SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número25Rasgos de personalidad en alumnos de reciente ingreso a la carrera de medicinaApuntes históricos sobre la formación de médicos especialistas en México desde la evolución educativa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación en educación médica

versión On-line ISSN 2007-5057

Resumen

MAVITA-CORRAL, Carlos Javier. Alfabetización en salud de una comunidad universitaria del noroeste de México en el año 2016. Investigación educ. médica [online]. 2018, vol.7, n.25, pp.36-45. ISSN 2007-5057.  https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.03.002.

Introducción:

Desde su aparición en 1974, el término alfabetización en salud ha asumido cada vez más importancia; se refiere a la habilidad para acceder, comprender y evaluar la información en salud para tomar decisiones. La población con una inadecuada alfabetización en salud representa un grupo vulnerable. Se carece de investigaciones al respecto en colectividades educativas.

Objetivo:

Medir y analizar el nivel de alfabetización en salud de una comunidad universitaria del noroeste de México.

Método:

Estudio transversal analítico. Mediante un muestreo probabilístico estratificado se incluyeron 477 individuos: alumnos, académicos, administrativos y empleados; 68.34% correspondió a mujeres; edad media 29.6 anos. Previa autorización verbal, se aplicó el European Health Literacy Survey Questionnaire, versión en español, elaborado por el Consorcio HLS-EU, coordinado por la Universidad de Maastricht y financiado por la Comisión Europea. Se recogieron también antecedentes de salud, estudiándose su relación con el grado de alfabetización en salud a través de la prueba 2 de Pearson y t de Student.

Resultados:

El 8.17% presentó un índice de alfabetización en salud inadecuado; 43.39%, problemático; 39.83%, suficiente; 8.59%, excelente. Las variables asociadas más significativamente (p < 0.01) con un resultado deficiente fueron: pertenecer al grupo de administrativos, padecer enfermedades crónicas, uso frecuente de los servicios de urgencias, constante asistencia a consultas médicas y sedentarismo.

Conclusiones:

La mitad (51.56%, 95% IC 47.09-56.03) de esta comunidad universitaria cuenta con un nivel insuficiente de educación en salud. En virtud de su impacto social, es necesario implementar este tema como un eje estratégico en las instituciones educativas superiores.

Palabras llave : Alfabetización en salud; Universidades; Educación; Promoción de la salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )