SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número33Lectura crítica de informes de investigación educativa en profesores. Una intervención educativa. Estudio multicéntricoPercepción del estudiante como complemento para evaluar un escenario de simulación: enfermedades hipertensivas del embarazo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación en educación médica

versión On-line ISSN 2007-5057

Resumen

RAMIREZ MEDEL, María del Carmen  y  GARCIA SANCHEZ, Sandra Luz. Competencias comunicativas para acciones de promoción y prevención en salud. Una propuesta de indicadores. Investigación educ. médica [online]. 2020, vol.9, n.33, pp.43-51.  Epub 02-Dic-2020. ISSN 2007-5057.  https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.33.18170.

Introducción:

En el Plan Nacional de Salud 2013-2018 se especificó que todo el personal de salud debe estar capacitado para llevar a cabo acciones de promoción y prevención de salud (PPS), por lo que es necesario formar a los estudiantes de medicina en las destrezas que estas actividades requieren y, que idealmente, deberían incluir aquellas que faciliten la vinculación y entedimiento entre ellos y la población meta, por lo que el desarrollo de las competencias comunicativas (CC) juega un papel fundamental para lograr la permeabilidad de los mensajes de los que son voceros, especialmente para las poblaciones vulnerables como lo marcan las estrategias nacionales de salud, y que para este caso es la de niños de poblaciones rurales.

Objetivo:

Presentar la estructura de implementación de una propuesta de evaluación del nivel de dominio de CC en estudiantes de medicina, que llevan a cabo actividades de prevención de parasitosis y promoción de la salud (PPPS) con niños de una población rural, y con ello identificar las CC necesarias que deben desarrollar para influir significativamente en ellos.

Método:

Fue una investigación con enfoque cualitativo, desde un paradigma sociocrítico, método etnográfico y con técnicas de observación y entrevistas semiestructuradas. La muestra fue de 24 estudiantes de medicina de la Universidad Vasco de Quiroga, que realizaron una actividad de PPPS dirigida a niños de una primaria rural.

Resutados:

Se observaron deficiencias en las dimensiones en las que se evaluó la competencia comunicativa, principalmente en el manejo de información, lenguaje y conocimiento del entorno, se hace una propuesta de indicadores para las competencias a desarrollar.

Conclusión:

La más importante fue la evidencia sobre la necesidad de desarrollar las CC para el buen cumplimiento de actividades de PPPS en comunidades vulnerables.

Palabras llave : parasitosis; prevención; promoción de salud; competencias comunicativas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )