SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número25Aptitudes y educación médica en tiempos oscuros. Parte IICartas al editor de autores cubanos en revistas médicas indizadas en Scopus índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación en educación médica

versión On-line ISSN 2007-5057

Investigación educ. médica vol.7 no.25 Ciudad de México ene./mar. 2018

https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.12.003 

Cartas al editor

Pautas de exámenes inteligentes

Smart guidelines for tests

Herman Rozengway Vijila  * 

aUniversidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Instructor del Laboratorio de Embriología y del Laboratorio de Fisiopatología-Farmacología, Tegucigalpa, Honduras


Estimado editor:

Muchos de los artículos encontrados en esta revista describen la ciencia detrás de las evaluaciones, pero instrumentos sumamente comunes como las revisiones y sus pautas parecen estar olvidadas. La entrega y revisión de exámenes es un ritual que muchos catedráticos practican continuamente, pero suele carecer de valor educativo, ya que el estudiante se enfoca en la revisión de puntaje en lugar de reafirmar el conocimiento o aclarar dudas. Una opción atractiva es usar «pautas inteligentes», las cuales son usadas en pruebas en línea de múltiples universidades, estas consisten en la justificación de cada una de estas opciones para explicar al estudiante porque su respuesta es apropiada o por que no. Dando un ejemplo enfocado a microbiología: ¿Cuál de los siguientes patógenos suele generar diarrea esteatorreica?

a) Campylobacter jejuni: Es un bacilo gram negativo causante de enteritis que suele ser microscópicamente sanguinolenta, No causa esteatorrea, por el cual esta opción es incorrecta1; b) Yersinia enterocolitica: Es un bacilo gram negativo causante de enteritis donde la diarrea fluctúa entre líquida y sanguinolenta, no causa esteatorrea, por lo cual esta opción es incorrecta1; c) Clostridium difficile: Es el agente causal de la colitis seudomembranosa, la diarrea es líquida o hemorrágica, no causa esteatorrea, por lo cual esta opción es incorrecta1, y d) Giardia lamblia: Es un protozoo intestinal el cual genera diarrea voluminosa y grasienta (esteatorrea), por lo cual esta es la respuesta correcta1.

Este sistema permite disipar dudas del estudiante, pero también del catedrático permitiéndole reafirmar sus propios conocimientos y actualizarlos, nuevamente colocando un ejemplo, al querer adicionar la opción «Isospora belli», múltiples artículos le mencionan como clínicamente indistinguible de cryptosporidium (causante de diarrea acuosa)2, pero una revisión más minuciosa de la literatura muestra que Isospora belli es un agente causal de esteatorrea3, por lo tanto también es una respuesta válida, por lo cual se puede decidir eliminar esta opción o modificar la pregunta, a ¿Cuál de los siguientes patógenos es un agente causal de diarrea con esteatorrea en pacientes sin inmunosupresión?, esto genera que Isospora queda descartada y Giardia lamblia regresa a ser la respuesta correcta. Este método se puede aplicar a cualquier cátedra y no está limitado a exámenes de selección única y permite llevar el proceso de aprendizaje incluso durante la evaluación del mismo.

Referencias

1. Murray P, Rosenthal K, Pfaller M, Azzi A. Microbiologia medica. Milano: Elsevier Masson; 2010. [ Links ]

2. DeHovitz JA, Pape JW, Boncy M, Johnson WD Jr. Clinical manifestations and therapy of Isospora belli infection in patients with the acquired immunodeficiency syndrome. N Engl J Med. 1986;315:87-90. [ Links ]

3. Becerril Flores MA. Parasitología médica. 3.a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2011. [ Links ]

* Autor para correspondencia. Correo electrónico:herman.vijil@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons