SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número25Movilidad urbana y comorbilidades en la incidencia y muerte por Covid-19 en la ZMVMAdaptación de una tarea de descuento temporal con estímulos alimentarios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento

versión On-line ISSN 2007-8064

Resumen

PEREZGROVAS GARZA, Raúl Andrés. Acercamiento zootécnico a la etnohistoria de los equinos durante la conquista de México-Tenochtitlan. Entreciencias: diálogos soc. conoc. [online]. 2023, vol.11, n.25, e2585525.  Epub 11-Mar-2024. ISSN 2007-8064.  https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2023.25.85525.

Objetivo:

Examinar la presencia y el contexto alrededor de los caballos en documentos coloniales novohispanos, utilizando una metodología multidisciplinaria (historia y zootecnia).

Diseño metodológico:

Se sistematizaron las descripciones en que aparecen estos animales, principalmente la crónica de Bernal Díaz del Castillo (testigo presencial), el Códice Florentino, el Mapa de México de 1550 y las Actas del Cabildo de la ciudad de México (1524-1630).

Resultados:

Se encontraron detalles de la participación de equinos en la Conquista (15191521) y su uso al inicio de la colonización; durante la Conquista, los pobladores nativos quedaron asustados al conocerlos, lo que fue utilizado por Hernán Cortés para triunfar en las batallas, utilizando astutas estrategias bélicas. Consta en las crónicas que caballos y aperos eran muy escasos, por lo que se cuidaban al máximo. Los mexicas también diseñaron estrategias para contrarrestar a los equinos, que sirvieron para expulsar a los españoles de Tenochtitlan, causando muchas muertes de soldados y caballos. Al caer el imperio de Moctezuma (agosto de 1521) dio comienzo la reconstrucción de la ciudad y los antiguos soldados se volvieron colonos. Los caballos se utilizaban para el traslado de los colonos españoles, pues labores agrícolas y transporte de mercancías se hacían con cargadores indígenas. El Cabildo de la ciudad dictó ordenanzas para regular actividades relacionadas a los equinos.

Limitaciones de la investigación:

La información se encuentra dispersa en las crónicas y eso dificulta la búsqueda.

Hallazgos:

El análisis etnozootécnico permite vislumbrar de manera más completa la participación de equinos en la Conquista y en la Colonia.

Palabras llave : cronistas; Hernán Cortés; yeguas; etnozootecnia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español