SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Historial de incendios basado en técnicas dendrocronológicas para un bosque de coníferas en la región sureste de Jalisco, MéxicoCaracterización estructural y clasificación de los bosques piñoneros de San Luis Potosí, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.29 no.1 Chapingo ene./abr. 2023  Epub 23-Jun-2024

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.05.034 

Artículos científicos

Nuevos hospederos para Desarmillaria caespitosa y Armillaria mexicana en Veracruz y Michoacán, México

Dionicio Alvarado-Rosales1 

Rubén Damián Elías-Román2  * 

Luz de L. Saavedra-Romero1 

Jeny Michua-Cedillo3 

Salvador Ochoa-Ascencio4 

John W. Hanna5 

Ned B. Klopfenstein5 

Mee-Sook Kim6 

Patricia Rivas-Valencia7 

Rafael Rojas-Rojas1 

1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Programa de Fitosanidad-Fitopatología. km 36.5 carretera México-Texcoco, Montecillo. C. P. 56230. Texcoco, Estado de México, México.

2Universidad de Guanajuato, Campus Irapuato-Salamanca, División de Ciencias de la Vida (DICIVA), Departamento de Agronomía. Exhacienda El Copal, km 9 Carretera Irapuato-Silao. C. P. 36824. Irapuato, Guanajuato, México.

3Laboratorio de Análisis Fitosanitarios (LAFIT). Prolongación Mazatlán núm. 1533, col. La Magdalena. C. P. 60080. Uruapan, Michoacán, México.

4Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”. Paseo Lázaro Cárdenas 2290, Emiliano Zapata. C. P. 60170. Uruapan, Michoacán, México.

5USDA Forest Service, Rocky Mountain Research Station, 1221 S. Main Street, Moscow, Idaho 83843, USA.

6USDA Forest Service, Pacific Northwest Research Station, 3200 SW. Jefferson Way, Corvallis, Oregon 97331 USA.

7Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle de México. km 13.5 carretera Los Reyes-Texcoco. C. P. 56250. Coatlinchán, Estado de México, México.


Resumen

Introducción:

La identificación de las especies de Armillaria y Desarmillaria asociadas con la pudrición de raíces por Armillaria es importante para determinar estrategias de manejo, debido a su variación en patogenicidad y virulencia.

Objetivo:

Identificar las especies de Desarmillaria/Armillaria asociadas con árboles de litchi (Litchi chinensis Sonn.), aguacate (Persea americana Mill.) y pino (Pinus sp.) con síntomas y signos de la pudrición de raíces por Armillaria.

Materiales y métodos:

Se colectaron muestras con signos y síntomas de la pudrición de raíces por Armillaria en árboles de litchi en Veracruz, en tres huertos de aguacate y en una zona forestal en Michoacán. Ocho aislamientos fúngicos se identificaron mediante la secuenciación del gen factor de elongación 1-alpha (tef1).

Resultados:

Con base en las secuencias de tef1, tres aislamientos de árboles de litchi en Veracruz se identificaron como Desarmillaria caespitosa; cuatro aislamientos de árboles de aguacate y uno de pino en Michoacán se identificaron como Armillaria mexicana. Los aislamientos fúngicos están depositados en la colección de hongos del Servicio Forestal del USDA, RMRS, Moscow, Idaho, EUA y las secuencias del tef1 están depositadas en el GenBank.

Conclusión:

Este trabajo constituye los primeros reportes de D. caespitosa en litchi en Veracruz y A. mexicana en aguacate y pino en Michoacán, México.

Palabras clave: Persea americana; Litchi chinensis; Pinus sp.; pudrición de raíces; gen tef1.

Abstract

Introduction:

The identification of Armillaria and Desarmillaria species associated with Armillaria root disease is important to determine management strategies, due to their variation in pathogenicity and virulence.

Objective:

To identify Desarmillaria/Armillaria species associated with lychee (Litchi chinensis Sonn.), avocado (Persea americana Mill.), and pine (Pinus sp.) trees with symptoms and signs of Armillaria root disease.

Materials and methods:

Root samples were collected from trees with signs and symptoms of Armillaria root disease from lychee trees in Veracruz, three avocado orchards in Michoacán, and a forest area in Michoacán. Eight fungal isolates were identified based on DNA sequences of the translation elongation factor 1-alpha (tef1) gene.

Results:

Based on tef1 sequences, three isolates obtained from lychee trees in Veracruz were identified as Desarmillaria caespitosa; four isolates obtained from avocado trees and one from a pine tree in Michoacán were identified as Armillaria mexicana. Fungal isolates are deposited in the fungal culture collection of USDA Forest Service, RMRS, Moscow, Idaho, USA, and tef1 sequences are deposited in GenBank.

Conclusion:

This study represents the first reports of D. caespitosa on lychee in Veracruz and A. mexicana on avocado and pine trees in Michoacán, Mexico.

Key words: Persea americana; Litchi chinensis; Pinus sp.; root disease; tef1 gene

Ideas destacadas:

  • Armillaria root disease-caused mortality of avocado trees was associated with Armillaria mexicana.

  • Armillaria root disease-caused mortality of lychee trees was associated with Desarmillaria caespitosa.

  • Pines stump could serve as Armillaria inoculum for avocado orchards established in cleared forest areas.

Introducción

Los hongos del grupo Armillaroide han experimentado revisiones taxonómicas, entre ellas la incorporación de los géneros Guyanagaster T. W. Henkel, M. E. Smith & Aime y Desarmillaria (Herink) R. A. Koch & Aime. Esta última incluye especies sin un anillo en el estípite del basidioma, agrupadas previamente en el género Armillaria (Fr.) Staude. Armillaria comprende aproximadamente 40 especies, algunas de las cuales fueron descritas recientemente (Elías-Román et al., 2018; Kim et al., 2022; Koch, Wilson, Séne, Henkel, & Aime, 2017).

Desarmillaria comprende tres especies, D. tabescens (Scop.) R. A. Koch & Aime y D. ectypa (Fr.) R. A. Koch & Aime, ambas de Eurasia, y D. caespitosa (Berk.) Antonín, J. E. Stewart & Medel, junto con la vicariante descrita recientemente de EUA y México (Antonín et al., 2021). La combinación taxonómica establecida recientemente, D. caespitosa (basónimo: Lentinus caespitosus Berk.), fue reportada como Clitocybe tabescens (Fr.) Bres. por Cohen (1955) y Desarmillaria tabescens por Miller et al. (2020) causando mortalidad en huertos de litchi (Litchi chinensis Sonn.) y durazno (Prunus persica [L.] Batsch), respectivamente, en el sudeste de EUA. En Veracruz, México, D. caespitosa se ha reportado como Armillaria tabescens (Scop.) Emel infectando un árbol de araucaria (Araucaria araucana [Molina K. Koch]) en una zona urbana (Kim et al., 2010); sin embargo, D. caespitosa no se ha observado en asociación con árboles de litchi en la principal área productora de este frutal en México (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesca [SIAP], 2019). La presencia de Armillaria spp. se ha reportado afectando huertos de aguacate (Persea americana Mill.) en varios municipios de Michoacán, que representa la principal zona productora en el mundo; sin embargo, la presencia e identificación de Armillaria spp. no se ha confirmado ni documentado en una revista arbitrada (Hernández-Ramos, Moreno-Velázquez, López-Buenfil, Zelaya-Molina, & Elías-Román, 2018; Michua-Cedillo et al., 2016; Ordas-Ochoa, 2017).

La identificación precisa de las especies de Armillaria y Desarmillaria es crítica porque exhiben comportamientos ecológicos diversos y ocupan áreas geográficas distintas. Por ejemplo, estos géneros contienen especies que varían en patogenicidad y virulencia (Cleary, van der Kamp, & Morrison, 2012; Kim et al. 2022; Nowakowska et al., 2020); algunas son simbiontes de orquídeas (Gastrodia elata Blume) cultivadas con fines medicinales (Guo, Wang, Xue, Zhao, & Yang, 2016) y de otros hongos (Polyporus umbellatus [Pers.]) (Xing, Men, & Guo, 2017). Entre otras funciones ecológicas, Armillaria altimontana Brazee, B. Ortiz, Banik & D. L. Lindner fue reportada como agente potencial de control biológico contra la especie virulenta Armillaria solidipes Peck. (Warwell et al., 2019).

Debido a que las especies de Armillaria y Desarmillaria asociadas con la enfermedad y mortalidad de árboles poseen diferencias en virulencia, rango de hospedantes y adaptación climática (rango geográfico potencial), es especialmente importante la identificación de las especies patógenas para el desarrollo y aplicación de prácticas apropiadas de manejo de enfermedades. Anteriormente, las especies de dichos géneros se identificaban principalmente por la morfología de basidiomas, pero estos son efímeros, se producen esporádicamente según las condiciones ambientales y algunas especies pueden exhibir morfología similar. Las especies biológicas definidas por la interfertilidad contribuyeron al proceso de identificación de las especies de Armillaria y Desarmillaria (Anderson & Ullrich, 1979; Korhonen, 1978), pero también se puede observar interfertilidad entre especies separadas geográficamente (Heinzelmann et al., 2019; Klopfenstein et al., 2017). En las últimas décadas, las secuencias de ADN han demostrado ser útiles para la identificación de especies de estos géneros (Heinzelmann et al., 2019). Las secuencias del factor de elongación 1-alpha (tef1) permiten la identificación de especies de Armillaria que no pueden ser identificadas mediante ADN ribosómico, tales como espaciador transcrito interno (ITS) con el extremo 3’ de la subunidad grande (LSU) y el espaciador intergénico 1 (IGS1) (3’ LSU-IGS1) (Kim, Klopfenstein, Hanna, & McDonald, 2006; Klopfenstein et al., 2017). Por las razones antes mencionadas, el objetivo de este trabajo fue identificar las especies de Desarmillaria/Armillaria asociadas a hospederos (litchi, aguacate y pino) con signos y síntomas de pudrición de raíces por Armillaria dentro o cerca de huertos de Veracruz y Michoacán, México.

Materiales y métodos

Sitios de colecta

Durante octubre y noviembre del 2019 se inspeccionaron a) árboles de litchi ‘Racimo Rojo’ (48.5 cm de circunferencia promedio de tallo, a 40 cm sobre el nivel del suelo) en un huerto de 15 años de establecido (huerto #1: 18.659528, -96.920972, 609 m) en Zacatal Chico, Zongolica, Veracruz; b) tres huertos de aguacate ‘Hass’ injertado sobre portainjertos de la raza mexicana Persea americana var. drymifolia (Schltdl. & Cham.) S. F. Blake, con árboles de 3 a 3.5 m de altura y alrededor de cuatro a cinco años edad promedio del establecimiento, localizados en Michoacán: huerto #2 (19.334982, -102.165026; 1 674 m) y huerto #3 (19.34375, -102.17336; 1 667 m) en La Escondida, Uruapan, y huerto #4 localizado en Los Lobos, Nuevo Parangaricutiro (19.384093, -102.18279; 2 115 m); y c) una raíz de un tocón de pino (especie de Pinus no identificada) en un área forestal (19.38106, -102.18420, 2 052 m) aledaña al huerto #4 en Nuevo Parangaricutiro, Michoacán.

Muestreo y aislamiento de Armillaria/Desarmillaria

Se muestrearon árboles muertos recientemente o con síntomas de marchitez. El sistema radical de cada árbol se excavó e inspeccionó con el propósito de observar signos típicos (madera podrida, abanicos miceliales, rizomorfos y basidiomas) de la pudrición de raíces por Armillaria (Figura 1). El hongo se aisló de raíces infectadas de árboles siguiendo el procedimiento descrito por Harrington, Worrall, y Baker (1992) en el medio Benomilo-Dicloran-Estreptomicina (BDS) y se incubó por tres a cinco semanas a temperatura ambiente (20 a 26 °C). Posteriormente, los aislamientos fúngicos se transfirieron a un filtro de nailon sobre medio de malta-agar al 3 % para obtener micelio abundante del cual se extrajo el ADN.

Figura 1 Síntomas y signos de pudrición de raíces por Armillaria en litchi (Litchi chinensis) y aguacate (Persea americana). a) Huerto de aguacate con un árbol asintomático y otro sintomático (clorosis y declinación), b) muerte repentina de un árbol de aguacate, c) agrietamiento cortical con exudado color oscuro por infección de Armillaria mexicana cerca de la base del tallo de aguacate, d) abanico micelial en corona de raíz y base del tallo de árbol de aguacate sintomático, e) rizomorfos adheridos a una raíz de aguacate, f) abanico micelial de Desarmillaria caespitosa en raíz de árbol de litchi muerto recientemente y g) basidiomas de D. caespitosa en la base de un árbol de litchi.  

Amplificación, secuenciación y análisis de secuencias del tef1

Para la amplificación por PCR y la secuenciación de tef1 se siguió el protocolo descrito por Elías-Román et al. (2018); las secuencias de ADN se editaron y alinearon manualmente con BioEdit 7.1 (Hall, 1999). Los sitios polimórficos se codificaron empleando el código IUPAC para nucleótidos ambiguos. Las secuencias del tef1 editadas de los aislamientos de árboles de aguacate, litchi y pino se compararon con secuencias disponibles en la base de datos del NCBI (National Center for Biotechnology Information, 2021), utilizando la búsqueda de nucleótidos con BLAST y se depositaron en el GenBank. Los aislamientos derivados de abanicos miceliales se depositaron en el laboratorio de Ciencias Forestales, Estación de Investigación de las Montañas Rocosas del Servicio Forestal (RMRS), Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en Moscow, Idaho, EUA.

Resultados y discusión

Detección de la pudrición de raíces por Armillaria

Se obtuvieron ocho aislamientos de abanicos miceliales de raíces infectadas. Tres aislamientos (Ver2, Ver4 y Ver5) de árboles de litchi, muertos recientemente del huerto #1, mostraron crecimiento algodonoso y blanquecino, sin presencia de rizomorfos en el medio 3 % agar-malta después de aproximadamente cuatro semanas de cultivo. Otros cuatro aislamientos (Mich32, Mich35, Mich51 y Mich52) se obtuvieron de árboles de aguacate ‘Hass’ injertados en portainjertos de P. americana var. drymifolia, sintomáticos y muertos recientemente: Mich32 y Mich35 se colectaron de los huertos #2 y #3, respectivamente, en La Escondida, Uruapan, Michoacán, y los aislamientos Mich51 y Mich52 se colectaron en el huerto #4 en Los Lobos, Nuevo Parangaricutiro, Michoacán. El aislamiento Mich51 se obtuvo de un árbol de aguacate con síntomas de declinación y agrietamiento cortical, con exudado color oscuro cerca de la base del tallo (Figuras 1a, 1c y 1d) y los aislamientos Mich32, Mich35 y Mich52 se obtuvieron de árboles muertos recientemente. Otro aislamiento (Mich4) se obtuvo de un tocón de pino en un área adyacente al huerto #4 de aguacate. Los aislamientos de árboles de aguacate y del tocón de pino formaron micelio crustoso de color variable (marrón claro a oscuro) que produjo rizomorfos abundantes y exudados que provocaron una tinción café en el medio de cultivo.

Análisis de secuencias del tef1

Los aislamientos colectados de las raíces (Figura 1f) de árboles de litchi (Ver2, Ver4 y Ver5) del huerto #1 en Zongolica, Veracruz, se identificaron como Desarmillaria caespitosa con base en las secuencias de 1 215 pb del tef1 (accesiones en GenBank con números MZ851975, MZ851976 y MZ851977 para Ver2, Ver4 y Ver5, respectivamente), las cuales tuvieron similitud muy alta (99.7 %) con secuencias del tef1 disponibles en GenBank BLAST que fueron derivadas de aislamientos de D. caespitosa, como la accesión del GenBank MT232068 del aislamiento OOI-210 obtenido de durazno (Antonín et al., 2021). La pudrición de raíces por Armillaria debido a D. caespitosa (reportada como C. tabescens), se ha asociado con la mortalidad de árboles de litchi y se han recomendado estrategias de manejo como la reducción de fuentes de inóculo, entre otras medidas (Cohen, 1955). Volk y Burdsall (1995) consideraron previamente a C. tabescens como sinónimo de A. tabescens; sin embargo, la vicariante norteamericana de A. tabescens s. l. es reconocida actualmente como D. caespitosa (Antonín et al., 2021).

Los cinco aislamientos colectados de aguacate y pino se identificaron como A. mexicana R. Elías, Medel, Alvarado, Hanna, Ross-Davis, Kim, & Klopfenstein (Elías-Román et al., 2018) con base en secuencias del tef1 (accesión en GenBank con números MZ851978, MZ851979, MZ851980, MZ851981 y MZ851982 para los aislamientos Mich4, Mich32, Mich35, Mich51 y Mich52, respectivamente). La longitud de las secuencias del tef1 fue de 1 150 pb para el aislamiento Mich32 y 1 202 pb para los aislamientos Mich4, Mich35, Mich51 y Mich52. El BLAST de nucleótidos del GenBank tuvo similitud extremadamente alta (99.9 %) en tef1 para esos cinco aislamientos con el de A. mexicana (accesión en GenBank número KR061313). Esta especie, reportada por primera vez como Armillaria sp. se encontró en Zinapécuaro, Michoacán causando mortalidad de árboles de durazno y ciruelo (reportado como Prunus domestica L.) (Rivas-Valencia et al., 2017). Por otra parte, se demostró que A. mexicana fue patógena y más virulenta que A. mellea (Vahl) P. Kumm en cuatro especies de Prunus evaluados en condiciones de invernadero y campo en el Estado de México (Elías-Román et al., 2019), donde también A. mexicana fue reportada previamente en una zona forestal sobre un tocón de encino (Quercus sp.) (Elías-Román et al., 2018). Otras investigaciones mencionaron la presencia de A. mexicana en árboles de aguacate ‘Hass’ injertados sobre portainjertos mexicanos de semilla; sin embargo, las secuencias del tef1 no se depositaron en el GenBank para permitir la verificación de estas identificaciones (Hernández-Ramos et al., 2018; Michua-Cedillo et al., 2016). Cabe destacar que las secuencias de 3’ LSU-IGS1 del ADN ribosómico en el GenBank (accesiones KU378660, KU378658, KU378657, KU378654, KU378655 y KU378659) muestran similitud alta con A. mexicana (accesión del GenBank KR061306); no obstante, dichas accesiones de GenBank no están asociadas con alguna publicación que discuta su origen. La región 3’ LSU-IGS1 es de utilidad en la identificación de A. mexicana (Elías-Román et al., 2013), pero no permite distinguir entre algunas otras especies de Armillaria, como A. gallica Marxm. & Romagn., A. sinapina Bérubé & Dessur. y A. cepistipes Velen. (Kim et al., 2006). Adicionalmente, varias especies de Armillaria tienen secuencias 3’ LSU-IGS1 muy diversas que no pueden alinearse sin ambigüedad para efectuar análisis filogenéticos.

Las proyecciones del cambio climático sugieren que, probablemente, la pudrición de raíces por Armillaria aumentará en zonas donde el clima será menos adecuado para los hospederos, pero seguirá siendo adecuado para los patógenos (Kim et al., 2021; Klopfenstein, Kim, Hanna, Richardson, & Lundquist, 2011). Además, la incidencia y severidad de la pudrición de raíces por Armillaria podrían multiplicarse en varias zonas frutícolas de México debido a los factores siguientes: 1) empleo de sustratos contaminados con propágulos de Armillaria/Desarmillaria en la propagación de plantas en viveros; 2) cambio de uso de suelo de bosque de pino-encino que podría promover la propagación de especies patógenas de Armillaria/Desarmillaria en huertos frutícolas recién establecidos; 3) uso de árboles que no se adaptan al sitio o se vuelven inadaptados debido al cambio climático; y 4) otras perturbaciones bióticas y abióticas que crean condiciones adecuadas para la pudrición de raíces por Armillaria.

Conclusiones

La pudrición de raíces por Armillaria en árboles de aguacate ‘Hass’ sobre portainjertos de raza mexicana Persea americana var. drymifolia en huertos de Michoacán estuvo asociada con la presencia de Armillaria mexicana. Esta especie se aisló de raíces de un árbol de pino en un bosque cercano a huertos de aguacate, lo que podría representar una fuente de inóculo para la infección de estos en áreas donde el bosque natural fue talado. Además, Desarmillaria caespitosa se identificó en asociación con la pudrición de raíces por Armillaria en árboles de litchi muertos recientemente en Zongolica, Veracruz. Este trabajo representa los primeros reportes de A. mexicana causando la pudrición de raíces por Armillaria en aguacate y pino en Michoacán y D. caespitosa causando la pudrición de raíces por Armillaria en litchi en Veracruz. Dichos resultados complementan la información de referencia sobre la distribución y asociación de hospederos de estos patógenos de la pudrición de raíces por Armillaria.

Agradecimientos

Los autores agradecen el financiamiento proporcionado por el SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria) y el Servicio Forestal del USDA, Silvicultura Estatal y Privada, Protección de Salud Forestal, Región 5. También, agradecemos al Ing. Jaime Domínguez Pérez por permitir la colecta de muestra de árboles de litchi del huerto #1.

REFERENCIAS

Anderson, J. B., & Ullrich, R. C. (1979). Biological species of Armillaria mellea in North America. Mycologia, 71(2), 402-414. doi: 10.1080/00275514.1979.12021018 [ Links ]

Antonín, V., Stewart, J. E., Medel Ortiz, R., Kim, M.-S., Bonello, P., Tomšovský, M., & Klopfenstein, N. B. (2021). Desarmillaria caespitosa, a North American vicariant of D. tabescens. Mycologia, 113(4), 776-790. doi: 10.1080/00275514.2021.1890969. [ Links ]

Cleary, M. R., van der Kamp, B. J., & Morrison, D. J. (2012). Pathogenicity and virulence of Armillaria sinapina and host response to infection in Douglas-fir, western hemlock and western redcedar in the southern Interior of British Columbia. Forest Pathology, 42(6), 481-491. doi: 10.1111/j.1439-0329.2012.00782.x [ Links ]

Cohen, M. (1955). Clitocybe rot of lychee trees. Florida State Horticultural Society, 68, 329-332. [ Links ]

Elías-Román, R. D., Calderón-Zavala, G., Guzmán-Mendoza, R., Vallejo-Pérez, M. R., Klopfenstein, N. B., & Mora Aguilera, J. A. (2019). ‘Mondragon’: a clonal plum rootstock to enhance management of Armillaria root disease in peach orchards of Mexico. Crop Protection, 121, 89-95. doi: 10.1016/j.cropro.2019.03.011 [ Links ]

Elías-Román, R. D., Guzmán-Plazola, R. A., Klopfenstein, N. B., Alvarado-Rosales, D., Calderón-Zavala, G., Mora-Aguilera, J. A., …García-Espinosa, R. (2013). Incidence and phylogenetic analyses of Armillaria spp. associated with root disease in peach orchards in the State of Mexico, Mexico. Forest Pathology, 43(5), 390-401. doi: 10.1111/efp.12043 [ Links ]

Elías-Román, R. D., Medel, R., Klopfenstein, N. B., Hanna, J. W., Kim, M. S., & Alvarado-Rosales, D. (2018). Armillaria mexicana (Agaricales, Physalacriaceae), a newly described species from Mexico. Mycologia, 110(2), 347-360. doi: 10.1080/00275514.2017.1419031 [ Links ]

Guo, T., Wang, H. C., Xue, W. Q., Zhao, J., & Yang, Z. L. (2016). Phylogenetic analyses of Armillaria reveal at least 15 phylogenetic lineages in China, seven of which are associated with cultivated Gastrodia elata. PLoS ONE, 11(5), e0154794, doi: 10.1371/journal.pone.0154794 [ Links ]

Hall, T. A. (1999). BioEdit: A user-friendly biological sequence alignment editor and analysis program for Windows 95/ 98/NT. Nucleic Acids Symposium Series, 41, 95-98. [ Links ]

Harrington, T. C., Worrall, J. J., & Baker, F. A. (1992). Armillaria. In L. L. Singleton, J. D. Mihail, & C. M. Rush (Eds.), Methods for research on soilborne phytopathogenic fungi (pp. 81-85). St. Paul, MN, USA: APS Press. [ Links ]

Heinzelmann, R., Dutech, C., Tsykun, T., Labbé, F., Soularue, J.-P., & Prospero, S., (2019). Latest advances and future perspectives in Armillaria research. Canadian Journal of Plant Pathology, 41(1), 1-23. doi: 10.1080/07060661.2018.1558284 [ Links ]

Hernández-Ramos, L., Moreno-Velázquez, M., López-Buenfil, J. A., Zelaya-Molina, L. X., & Elías-Román, R. D. (2018). Identificación molecular de aislamientos de Armillaria sp. de aguacate en Michoacán. Revista Mexicana de Fitopatología, 36, S5-6. Retrieved from https://www.smf.org.mx/rmf/suplemento/docs/Volumen362018/S362018.pdfLinks ]

Kim, M.-S., Hanna, J. W., Stewart, J. E., Warwell, M. V., McDonald, G. I., & Klopfenstein, N. B. (2021). Predicting present and future suitable climate spaces (potential distributions) of and Armillaria root disease pathogen (Armillaria solidipes) and its host, Douglas-fir (Pseudotsuga menziesii), under changing climates. Frontiers in Forests and Global Change, 4, 740994. doi: 10.3389/ffgc.2021.740994 [ Links ]

Kim, M.-S., Heinzelmann, R., Labbé, F., Ota, Y., Elías-Román, R. D., Pildain, M. B., … Klopfentein, N. B. (2022). Armillaria root diseases of diverse trees in wide-spread global regions. In F. O. Asiegbu, & A. A. Kovalchuk (Eds.), Forest microbiology forest tree health (vol. 2, pp. 361-378). London, UK: Academic Press (Elsevier). doi: 10.1016/B978-0-323-85042-1.00004-5 [ Links ]

Kim, M. -S., Klopfenstein, N. B., Hanna, J. W., Cannon, P., Medel, R., & López, A. (2010). First report of Armillaria root disease caused by Armillaria tabescens on Araucaria araucana in Veracruz, México. Plant Disease, 94(6), 784. doi: 10.1094/PDIS-94-6-0784B [ Links ]

Kim, M.-S., Klopfenstein, N. B., Hanna, J. W., & McDonald, G. I. (2006). Characterization of North American Armillaria species: genetic relationships determined by ribosomal DNA sequences and AFLP markers. Forest Pathology, 36(3), 145-164. doi: 10.1111/j.1439-0329.2006.00441.x [ Links ]

Klopfenstein, N. B., Kim, M. -S., Hanna, J. W., Richardson, B. A., & Lundquist, J. E. (2011). Approaches to predicting potential impacts of climate change on forest disease: An example with Armillaria root disease. In D. M. Chavarriaga H. (Ed.), Protección fitosanitaria forestal (pp. 101-117). Colombia: Divegraficas Ltda. [ Links ]

Klopfenstein, N. B., Stewart, J. E., Ota, Y., Hanna, J. W., Richardson, B. A., Ross-Davis A. L., …Kim, M. -S. (2017). Insights into the phylogeny of Northern Hemisphere Armillaria: neighbor-net and Bayesian analyses of translation elongation factor 1-a gene sequences. Mycologia, 109(1), 75-91. doi: 10.1080/00275514.2017.1286572 [ Links ]

Koch, R. A., Wilson, A. W., Séné, O., Henkel, T. W., & Aime, C. (2017). Resolved phylogeny and biogeography of the root pathogen Armillaria and its gasteroid relative, Guyanagaster. BMC Evolutionary Biology, 17, 33. doi: 10.1186/s12862-017-0877-3 [ Links ]

Korhonen, K. (1978). Interfertility and clonal size in the Armillaria mellea complex. Karstenia, 18(2), 31-42. doi: 10.29203/ka.1978.135 [ Links ]

Michua-Cedillo, J., Teliz-Ortiz, D., Ochoa-Ascencio, S., Rodríguez-Guzmán, M. P., Alarcón, A., De León, C., & Vázquez-Marrufo, G. (2016). Armillaria gallica agente causal de la pudrición de raíz y muerte de árboles de aguacate en Michoacán, México. Retrieved from https://docplayer.es/168754986-Armillaria-gallica-agente-causal-de-la-pudricion-de-raiz-y-muerte-de-arboles-de-aguacate-en-michoacan-mexico-resumen.htmlLinks ]

Miller, S. B., Gasic, K., Reighard, G. L., Henderson, W. G., Rollins, P. A., Vassalos, M., & Schnabel, G. M. (2020). Preventative root-collar excavation reduces peach tree mortality caused by Armillaria root rot on replant sites. Plant Disease, 104(5), 1274-1279. doi: 10.1094/PDIS-09-19-1831-RE [ Links ]

National Center for Biotechnology Information (NCBI). (2021). Basic Local Alignment Search Tool-Gen Bank overview. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/genbank/Links ]

Nowakowska, J. A., Stocki, M., Stocka, N., Slusarski, S., Tkaczyk, M., Caetano, J. M., … Oszako, T. (2020). Interactions between Phytophthora cactorum, Armillaria gallica and Betula pendula Roth. Seedlings subjected to defoliation. Forest, 11(10), 107. doi: 10.3390/f11101107 [ Links ]

Ordas-Ochoa, J. A. (2017). Identificación genética y patogénica de especies de Armillaria (Vahl.:Fr.) Karsten asociadas a Persea americana Miller var. drymifolia (Schltdl. y Cham) S. F. Blake. Tesis de Maestría, Ciencias Biológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Retrieved from http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/2072Links ]

Rivas-Valencia, P., Almaraz-Sánchez, A., Cano-Salgado, A., Hernández-Ramos, L., Alanís-Martínez, I., & Fernández-Montes, M. R. (2017). Muerte descendente de Prunus sp. asociada a Armillaria spp. en huertas comerciales de Michoacán, México. Revista Mexicana de Fitopatología, 35(3), 463-475. doi: 10.18781/r.mex.fit.1702-1 [ Links ]

Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2019). Anuario estadístico de la producción agrícola. Retrieved from https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/Links ]

Volk, T. J., & Burdsall, H. H. Jr. (1995). A nomenclatural study of Armillaria and Armillariella species (Basidiomycotina, Tricholomataceae). Oslo, Norway: Fungiflora. [ Links ]

Warwell, M. V., McDonald, G. I., Hanna, J. W., Kim, M.-S., Lalande, B. M., Stewart, J. E., & Klopfenstein, N. B. (2019). Armillaria altimontana is associated with healthy western white pine (Pinus monticola) planted in northern Idaho: Evidence for in situ biological control of A. solidipes. Forests, 10(4), 294. doi: 10.3390/f10040294 [ Links ]

Xing, X., Men, J., & Guo, S. (2017). Phylogenetic constrains on Polyporus umbellatus-Armillaria associations. Scientific Reports, 7, 4226. doi: 10.1038/s41598-017-04578-9 [ Links ]

Recibido: 11 de Mayo de 2022; Aprobado: 17 de Octubre de 2022

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License