SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número79Diversidad y análisis germinativo de especies arbóreas y arbustivas de interés ecológico en un área incendiadaDiversidad y estructura de especies arbóreas en localidades rurales de Hualahuises, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias forestales

versión impresa ISSN 2007-1132

Resumen

ZARAGOZA QUINTANA, Elisa Paulina; COTERA CORREA, Mauricio; MARTINEZ ADRIANO, Cristian Adrian  y  SCOTT MORALES, Laura Magdalena. Primer registro de Cuterebra sp. (Diptera: Oestridae) en roedores (Rodentia: Cricetidae) del noreste de México. Rev. mex. de cienc. forestales [online]. 2023, vol.14, n.79, pp.332-343.  Epub 06-Oct-2023. ISSN 2007-1132.  https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1362.

El género Cuterebra (Diptera: Oestridae) incluye especies de parásitos dérmicos que infectan a roedores y lagomorfos silvestres. En México, se han registrado 14 especies de dicho parásito y la mayoría de los datos de esta interacción provienen del sur del país. El presente estudio describe el primer registro de Cuterebra sp. en tres especies de roedores del Matorral Espinoso Tamaulipeco (MET) en el noreste de México. De marzo a octubre de 2020 y de marzo a septiembre de 2021 se capturaron roedores dentro de un fragmento conservado de MET en Linares, Nuevo León. Se identificaron cuatro especies de roedores: Heteromys irroratus, Onychomys leucogaster, Neotoma albigula y Peromyscus leucopus. Exclusivamente en las tres últimas especies se detectaron individuos infectados. Se capturó un macho adulto de O. leucogaster con una larva de Cuterebra sp. en el área genital, mientras que de 12 individuos de N. albigula, solo una hembra adulta presentó una larva en la región pectoral. Se capturaron 86 individuos de P. leucopus de los cuales 15 resultaron infectados (17.44 %): cinco hembras (cuatro adultas y una juvenil) y 10 machos (siete adultos y tres juveniles). En octubre se detectó el mayor número de individuos infectados: cuatro de P. leucopus y uno de O. leucogaster. Aunque suelen ser específicos en su interacción, estos parásitos pueden también afectar a los depredadores naturales de sus hospederos, a los animales domésticos (ganado o animales de compañía) y al humano. Estos nuevos registros brindan información relevante sobre las interacciones parásito-roedor y su distribución en México.

Palabras llave : Hospedero; miasis; moscardón; Nuevo León; parasitismo; roedores.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )