SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número23Vivencias y experiencias de médicos residentes mexicanos durante su primer año de formación académicaExpectativas para el ejercicio profesional de la medicina en estudiantes que inician su carrera universitaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación en educación médica

versión On-line ISSN 2007-5057

Resumen

MUNOZ, Francisca; MATUS, Olga; PEREZ, Cristhian  y  FASCE, Eduardo. Blended learning y el desarrollo de la comunicación científica en un programa de especialización dental. Investigación educ. médica [online]. 2017, vol.6, n.23, pp.180-189. ISSN 2007-5057.  https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.09.011.

Introducción

Para fomentar el aprendizaje permanente, los especialistas dentales deben ser capaces de evaluar e integrar las tendencias emergentes a una práctica clínica basada en la evidencia. Por esta razón, el desarrollo de habilidades de comunicación científica es muy necesario.

Objetivo

El objetivo principal de este estudio fue relacionar el cambio en los niveles autopercibidos de competencia en comunicación científica con el grado de satisfacción con la metodología blended learning (b-learning) utilizada para su desarrollo en estudiantes de un programa de especialización odontológica.

Método

Se diseñó un taller destinado a apoyar el desarrollo de competencias en comunicación científica en los alumnos de un programa de especialización en Endodoncia, utilizando tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a través de la plataforma Moodle ® . Se evaluó la efectividad de la estrategia, comparando los niveles de competencia en comunicación científica autopercibidos por los alumnos al iniciar y al finalizar el taller en comunicación científica, el grado de satisfacción que tuvieron los alumnos con esta estrategia y la relación entre la satisfacción demostrada por los alumnos con la estrategia y su efectividad.

Resultados

Se pudo observar un aumento de las competencias en comunicación científica autopercibidas por los estudiantes luego de realizar el taller (p < 0.001). Asimismo, los participantes se mostraron satisfechos con la metodología y se encontraron relaciones estadísticamente significativas al evaluar la relación entre la diferencia de las mediciones en el nivel autopercibido de competencias en comunicación científica y las dimensiones del cuestionario de satisfacción con la metodología b-learning (p < 0.05).

Conclusiones

La metodología b-learning probó ser efectiva para el desarrollo de competencias en comunicación científica para estos estudiantes, quienes expresaron altos niveles de satisfacción con la estrategia b-learning, lo que se relacionó con la efectividad de la misma.

Palabras llave : B-learning; Odontología; Especialidad en Odontología; Comunicación científica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )