo, las revoluciones de Berta, su rebeldía en el plano político y social, sus acciones, reflexiones y entereza forman parte de los claroscuros que se viven en Honduras y sus luchas sociales. Sus revoluciones siguen resonando en el COPINH, en su familia, en personas cercanas y en los lectores que acompañan a la distancia su andar.

Vania Sosa Ríos
vania.sosa@politicas.unam.mx

1La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons