SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número1En busca del poeta incógnito: Luis Cernuda en sus Poemas para un cuerpoLo jocoso y lo provechoso: recursos de la risa y aspectos de la “utilidad común” en tres cartas satírico-burlescas de Eugenio de Salazar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nueva revista de filología hispánica

versión On-line ISSN 2448-6558versión impresa ISSN 0185-0121

Nueva rev. filol. hisp. vol.72 no.1 Ciudad de México ene./jun. 2024  Epub 03-Ago-2024

https://doi.org/10.24201/nrfh.v72i1.3931 

Artículos

Cartas entre Camilo José Cela y Martín de Riquer (1957-2000)

Epistolary exchanges between Camilo José Cela and Martín de Riquer (1957-2000)

1RABLB Universitat de Barcelona riquer@ub.edu sotelo@ub.edu


Resumen:

El epistolario conservado entre Camilo José Cela (Iria Flavia, 1916-Madrid, 2002) y Martín de Riquer (Barcelona, 1914-2013) arranca en octubre de 1957 y concluye en enero del año 2000. Los temas principales de las casi cincuenta cartas conservadas se pueden agrupar de la siguiente manera: 1) el Cantar del Cid (1957-1960); 2) el Quijote (1965-1967 y 1988); 3) el Diccionario secreto (1966, 1968); 4) temas varios (la RAE, felicitaciones, envío de libros, etcétera).

Palabras clave: Camilo José Cela; Martín de Riquer; epistolario; literatura; amistad

Abstract:

The epistolary exchange between Camilo José Cela and Martín de Riquer, composing nearly fifty letters, began in October of 1957 and continued through to January of 2000. The main topics of these letters may be classified as follows: 1) the Cantar del Cid (1957-1960); 2) the Quijote (1965-1967, 1988); 3) the Diccionario secreto (1966, 1968); 4) and miscellaneous matters (RAE, congratulations on different occasions, the sending of books, etcetera).

Keywords: Camilo José Cela; Martín de Riquer; correspondence; literature; friendship

El epistolario conservado entre Camilo José Cela (Iria Flavia, 1916-Madrid, 2002) y Martín de Riquer (Barcelona, 1914-2013) comienza en octubre de 1957 y concluye en enero del año 20001. Podría ser que Camilo José Cela y Martín de Riquer se conocieran durante la visita que el escritor hizo a Barcelona a finales de octubre de 1945, por primera vez después de la Guerra Civil, para preparar la presentación a la censura de La colmena. Fue precisamente el editor Carlos Fernando Maristany quien financió su viaje. En el Ateneo Barcelonés, Cela dio lectura a los dos primeros capítulos de La colmena, correspondientes a la primera parte de lo que en un principio se concibió como una posible trilogía bajo el título de Caminos inciertos. Tras el acto, más de una docena de ateneístas, profesores universitarios, escritores y periodistas fueron a cenar con el conferencista al restaurante Siete Puertas, entre ellos Riquer (Sotelo Vázquez 2008, pp. 60-85; Gatell y Soler 2008, p. 224). La estancia barcelonesa permitió a Cela conocer personalmente, además de a Martín de Riquer, a Luis Santa Marina, José Pardo, José Janés, Luis de Caralt, Ángel Zúñiga, Ignacio Agustí, Juan Ramón Masoliver y César González Ruano.

El 3 de junio de 1946, a raíz de la cuarta edición de La familia de Pascual Duarte en la editorial barcelonesa Ediciones del Zodíaco, Martín de Riquer leyó su reseña en Radio Nacional de España, en donde ejercía de crítico literario; la grabación, recuperada por Adolfo Sotelo, se puede resumir así:

La crítica de la novela es muy positiva tanto en lo que concierne a la construcción de los personajes, con un realismo que entronca con la tradición de la tragedia griega, con Dostoievski y también con el Titus Andronicus de Sahakespeare, como por la calidad de su lenguaje, que pone de manifiesto “hasta qué punto la continua lectura e inteligente del Quijote produce resultados maravillosos en un escritor joven”. El punto de crítica se centra en el personaje de la madre, y su injustificado asesinato a manos de Pascual Duarte, concluyendo que “la madre es el personaje menos logrado en esta galería de magníficos tipos, tan espléndidamente retratados, que nos ofrece Cela; y los motivos que impulsan a Pascual a matarla son excesivamente literarios o dostoievskianos” (Gatell y Soler 2008, pp. 217-218)2.

Durante los años cincuenta, las visitas algo frecuentes de Cela a Barcelona tuvieron diversos motivos: concretar proyectos editoriales con José Vergés (Destino) o con José Pardo (Noguer); dar conferencias en la Facultad de Filosofía y Letras o en el Centro Gallego; hacer presentaciones y asistir a la firma de sus libros, no menos que a la entrega del Premio Nadal; visitar a algunos nuevos amigos, como Néstor Luján o Antonio Vilanova, y mantener vivas sus colaboraciones en periódicos y revistas, como Solidaridad Nacional, La Vanguardia, Revista o Destino (Sotelo Vázquez 2008, pp. 165-190)3. Las décadas siguientes -sesenta y setenta- incrementaron la relación del escritor con Barcelona, gracias particularmente al mundo editorial y a la gran empresa mallorquina de Papeles de Son Armadans:

Queda un último estímulo que condiciona la pasión de Cela por la ciudad de Barcelona. Se trata de sus colaboraciones en la prensa barcelonesa, que hasta 1970 tienen varios tramos importantes: el que ocupa el diario falangista Solidaridad Nacional (1945-1948); el apasionante haz de artículos publicados en La Vanguardia (1949-1952); y la excelente y guadianesca colaboración del escritor en el semanario Destino a lo largo de las décadas de los cincuenta y sesenta. A esta presencia de la firma del autor en la prensa barcelonesa se suma, desde comienzos de 1960, su participación regular en el programa de sobremesa de Joaquín Soler Serrano en Radio Barcelona (Sotelo Vázquez 2018, p. 20).

Durante estos años su relación con Riquer debió de ir haciéndose cada vez más estrecha, pues ya desde las primeras cartas que se conservan del año 1957 se percibe cordialidad, total confianza y respeto mutuos, y, sobre todo, gran amor a la literatura, “que es enfermedad incurable y pegadiza” (carta 26)4.

Las dos primeras cartas de Cela a Riquer van manuscritas, y a máquina de escribir el resto, firmadas de puño y letra. Cela tenía por costumbre dictar las cartas a su secretario, quien además hacía una copia que guardaba en su archivo, y también otra, a máquina, de las que Cela recibía; alguna de estas copias a veces nos ha servido para suplir la pérdida de la carta original. El papel es apaisado de color beige, con el membrete de la Real Academia Española5. Cela utiliza una vez el papel de la editorial Alfaguara; otra, el de Papeles de Son Armadans; y otra, el del Hostal de los Reyes Católicos de Santiago. Tras la concesión por Juan Carlos I del título de marqués de Iria Flavia (en 1996, el día de su octogésimo cumpleaños), Cela emplea un tarjetón con una pequeña corona a la izquierda y debajo Iria Flavia. En cinco ocasiones, Cela escribe a mano en tarjetas de visita; tres no llevan fecha, aunque por el contenido de una de ellas se la ha podido incluir en el orden cronológico del epistolario, y también se ha podido recuperar la fecha de otra de las que se habían hecho copia a máquina. En ocasiones, alguno de los dos interlocutores escribe “aquello de que te hablé” (carta 30)6, por lo que es de suponer que los jueves, en las sesiones de la RAE o en algún otro encuentro, debían de platicar sobre los asuntos que estaban trabajando.

Martín de Riquer siempre escribe a máquina (sus Olivetti, Lettera 32 y Studio 45, una para escribir el texto y la otra para las notas), con la firma o alguna breve nota o corrección a mano; emplea el papel de la Universidad de Barcelona (Facultad de Filosofía y Letras, Cátedra de Literaturas Románicas; a la izquierda, Dr. Martín de Riquer, y a la derecha, Camelias, 10 y 12) y, en ocasiones, el que lleva impreso Casa Dávalos.

Aunque la mayor parte de las cartas trata de la edición de textos, de ambiciosos proyectos literarios, de contratos y relaciones con editores, de consultas filológicas, etc., la amistad se extiende al ámbito familiar, con alusiones a alguna cena en casa de Riquer con toda la familia (13), y otra de éste con los Cela (30); al recorte de Gaceta Ilustrada que le envía la esposa de Martín de Riquer, María Ysabel Permanyer (12-13); a la alegría en casa de Riquer por la llegada de ciertas novelas de Cela (33). Asimismo, la amistad contempla la invitación de Cela a festejar sus “inevitables cincuenta años” (17), o a la boda de su hijo, a la que los Riquer no pudieron asistir, pero a propósito de lo cual Martín de Riquer le confía que ser abuelo es “condición que ya experimentarás tú que rejuvenece mucho” (34), o la afectuosa y sentida tarjeta de pésame de Cela y Marina Castaño que recibe Riquer por el fallecimiento de su esposa en enero del año 2000 (47). La amistosa correspondencia también es ámbito propicio para las sinceras felicitaciones por alguno de los premios concedidos (40 y 44), o por los libros recién publicados que se envían mutuamente (13, 31, 35 y 45).

Los temas principales de las casi cincuenta cartas se pueden agrupar de la siguiente manera: 1) sobre el Cantar del Cid: 1-6 (1957-1960); 2) sobre el Quijote de Alfaguara, el ciclo de conferencias cervantinas y “Parapilla”: 10-16, 18-29 y 46 (1965-1967 y 1988); 3) sobre el Diccionario secreto: 18-19 y 31 (1966 y 1968); 3) sobre temas varios (la RAE, felicitaciones, envío de libros, encuentros de los exsenadores reales7, premios, etc.): 7-9, 17-18, 26-27, 32-36, 40-45 y 47.

Sobre el “Cantar del Cid”, 1-6 (1957-1960)

Estas seis cartas tratan de la edición modernizada del Cantar del Cid en la que Cela estaba trabajando por entonces y que quería publicar por entregas en su revista Papeles de Son Armadans, fundada en abril de 1956 con colaboradores de gran prestigio. Creemos que antes de la primera carta conservada de octubre de 1957, ambos debieron de intercambiarse otras a tenor de las cartas 1-4 de Cela. En las cartas que, reiteramos, no aparecen, Cela debía de anunciar a Riquer su intención de “hacer” un Cantar del Cid a su manera y, ante este proyecto, Riquer le debió de responder con entusiasmo, animándole a seguir adelante y aceptando u ofreciéndose para aclarar cualquier duda. Cuando Cela escribe “los versos clave del pasaje -enigmático, como bien dices-” (1), “El verso 100, que creía haber puesto claro, veo que no lo es puesto que te sugiere un comentario” (3), o “Mil gracias por tu segunda carta, la que se refiere al ayuno del conde don Ramón” (4), da a entender que hay correspondencia de Riquer que quizá Cela guardara aparte, entre los borradores de las versiones que elaboraba del Cantar, como se ha podido observar que hacía María Rosa Lida de Malkiel con algunas de las cartas que le escribió Riquer sobre temas literarios muy concretos y que no están entre la correspondencia del archivo de Berkeley, sino en otras carpetas, o entre las páginas de algún libro de la estudiosa (I. de Riquer 2019).

El Cantar de Mío Cid, puesto en verso castellano moderno por Camilo José Cela fue apareciendo en cuatro entregas en Papeles de Son Armadans: la primera en septiembre de 1957 (series 1-10), la segunda en noviembre de 1957 (series 11-23), la tercera en mayo de 1958 (series 24-45) y la cuarta en junio de 1959 (series 46-63), en cuya última página Cela indica “Fin del «Cantar del Destierro»”8. De cada entrega se hicieron cincuenta tiradas aparte numeradas; la segunda entrega que se envió a Martín de Riquer tiene el número 36, el 32 la tercera y el 5 la cuarta (la primera no aparece entre sus libros). Cela dedicó su versión del Cantar a don Ramón Menéndez Pidal y a Pedro Salinas, “en el otro mundo”9. En una larga “Nota”, explica su intención desde “hace años… de poner en verso castellano moderno el Cantar de Mío Cid”. Guiado por la edición crítica de Menéndez Pidal de 1944, y considerando versiones modernas en prosa y en verso, la versión celiana conserva, “cuando puedo, la arcaica y encantadora construcción del texto, y rehabilito, siempre que me resulte hacedero, algunas voces vigentes y llenas de belleza y sugestión que habían sido desechadas por otros traductores” (p. 12).

Camilo José Cela también editó los cuatro cuadernos del Cantar de mio Cid en tiradas de cien ejemplares numerados que fueron saliendo a la vez que los de Papeles. La edición, muy cuidada, tiene el papel de hilo verjurado Guarro de color beige, y cada cubierta lleva impresos el título y el nombre del autor, que ya se ha indicado arriba, con colores diferentes (rojo, marrón, verde y naranja), y en medio, sendas reproducciones de grabados de escenas de libros de caballerías procedentes de ediciones facsimilares de la Biblioteca de la Real Academia Española; la numeración de las páginas va seguida en los cuatro cuadernos que tienen en total noventa y nueve páginas impresas. Los cuatro cuadernos que recibió Martín de Riquer llevan el número 86, y en cada uno hay una dedicatoria: “A Martín de Riquer, con un abrazo de su viejo amigo Camilo José Cela”, el primero; “Ejemplar dedicado a Martín de Riquer”, el segundo; “Dedicado a Martín de Riquer”, el tercero; “A Martín de Riquer, tan culpable de esta versión. Con un abrazo de su amigo C.J.C”, el cuarto10. En 1988 el Círculo de Lectores inauguraba la colección Biblioteca de Plata de los Clásicos Españoles con el Cantar del Cid, y para el Cantar Primero, “Destierro de mio Cid”, se incluía la versión de Camilo José Cela; y, en 1999, la Breve Biblioteca de Autores Españoles abría sus doce “títulos capitales de la literatura clásica española” con un prólogo sobre el Cantar del Cid escrito por Cela.

Sobre el “Quijote” de Alfaguara, las conferencias cervantinas y “Parapilla”: 10-16, 18-29 y 46 (1965-1967 y 1988)

Desde el año 1960, aproximadamente, Cela tenía la idea, y la ilusión, de editar un Quijote prologado por Américo Castro (1885-1972) con texto de Riquer y un epílogo suyo. Este ambicioso proyecto “atravesó un mar de naufragios hasta su publicación por parte de ediciones Alfaguara en su colección Puerto Seguro en 1967”, como ha recogido Adolfo Sotelo (2008, pp. 215-235).

El 5 de septiembre de 1962, don Américo enviaba una carta manuscrita a Camilo José Cela desde el Hotel La Rotonda de Barcelona:

Mi querido Camilo José… ayer almorcé con Pardo11 y [Martín] de Riquer; este último acepta con entusiasmo colaborar con nosotros. Va a ocuparse de revisar el texto del Quijote, hará un índice de vocablos y frases, y otro, de temas. Es persona muy entusiasta, y de ilimitada capacidad de trabajo. La tarea le atrae tanto, que espera terminarla este curso académico. Mi prólogo ya estará listo en la primavera próxima. Su epílogo de Ud. no se hará esperar. Pardo hará tres contratos: es hombre simpático, mucho, y nos entenderemos con él perfectamente. Comprendió enseguida la importancia de presentar un Quijote en esa forma -no hay nada así-. No hacen falta ilustraciones ni fotos. Vamos a lanzar la más divertida edición del libro inmortal comentado, por don F. Rz. Marín, sin comentarios prolijos, y con copete camilojoseico (Cela 2009, p. 321).

En 1964, Cela emprende la aventura de Alfaguara, cuyo responsable editorial hasta 1977 fue su hermano Jorge Cela Trulock (1932-2021), con el apoyo financiero de Jesús Huarte (1896-1971), constructor navarro de gran poder económico, fundador de la empresa Huarte y Cía., más adelante Grupo Huarte. Una carta de Cela a don Américo Castro del 3 de agosto del mismo año constata la voluntad fundacional de Alfaguara:

El próximo día 1º de septiembre comenzarán a dar sus primeros y previos pasos de tanteo y puesta en marcha las Ediciones Alfaguara, empresa que inspiro, superviso y manejo. Procuraremos hacer una editorial selecta, muy cuidadosa y respetuosa y honesta con los autores y con todos, de tendencia liberal y de realidades muy concretas y medidas y pesadas (p. 367)12.

“Para arropar [el] nacimiento oficial” (20) del Quijote de Alfaguara13, Camilo José Cela quiso organizar un curso de conferencias en torno a la novela durante los días del 2 al 7 de octubre de 1967, impartidas por académicos de la RAE. La retribución era de 10 000 pesetas y los textos se publicarían todos juntos en un número de homenaje a Cervantes en Papeles de Son Armadans (20 y 29). En varias cartas Cela intentó convencer a Américo Castro de participar en el ciclo, pero éste siempre se negó tajantemente (Sotelo Vázquez 2008, pp. 232-235). En definitiva, las conferencias se dictaron del 1 al 16 de diciembre de 1967 (25 y 26).

Cela había propuesto a Riquer que hablara sobre “Las ediciones del Quijote”, pero éste le pidió cambiarlo por “El Quijote y los libros”, porque hablar de las ediciones le parecía que era “tema que por mucha sal que le pongas por fuerza ha de ser aburrido” (21), y más adelante le advierte: “Pienso hablar, no leer, por lo tanto te prevengo que sólo llevaré guion, no texto escrito” (28). La conferencia de Martín de Riquer fue el martes 12 de diciembre de 1967 (29) y salió publicada en Papeles en julio de 1969, donde ya aparecía su “arriesgada hipótesis” de que Avellanada, el autor del Quijote apócrifo, podría ser el soldado aragonés Gerónimo de Passamonte (Riquer 1969, pp. 5-24)14. Que Riquer ya llevara años investigando la identidad de Avellaneda mediante la autobiografía de Passamonte puede hacerlo sospechar un párrafo de la carta que escribió a Cela el 24 de octubre de 1965 a propósito de la edición del Quijote para Alfaguara: “Ya sé que publicar el texto del Quijote no se puede comparar a publicar un libro que uno ha escrito «por estos pulgares», como decía Ginés de Pasamonte” (15).

Muchos años después, en 1972, Américo Castro, once días antes de morir, envió a Riquer una carta escrita a mano en la que aludía al artículo de Papeles de 1969:

Hotel Rigat de Lloret de mar el 14 de julio 1972.

Mi querido y sabio amigo: …no me siento bien, los muchos años se hacen sentir, y apenas salgo del hotel.

Es lástima no haber tenido presente yo su artículo sobre Jerónimo de Pasamonte, creo que lo más verosímil hasta ahora dicho sobre Avellaneda… lo que Ud. llama “terreno movedizo” (p. 21) me parece “terreno firme”, adecuado para cogerle el aire al proceso creador de Cervantes, en último término, lo que hay de nuevo y extraordinario en su obra. El tal Pasamonte de verdad (que debía ser una repugnante criatura, como revela el hacer fornicar a una recién parida) debió saberle a cuerno quemado verse convertido en galeote. Lo de su devoción al rosario a lo mejor explica el “millón de avemarías” rezadas por don Quijote… Insisto en que su idea sobre el falso Quijote es lo más certero e inteligente escrito hasta ahora…

Un apretado abrazo de este su gran amigo, que le quiere y admira.

Américo Castro (en AMR).

El jueves 19 de mayo de 1988, en el Aula de la Real Academia Española, Riquer dio la conferencia “Cervantes, Passamonte y Avellaneda”, con que aportó a los académicos más datos de sus conjeturas verosímiles a partir de las coincidencias entre el Quijote de Avellaneda y la autobiografía de Gerónimo de Passamonte, Vida y trabajos de Gerónimo de Passamonte. Este personaje, que fue soldado en Italia, combatió en Lepanto y fue cautivo, todo como Cervantes, debió de ofenderse al leer la primera parte del Quijote, donde Ginés de Pasamonte, ridiculizado, escarnecido y representado como Ginesillo de Parapilla, un malhechor que purga en galeras sus delitos, es también autor de su biografía. Al reconocerse en este truhan, Gerónimo de Passamonte se apresuraría a vengarse de la afrenta publicando en 1614 un Quijote en el que se reconocen muchos aspectos léxicos, literarios y costumbristas de su Vida y trabajos.

Aquel mismo año, Riquer reafirmaba y ponía por escrito las conclusiones de su hipótesis en el libro Cervantes, Passamonte y Avellaneda: “Paliando mi audacia con la mayor prudencia posible, yo propongo la hipótesis de que un soldado aragonés, autor de una autobiografía intitulada la Vida y trabajos de Gerónimo de Passamonte, puede ser identificado con el Avellaneda que firmó la fraudulenta segunda parte del Quijote” (1988, p. 9; 2003a, p. 391)15.

Riquer, que no había zanjado este tema, escribió a Cela el 15 de julio de 1988 para ver si se podía documentar en España, o entre españoles residentes en Italia a finales del siglo XVI, la palabra parapilla con valor obsceno, principalmente el de ‘pene’ (46). “Parapilla” es el mote deshonroso que da Cervantes a Ginés de Pasamonte en el Quijote (Primera parte, cap. 22; Segunda, cap. 27), que parece proceder de la expresión italiana Para, piglia!, empleada con el propósito de incitar a que se persiguiera y se prendiera a alguien (a un ladrón, a un fugitivo); pero no le parece lo suficientemente insultante u ofensiva para que el galeote se irritara tanto (Riquer 2003a, pp. 542-543).

El extenso comentario de Riquer a Cela, en la carta núm. 46, se encuentra resumido en Cervantes, Passamonte y Avellaneda (Riquer 1988, pp. 123-125), en su edición del Quijote de 1990 y, ampliado, en Para leer a Cervantes (Riquer 2003a, pp. 539-550). Si hubo respuesta de Camilo José Cela, no aparece entre las cartas que guardaba Martín de Riquer, aunque tal vez aquél se la comunicó de palabra; sin embargo, tampoco hay constancia de que Riquer escribiera más sobre ello. Tras leer el resumen del poema francés de 1876, Parapilla, de Charles Borde, que le envía el cervantista Casasayas16, Riquer concluye:

Convendría, ante todo, encontrar y examinar la Novella dell’Angelo Gabriello, que debe insertarse en la tradición irreverente de las novelas de frate Alberto y de frate Cipolla de Boccaccio (Decameron, IV, 2 y VI, 10), a fin de fecharla y de averiguar si la voz parapilla es usada como un sinónimo burlesco de méntula. Si ello fuera así -navego por un mar de conjeturas- se explicaría la indignación del forzado cervantino cuando se oía llamar Ginesillo de Parapilla, con lo que se aludiría a su virilidad, o bien excesiva o bien deficiente, y esto último parece lo más adecuado para ofender al temible galeote (Riquer 2003 a, pp. 544-545).

La Novella dell’Angelo Gabriello fue editada en 1780 y 1784 por “A. Pekin. Regnante Kien-long. Nel XVIII secolo”, junto con otras obras cortas del mismo tenor: Il libro del perchè, La pastorella del Marino e La putana errante di Pietro Aretino, como se indica en la portada del volumen consultado, a las que se añaden dos poemas más: Ode a Priapo y Anacreontica estemporanea a Giovan Gastone de’Medici, da alcuni attribuita al Crudeli, da altri al Buondelmonte17. Tras la lectura de la Novella hemos podido constatar que Parapilla (en castellano) es la palabra que han de decir unas mujeres para que el pene que ha brotado de un sembrado, y que parece que se va desplazando, deje de realizar el acto sexual con ellas.

El “Diccionario secreto”: 18-19, 30-31, 38-39 (1966 y 1982)

En el verano de 1966, Riquer recibió en su casa de Barcelona a Juan Carlos Cela, quien, entre otras cosas, le habló del Diccionario secreto que su hermano estaba escribiendo. Riquer cuenta tal acontecimiento a Camilo José Cela en una carta, adelantándole que esperaba “devorar con afán” el libro mencionado (18), a lo que Cela respondió que había “encontrado verdaderas sorpresas” mientras trabajaba en su Diccionario secreto (19). En diciembre de 1967, tras alguna conversación, “aquello de que te hablé”, Martín de Riquer recomienda a Camilo José Cela que consulte un libro de Gunnar Tilander (1894-1973), hispanista sueco que dedicó buena parte de su actividad investigadora a la edición de textos forales aragoneses de la Edad Media. Riquer se ofrece a prestarle un libro de este autor, advirtiéndole: “¿Debo encarecerte que me gustaría que este libro, una vez retenido por ti, volviera a mi biblioteca?” (30). Indudablemente, el libro de Tilander volvió a la biblioteca de Riquer18.

El 21 de febrero de 1968, Riquer recibió el primer tomo del Diccionario secreto19, y, tras su lectura, al cabo de dos días redactó una larga carta a Cela que es todo un estudio crítico de “una obra singular”, para concluir con estas frases:

Te felicito por este primer tomo, y que conste que no lo hago tanto por lo insólito de su materia como por lo serio de tu labor lexicográfica y gramatical, y te agradezco en toda el alma haber tenido la suerte de ser uno de tus primeros y más fervorosos lectores (31).

Años después, a principios de 1982, Martín de Riquer contestó a una carta -si lo fue, no se conserva- o a una pregunta de Camilo José Cela sobre determinados fascículos de la Revista de Dialectología (38 y 39) cuyos estudios de folclore, antropología cultural y social debía de necesitar el novelista para sus diccionarios o para sus novelas, libros de viajes y de “apuntes carpetovetónicos”.

Temas varios: 7-9, 17-18, 26-27, 32-36, 40-45 y 47

El epistolario entre Martín de Riquer y Camilo José Cela pasa por épocas en que menudean las cartas y por largos períodos en que apenas si se escriben. La asistencia a las sesiones de la Academia facilitaba la conversación entre ambos y, además, la actividad de Cela como novelista y como viajero era vertiginosa; sin embargo, no dejaron de enviarse libros, de felicitarse por los premios y de acompañarse en los duros momentos de alguna decepción (40-41 y 43) o de duelo (47).

Las cartas20

Como ya hemos advertido, antes de la primera carta conservada del epistolario entre Camilo José Cela y Martín de Riquer, fechada el 23 de octubre de 1957, debieron de escribirse algunas más a tenor de lo que Cela dice en la primera que editamos, en la que da a Riquer “Mil gracias por tu aplauso y aún más por tu consejo… Te copio los versos clave del pasaje -enigmático, como bien dices- del ayuno del conde de Barcelona”, con lo cual se refiere al Cantar del Cid que estaba preparando. Por lo tanto, el intercambio epistolar conservado entre los dos amigos empieza in medias res.

[1]

[Carta escrita a mano. Dos cuartillas apaisadas de color crema, papel de hilo, escritas sólo por una cara. Membrete a la izquierda en azul con el escudo de la Real Academia Española.]

Palma de Mallorca, 23.X.57

Sr. Don Martín de Riquer Barcelona

Querido Riquer,

Con un pie en el estribo del avión de Madrid, a donde voy los miércoles para regresar los viernes, me llega tu carta y tu buen ánimo. Mil gracias por tu aplauso y aún más por tu consejo. Se va haciendo lo que se puede.

Te copio los versos clave del pasaje -enigmático, como bien dices- del ayuno del conde de Barcelona:

1021 No seré vuestro vasallo por cuanto hay en toda España. No comeré vuestro pan. Perderé el cuerpo y el alma, ya que estos desharrapados venciéronme en la batalla.

1025 Comed, conde, de este pan, bebed, conde, de este vino. Si hiciereis lo que yo os digo, saldréis, conde, de cautivo. Si no lo hiciereis, jamás volveréis a ver ser vivo.

1028 -Comed, comed, don Rodrigo, bien tranquilo habéis de estar; yo he de dejarme morir, no he de comer vuestro pan.

1033b Dijo Mío Cid: comed, conde, habéis de comer algo, que si no coméis jamás volveréis a ver cristiano; mas si comiereis de modo que yo me sienta pagado, a vos, conde don Ramón, y a dos de vuestros hidalgos, quitos os he de dejar, presto habré de libertaros.

2)

Es evidente que el Cid, en el verso 1026, ofrece menos que en el 1035b. En aquel [sic], brinda al conde sacarlo del cautiverio (no cautivo pero sí, probablemente, vasallo); en éste, le promete la exención con tódas [sic] sus prerrogativas. Quito = libre, exento. De ahí el contexto del conde don Ramón.

Por hoy nada más. Salgo a toda prisa para el aeropuerto. Un fuerte abrazo de tu buen amigo

Camilojosé

Con las prisas no he podido cumplir con mis manías de archivero. ¿Puedes mandar que copien esta carta a máquina y hacerme llegar la copia? En caso contrario, ¿quieres enviármela para que la copie yo? Te la devolvería a vuelta de correo. Vale.

[2]

[Tarjeta de visita sin fechar. Por el formato, el color de la tinta y la firma, parece de este período.]

Camilo José Cela

De la Real Academia Española

Querido Riquer:

¿Estar en uno = estar juntos?

O bien: ¿Estar en uno = estar justos?

Perdona las latas. Pero el primer interesado en que todo quede bien soy yo. Un abrazo,

C.J. Cela

[Por lo que contesta Cela en la carta 3, aquí debería de estar una carta de Riquer del 28 de octubre, y quizá otra u otras más, con los comentarios sobre los versos 14b y 100, y sobre el ayuno del conde de Barcelona. También es muy probable que, por su contenido, aquí viniera la tarjeta sin fechar de Cela escrita a mano: “Mil gracias querido Martín. No me sirve, pero me alecciona. Un fuerte abrazo”.]

[3]

[A máquina, por las dos caras.]

Palma de Mallorca, 4 de noviembre de 1957 Sr. Don Martín de Riquer

Barcelona

Querido Riquer,

Amplío mi carta del 23 y respondo a la tuya del 28 de octubre. Tienes razón -o, al menos, yo te la doy- y hago desaparecer el verso 14b. El 14, entonces, lo dejo arreglado de cualquiera de estas tres maneras:

14. “¡Albricia, Alvar Fáñez, aunque de nuestra tierra nos echan!”

14. “¡Albricia, albricia, Alvar Fáñez, de nuestra tierra nos echan!”

14. “¡Albricia, albricia, Alvar Fáñez, que nos echan de la tierra!”

¿Cuál te parece mejor? La más ceñida al texto creo que es la tercera21.

El verso 100, que creía haber puesto claro, veo que no lo es puesto que te sugiere un comentario. Lo modifico y lo dejo así:

100. Estaban Raquel y Vidas, como en uno estaban ambos22

Mil gracias por tu segunda carta, la que se refiere al ayuno del conde don Ramón. El verso 1021 llevará una nota indicando que “non combré un bocado” significa “no seré vuestro vasallo”, idea que aclaro en la primera parte del verso siguiente: “No comeré vuestro pan”. El verso 1027 lo corrijo:

1027. Si no, nunca más veréis en la vida el cristianismo.

En el nº próximo de PAPELES DE SON ARMADANS doy la segunda entrega; tú tendrás, a continuación, el segundo cuaderno.

Un fuerte abrazo de tu amigo, Camilojosé [a mano]

[4]

[El mismo papel de la RAE, escrita a mano.]

Palma de Mallorca, 4.I.58

Sr. Don Martín de Riquer

Barcelona

Querido Riquer,

Con mis mejores votos para tu 1958, ahí va mi versión de la serie 151 del Cid.

[La debió de enviar aparte, porque no está en el AMR.]

He procurado restaurar la ordenación del copista porque no juzgo necesaria alteración alguna. Voy a pasar por Barcelona y me gustaría verte y conocer tu opinión sobre el trozo que te envío. El martes y el miércoles estaré en el Hotel Arycasa toda la mañana; llámame, si te parece, o cae por allí para charlar. A lo mejor coincidimos en el Nadal23.

Un abrazo de tu amigo

CamilojoséCela [a mano]

[5]

[Papel de la Universidad de Barcelona. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literaturas Románicas (a la izquierda. Dr. Martín de Riquer. Camelias, 10 y 12, a la derecha.]

8 de enero de 1958

Querido Cela. Acabo de escribir a Battaglia pidiéndole que te envíe un ejemplar de su traducción italiana del Cantar del Cid, y me he permitido decirle que tú le corresponderás con algún libro tuyo o con el que él te indique24. Vale la pena que tengas presente esta traducción, y las enmiendas que hace al texto de Menéndez Pidal.

Te interesa leer el artículo de A. Ubieto Arteta, Observaciones al Cantar del Cid, publicado en “Arbor”, número 138, junio de 1957. Yo, en correo aparte, te envío un artículo mío, algo rollo, en el que explico por qué el caballo del Cid tenía el absurdo nombre de Bavieca25.

No te olvides de enviarme el calendario de los Cuadernos de Són Armadáns [sic], que me prometiste26.

Un abrazo de MRiquer [a mano]

Ps Toma nota de que el Ayuntamiento ha cambiado la numeración de mi calle y ahora mi dirección es: Camelias 10 y 12.

[6]

[Tarjeta de visita color crema escrita a mano. Impreso en el centro Camilo José Cela.]

24 de mayo de 1960

Querido Martín: Ahí van los libros míos que te faltan -menos las “Historias de España”27, que no aparecen- y el nº de “Papeles” con la 1ª entrega del Cid y separatas de las otras tres. Recuerda que la versión que aquí ofrezco no es definitiva. Tan pronto como pueda -que ignoro cuándo será- me meteré en los Cantares II y III28. Al futuro libro pienso titularlo “Los Cantares de Mio Cid”, en plural y sin acentuar el posesivo mio. Un abrazo

Camilojosé [a mano]

[7]

[Papel de cartas de Casa Dávalos.]

22 de noviembre de 1964

Excmo. Sr. Don Camilo José Cela

Querido Camilo. Ya debes saber que mi nombre ha sido propuesto para cubrir una de las vacantes de la Academia29. Con los amigos como tú he eludido, estos últimos meses, la más pequeña indicación sobre ello. Con toda franqueza debo decirte que sé que esta propuesta es desmesurada y que hay muchos con más méritos que yo para ocupar un sillón académico. Si con tal pretensión me hubiese dirigido a ti, corría el riesgo de que juzgaras absurda la idea, y no valía la pena de poner esta sombra en nuestra amistad. Ahora que la propuesta es académicamente oficial quiero escribirte para hacerte constar, una vez más, mi afecto y mi consideración literaria, pero no sigo adelante porque temo ser poco delicado30.

Recibe un fuerte abrazo de tu buen amigo Martín de Riquer [a mano]

[Debajo de la firma de Riquer, Cela escribe a mano el borrador de la carta siguiente que su secretario trasladará a máquina con papel de la RAE.]

[8]

Palma de Mallorca, 27 de noviembre de 1964 Excmo. Sr. Don Martín de Riquer

Camelias, 10 y 12

Barcelona. 12.

Querido Martín,

Incumpliendo el reglamento de la Academia, te anuncio que no te ha de faltar -aunque sin duda te sobrarán- mi voto.

Un fuerte abrazo,

Camilojosé

[Riquer añade debajo, a mano, la nueva dirección de Cela: Francisco Vidal 175, La Bonanova. P. de M.]

[9]

[Papel de cartas Casa Dávalos.]

Barcelona, 20 de diciembre de 1964 Excmo. Sr. Don Camilo José Cela Palma de Mallorca

Querido Camilo. Tu carta del 27 de noviembre, breve pero contundentemente cordial, me llenó de alegría y me tranquilizó en esta etapa dudosa que existe entre la presentación de un candidato y su votación. Siempre será una gran satisfacción para mí saber que he contado con tu voto, pues ya sabes en qué consideración te tengo y cuán entusiasta soy de tus libros. Ayer un periodista pudibundo intentaba sonsacarme mi repulsa ante lo que él imaginaba crudeza de tu literatura y me vi precisado a recordarle la existencia, que él ignoraba, de la Lozana andaluza. Como no entendió nada, no lo publicó.

Muchas gracias, querido Camilo, por haberme tendido la mano tan generosamente, cosa que ya esperaba de tu buena amistad. Ahora nos veremos más a menudo.

Buenas Navidades y un 1965 en que publiques muchos libros. Un fuerte abrazo de Martín [a mano]

[10]

PAPELES DE SON ARMADANS

Director: Camilo José Cela

La Bonanova. Palma de Mallorca, 28 de setiembre de 1965 Excmo. Sr. Don Martin de Riquer

Camelias, 10 y 12

Barcelona. 12.

Querido Martín,

Mis hermanos han fundado en Madrid las Ediciones Alfaguara en las que proyectan, ¡cómo no!, publicar un Quijote en noble y bien cuidada edición (no de bibliófilo). Como es de sentido común -y yo les aplaudo la idea- quisieran seguir el texto fijado por ti y, a ese efecto, me ruegan que te escriba pidiéndotelo, tal como lo hago.

Se trata de recabar de ti autorización para publicar tu texto, con expresa mención de que es tuyo. Como la edición que se proyecta no es crítica ni va dirigida a un público de estudiosos, esto es, no es para estudiar sino para leer, no debería llevar sino las notas mínimamente precisas (quizás 10 o 12) y, de ser ello posible, muy breves. Naturalmente, se te abonaría por la cesión de tus derechos la cantidad que estimases pertinente.

A mis hermanos y a mí nos parece que éste es el único camino honesto, y que no tendría sentido alguno confeccionar un pastiche con Clemencín en las páginas pares, Cortejón en las impares, Rodríguez Marín de vez en cuando y, en los pasajes llamativos, una nota al pie que dijese: “Tiene mucha razón Martín de Riquer al preferir aquí la lección de…”. Bastantes trampas se hacen en el país, querido Riquer, para que uno vaya a sumarse al carro de los tramposos.

Esta edición podría darte ocasión de revisar la tuya, si te parece oportuno hacerlo. Alfaguara podría someter a tu juicio una lista bien elaborada y explicada, para que no te diera mucho trabajo, en la que marcaras sí/no lo que te pareciera acertado o erróneo en los puntos en duda.

La edición iría ilustrada con fotos, jamás de escenografía sino de paisaje y tipos humanos verdaderos y actuales. La idea creo que es noble y encierra cierta originalidad.

A mediados de la semana que viene estaremos mi hermano Juan Carlos, jefe de nuestra Marina de Guerra hasta que pasó a encargado de la gerencia de Alfaguara, y yo en Barcelona. ¿Quieres almorzar con nosotros el día 7, jueves, a las 2 de la tarde en el Hotel Colón? Te ruego que me telegrafíes tu respuesta a t/c de Francisco Vidal 175, La Bonanova, Palma de Mallorca.

Hasta pronto y un fuerte abrazo de tu compañero y viejo amigo, Camilojosé [a mano]

[11]

[Papel de la Universidad de Barcelona.]

29 de septiembre, 65 Querido Camilo,

No te telegrafío porque he de darte explicaciones largas. Me es imposible almorzar con vosotros el día 7 porque precisamente este día se casa una hija del Rector de la Universidad y he de ir a la boda. No creo que vuestra estancia en Barcelona sea tan fugaz que no encontremos ocasión de vernos. Me puedes telefonear (213 37 15) en cuanto llegues.

Ya te adelanto que me encanta la idea del Quijote y que te agradezco mucho que hayas pensado en mi texto. Precisamente estoy preparando para la imprenta una nueva edición. Ya hablaremos de todo. Lo de las fotografías es una gran idea, y tal vez te pueda sugerir algo para las escenas barcelonesas.

Un fuerte abrazo de tu buen amigo Martín [a mano]

[12]

[Papel de la Universidad de Barcelona.]

10 de octubre de 1965

Querido Camilo. No me acuerdo exactamente qué tengo que decirte en esta carta. Pero resumiendo nuestra conversación de la semana pasada, desde el punto de vista editorial, llegamos a las conclusiones siguientes:

1ª Preparación de un Quijote medio, buen texto y pocas notas. El texto se basará en el mío de Planeta, revisado con atendedor frente a la primera edición en facsímil. Que Huarte31 ponga pegas a la edición y que él, u otro, se tome la molestia de indicarme qué pasajes o palabras deberían ir anotados. 2ª Edición barata y sin notas. Te recomiendo que aproveches la composición tipográfica de la edición 1ª. Ello no tan sólo la abarata sino que nos asegura que no se filtren erratas.

3ª Edición sabia, crítica y comentada. Trabajo para años…

4ª Edición políglota: texto español (si puede ser, aprovechando composición de la 1ª), y traducciones: inglesa de Thomas Shelton (1612), francesa de César Oudin (1614) e italiana de Franciosini (1622). Las primeras ediciones de estas traducciones están en la Colección Bonsoms de la Biblioteca Central de Barcelona, donde se pueden fotografiar para el trabajo. Este libro precisa de la colaboración de un filólogo inglés, otro francés y otro italiano para su rigor. Gran éxito en el cervantismo de todo el mundo. Bastará un prólogo y algunas notas.

2)

Colección “La biblioteca de don Quijote”. Libros comentados en el escrutinio, pero atendiendo a los más raros e inasequibles en el mercado; la traducción castellana del “Tirante el Blanco” (Valladolid, l5ll) yo la publiqué en edición de bibliófilo32. Pero podría hacer una nueva edición de carácter normal, con lo que se abriría la colección. En rigor, se tendría que titular “La librería de don Quijote”, pero la palabra ha cambiado de sentido33.

Te envío los tomazos de mi literatura34. Ya veremos de buscar a alguien que la reseñe para “Papeles”.

El recorte, que te envía mi mujer, es de “Gaceta Ilustrada”35. Un fuerte abrazo de Martín [a mano]

[13]

[Papel de la Real Academia Española.]

15 de octubre de 1965

Excmo. Sr. Don Martín de Riquer Camelias 10 y 12

Barcelona. 12.

Querido Martín,

Tu resumen de nuestra conversación en tu casa (¡qué bien me encontré entre los tuyos!) es perfecto. Paso tu carta a mi hermano Juan Carlos, gerente de Alfaguara, para que proceda en consecuencia. Veo que la edición de Franciosini (1622) no fue publicada en vida de Cervantes36. ¿Vale igual, a tu juicio? Otra cosa. ¿Puedes sugerirnos nombres de los oportunos filólogos inglés, francés e italiano? ¿Cómo se les debe retribuir su trabajo?

Para la colección La librería (¿por qué no librería?) de don Quijote, claro que se puede aprovechar tu edición de Tirante el Blanco. Se necesitaría una especie de anteproyecto tuyo (de esta colección y también de la ed. políglota) para que yo la sometiese a nuestro Consejo de Administración. La respuesta la sé, pero ello no me autoriza a la incorrección ante mis amigos. También habría de valernos para algo así como un catálogo previo.

Gracias por los tomos de tu literatura, que andan aún de camino. Y por el recorte de Gaceta que alude al bello y distinguido color Cela.

Ponme a los pies (q. b.) de tu mujer, reparte abrazos entre tus hijos y quédate con uno, fuerte, de tu buen amigo,

Camilojosé [a mano]

[14]

[Papel de la Universidad de Barcelona.]

19 de octubre de 1965

Excmo. Sr. Camilo José Cela

Querido Camilo. Salgo mañana para Madrid a fin de asistir a la sesión del jueves. Antes quiero, rápidamente, contestar a tu carta. Ante todo creo que hay que ponerse manos a la obra en las ediciones del Quijote castellano: la someramente anotada y la popular, y te insisto en las ventajas de aprovechar el plomo de la primera para la segunda, no tan sólo porque abarata ésta sino porque da seguridades en la corrección de pruebas. Esto se podría decidir pronto, y que los consejeros de Alfaguara me propongan las condiciones que les parezca bien, que supongo que serán aceptables estando tú de por medio.

Para la colección “La librería de Don Quijote” dame un poco de tiempo. Tengo que estudiar bien el “escrutinio” y buscar aquellos libros hoy menos asequibles. De todos los libros de caballerías que allí se juzgan el más divertido es el Tirante el Blanco, cuyo texto catalán he publicado y del que di una edición de bibliófilo de la versión castellana de 1511. Guardo un juego en papel corriente esperando la eventualidad de hacer de esta traducción una nueva edición asequible a todo el mundo. Si has recibido los tomos de mi Literatura catalana, te ruego que mires por encima, en el segundo, las páginas 632 a 718, que tratan del Tirante, y verás que podría ser un buen primer tomo de la colección. Su preparación me daría un poco de trabajo, y aún más si tuviera que ir anotado -lo que creo imprescindible-, y por lo tanto no me podría poner a trabajar en ello hasta principios de año. El libro es largo y tal vez convendría darlo en dos o tres tomos. Con la ayuda de un colaborador sabio, al estilo Huarte, este Tirante podría avanzar de prisa, pues tengo fotocopias del único ejemplar existente de la primera edición.

Te haré el anteproyecto de esta colección, pero en principio se trataría de publicar todos los libros de caballerías citados en el Quijote. Jamás lo he leído, pero dado su nombrecito, ha de ser estupendo Don Cirongilio de Tracia…

Un fuerte abrazo de tu amigo

Martín [a mano]

[En la parte superior de la fotocopia de esta carta conservada en la FPGCJC, hay un escrito a mano de Cela en el que se dirige a su hermano, a quien envió el original.]

Qdo Juan Carlos,

Ahí va eso para tu conocimiento. Quizás conviniera que le visitases en Barcelona, para convenir la cuestión económica de acuerdo con lo que te dije.

Devuélveme esta carta. Un abrazo C.J.

[15]

[Papel de la Universidad de Barcelona.]

24 de octubre de 1965

Querido Camilo. He recibido carta de tu hermano Juan-Carlos y de Huarte, a los que ahora contesto. A fin de no repetir las cosas te envío copia de las dos cartas mías. Gracias a ellas te harás cargo de qué va todo. En cuanto a la retribución no es cosa de discutirla de modo que no pueda quedar elegante. Ya sé que publicar el texto del Quijote no se puede comparar a publicar un libro que uno ha escrito “por estos pulgares” como decía Ginés de Pasamonte. Pero me gustaría que se arbitrara una posibilidad de una combinación entre tanto alzado (contante y sonante) y porcentaje. Espero tu apoyo en tal pretensión.

En la Fundación March me enteré de que estamos juntos en un jurado de becas de literatura, y me dijeron que las reuniones serían hacia el 20 de noviembre.

Así nos veremos en Madrid y podremos concretar nuestros asuntos editoriales.

Un fuerte abrazo de Martín [a mano]

PS. Tuteo a tu hermano porque no me sale otro tratamiento.

[Reproducimos en seguida las dos cartas de que habla Martín de Riquer, ambas escritas en papel de la Universidad de Barcelona.]

[i]

[24 de octubre de 1965.]

Sr. Don Juan-Carlos Cela

Ediciones Alfaguara

Mi querido amigo. He recibido tu carta, en la que precisas vuestros proyectos de colecciones, en las que tan a gusto colaboraré. Ciñéndonos a lo más inmediato, creo que hay que ponerse a trabajar en el Quijote de la colección Puerto seguro, cuya composición habrá que aprovechar para la “Biblioteca Popular”. Recibo carta de Fernando Huarta [sic] con una nota de posibles erratas de mi edición de “Juventud”, y le contesto ahora mismo porque mi texto definitivo es el de “Planeta”, ya que “Juventud” va reimprimiendo mi texto sin que yo lo vea y en cada tirada se filtran nuevas erratas. En la carta a Huerte [sic] amplío detalles y creo que dejo las cosas claras para poder trabajar al punto. En cuanto a la retribución, o emolumentos, como decía Eugenio d’Ors, te agradecería que pensarais en la posibilidad de un porcentaje.

Envío copia de esta carta a Camilo para cerrar el eje Madrid-Barcelona-Palma.

Un cordial saludo de tu buen amigo [fotocopia sin firmar].

[ii]

24 de octubre de 1965

Sr. Don Fernando Huarte

Mi querido amigo. Me alegró mucho saber por Camilo-José Cela que Vd. va a tomar parte decisiva en las ediciones del Quijote que me ha encomendado para Ediciones Alfaguara. Recibo la carta y la nota de Vd. y me apresuro a escribirle para dejar bien precisados algunos puntos importantes.

De las ediciones de “Juventud” que llevan mi firma sólo soy responsable, literalmente hablando, de las dos primeras, ya que las demás las reimprime la editorial sin noticia mía. Veo que Vd. ha manejado la de 1958, que se preparó sin mi intervención, y en la cual, además del error del título de la segunda parte, que Vd. me señala -fruto del celo de un corrector “sabio”- hay cosas tan absurdas como decir, en la portada, que es el “Primer tomo”, siéndolo único37.

Mi último texto del Quijote es el publicado en 1962 en la Colección “Clásicos Planeta” (Miguel de Cervantes, Obras Completas, I), que va seguido del de Avellaneda. Este texto cervantino fue revisado escrupulosamente por mí, con atendedor y frente a los facsímiles, y creo que va bastante limpio de erratas. Precisamente se acaba de agotar y preparo una nueva edición para “Clásicos Planeta”. Respecto a las dos enmiendas que me señala Vd. el “se vienen a resumirse” está así en la edición príncipe, y por lo tanto hay que mantener la redundancia; en cambio “llamasen”, por “llamase” es errata de imprenta de mi edición.

Propongo lo siguiente. Que se dé a la imprenta mi texto de Planeta de 1962, que por mi parte iré revisando al preparar la segunda de esta colección barcelonesa. La edición de Alfaguara tendrá que ser objeto de una cuidadosa revisión, sobre galeradas, frente a los facsímiles de la primera edición cervantina, a ser posible con atendedor, tarea que podrían hacer Vds. en la editorial y una vez acabada, enviarme las galeradas con las enmiendas para decidir sobre los puntos delicados.

Grave problema el de las notas. En primer lugar no puedo autoplagiarme por elemental ética editorial. Me dijo Cela que tenían que ser muy pocas, y lo celebro. Ahora bien, he trabajado tanto sobre el Quijote que he perdido el sentido de lo que debe anotarse. Lo ideal sería que lo que solemos llamar “una persona culta no especializada” leyera la novela e hiciera una señal en las palabras que no entendiera. Creo que tendría que ser una anotación sobria, breve y reducida a lo que puede entorpecer la lectura, y en principio no anotar nada que ya figura en el Diccionario de la Academia (como maguer). Yo me limitaría a notas de léxico. Espero su opinión.

Ya sabe Vd. cuánto le aprecio y cuán valiosa será para mí su colaboración en esta tarea. Reciba un cariñoso saludo de su buen amigo [fotocopia sin firmar].

[16]

[Papel de la RAE.]

Palma de Mallorca, 27 de octubre de 1965 Excmo. Sr. Don Martín de Riquer Camelias, 10 y 12

Barcelona. 12.

Querido Martín,

Tus cartas a Fernando Huarte y a mi hermano Juan Carlos, son perfectas; no creo que haya dificultad alguna en la cuestión del porcentaje. Le escribo en este sentido.

Me alegra coincidir contigo en ese jurado: por serme grata tu compañía, porque entiendo que será justo tu criterio y porque me dará ocasión de charlar contigo.

Hasta entonces o hasta que quieras, un fuerte abrazo de tu viejo amigo, Camilojosé [a mano]

Me alegra mucho saber que Juan Carlos y tú os tuteáis; a ti, como mayor en edad, dignidad [a mano y encima de la línea] y gobierno, te correspondía dar el paso que diste.

[17]

[Tarjeta impresa.]

Mayo de 1966

Con motivo del inevitable cincuentenario de

don Camilo José, la Casa Civil de S.E.

tiene mucho gusto en ofrecérsele para todo

cuanto pueda necesitar en lo tocante a viajes,

alojamientos, médico y botica y demás vicios

y zarandajas.

Diríjase al Sr. Sánchez, Francisco Vidal,

175, La Bonanova, Palma de Mallorca38.

[18]

[Papel de la RAE.]

9 de octubre de 1966

Excmo. Sr. Don Camilo-José Cela

Querido Camilo. Te envío un artículo bueno de mi profesor adjunto Francisco Rico, con el ruego de que lo publiques en “Papeles”, si te parece digno de ellos. El joven Rico está de profesor en Baltimore durante un año, y desea que se le envíen pruebas a la dirección que figura en el folio 15 de su trabajo39.

Este verano vino a verme tu hermano Juan-Carlos, con el que reafirmamos una amistad que había empezado epistolarmente. Es un muchacho estupendo. Me habló de tu “Diccionario secreto” que espero devorar con afán. Veo que Alfaguara ya lanza el Quijote con mi texto y que prepara la Celestina. Tenemos que hacer más cosas.

Un fuerte abrazo de tu amigo

Martín [a mano]

t.c. Camelias, 10. B. 12

[En la parte superior de la cuartilla que queda en blanco, Camilo José Cela escribió a mano el borrador de la carta del 13 de octubre que viene a continuación.]

[19]

[Papel de la RAE.]

Palma de Mallorca, 13 de octubre de 1966

Excmo. Sr. Don Martín de Riquer

Camelias, 10,

Barcelona. 12

Querido Martín,

Gracias por el envío del artículo de tu adjunto Francisco Rico que, como cabía sospechar, es magnífico. Irá en Papeles, como es lógico, pero para ello solo es preciso que renuncie a la corrección de pruebas; aquí en la redacción se corrigen con todo fundamento y el enviarlas a los autores suele ser siempre demasiado complicado. Se lo hubiera dicho a él, si me hubiera escrito; como actuaste de cónsul, te ruego que sigas haciéndolo y le transmitas nuestra mínima y obvia exigencia (quizás fuera mejor decir “exigencia”, entre comillas).

En efecto, sale el Quijote -y con no poca ilusión por nuestra parte-, se prepara La Celestina40 y trabajo en el Diccionario Secreto; he encontrado verdaderas sorpresas.

Me alegra que encuentres estupendo a mi hermano Juan Carlos; a mí también me lo parece.

Un fuerte abrazo de tu viejo amigo Camilojosé [a mano]

[20]

[Papel de color crema con membrete de Ediciones Alfaguara S.L. Orense, 35, Madrid 20.]

Palma de Mallorca, 12 de junio de 1967

Excmo. Sr. Don Martín de Riquer

Camelias, 10 y 12

Barcelona. 12

Querido Martín,

Muy próximamente estarán en la calle -y en tu casa- los dos tomos de la edición del Quijote que publicamos en Alfaguara. El texto ha sido fijado por Martín de Riquer, [tachado, y al margen, a mano: un amiguete mío que sabe de estas cosas,] lleva un prólogo de Américo Castro y va ilustrado con unas magníficas fotografías de Ramón Masats41; te adjunto, a modo de anticipo, un catálogo de la colección Puerto Seguro (perdóname que, por culpa de su tamaño, tenga que mandártelo doblado), para que te vayas haciendo una idea de lo que nos proponemos.

Para arropar su nacimiento oficial -que, claro es, tendrá lugar después de verano- y también para lección de todos y aprovechamiento de quienes sepan obtenerlo, he arbitrado organizar un curso de conferencias con arreglo al siguiente temario (que señalo no más que como mera y respetuosa sugerencia ya que, como es lógico, cada título deberá ser fijado por cada conferenciante) y con sujeción al calendario que también expreso:

Día 2 de octubre, lunes:

Excmo. Sr. Don Rafael Lapesa

De la Real Academia Española

El español del Quijote

Día 3 de octubre, martes:

Excmo. Sr. Don Martín de Riquer

De la Real Academia Española

Las ediciones del Quijote

Día 4 de octubre, miércoles:

Excmo. Sr. Don Julián Marías

De la Real Academia Española

El pensamiento de Don Quijote

Día 5 de octubre, jueves:

Excmo. Sr. Don Camilo José Cela

De la Real Academia Española

El Quijote, novela actual

Día 6 de octubre, viernes:

Excmo. Sr. Don Alonso Zamora Vicente

De la Real Academia Española

Cervantes y Don Quijote a la nueva luz de Américo Castro

Día 7 de octubre, sábado:

Excmo. Sr. Don Pedro Laín Entralgo

De la Real Academia Española

Libertad, democracia e instituciones en el Quijote

El ciclo, como verás, puede quedar magnífico y encerrar una importancia insospechada, y sería para mí -como organizador- motivo de satisfacción muy especial el que aceptases la invitación a figurar en el que ahora te hago.

Las conferencias tendrían lugar en los sótanos del Edificio Huarte, Avenida del Generalísimo, 8, que es donde Alfaguara viene celebrando sus actos públicos, y la retribución que recibirías (que todo hay que hablarlo y dispensa el prosaísmo de este punto) sería de 10.000 pts.

Los textos -si los autores me lo permitís- los incluiría en un nº de los Papeles de Son Armadans en homenaje a Cervantes.

En espera de tus noticias, te envía un fuerte abrazo tu buen amigo, Camilojosé Cela

Perdona el inevitable tufillo circular de esta carta [firma y posdata a mano].

[21]

[Papel de la RAE.]

Barcelona, 14 de junio de 1967

Excmo. Sr. Don Camilo José Cela

Querido Camilo. Muchas gracias por las noticias que me das en tu carta y por incluirme en tan prestigioso ciclo de conferenciantes cervantinos. Acepto gustoso pero, como tenemos tiempo por delante, he de hacerte dos observaciones. No me atrae nada hablar de “Las ediciones del Quijote”, tema que por mucha sal que le pongas por fuerza ha de ser aburrido. En principio te propongo: “El Quijote y los libros”, o algo por el estilo. En cuanto a las fechas, en octubre he de intervenir en dos congresos, uno en Barcelona y otro en Valencia, y aún no sé en qué fechas se celebrarán. Cuando tenga más detalles ya te escribiré.

Mi adjunto Paco Rico me escribe desde Baltimore interesándose por la publicación de su artículo, que te envié para Papeles. ¿Ha salido? ¿Hay separatas? En caso afirmativo, me las envías a casa.

Si vienes a Barcelona no dejes de llamarme. Un abrazo de Martín [a mano]

[22]

[El borrador a mano de la carta que viene a continuación está escrito en los espacios en blanco de la carta de Riquer del 14 de junio. Papel de la RAE.]

Palma de Mallorca, 16 de junio de 1967

Excmo. Sr. Don Martín de Riquer

Camelias, 10 y 12

Barcelona. 12

Querido Martín,

Gracias por tu inicial “aceptación condicionada”. A una cosa te digo que sí y a la otra que no. De acuerdo en el cambio de tema y en que hables sobre El Quijote y los libros; ¿no sería mejor Don Quijote y los libros? En lo que no puedo ceder -porque claro es, no depende de mí sino de la correcta orquestación del conjunto- es el cambio de fechas. ¡También sería mala suerte que esos ambos congresos fueran a coincidir con el 3 de octubre!

El artículo de Paco Rico saldrá, claro es, y, tal como pides, las separatas se enviarán a tu casa.

Un fuerte abrazo

Camilojosé [a mano]

[23]

[Papel de la RAE.]

Barcelona, 14 de julio de 1967

Querido Camilo. He tardado tanto a contestar tu última carta porque, hasta poder hacerlo con certeza, he tenido que escribir a los organizadores del Congreso de Historia de la Corona de Aragón, de Valencia. En Valencia he de estar a partir del 5 de octubre, por lo tanto puedo perorar en Madrid, en tu ciclo cervantino, el día 3, como señala tu programa. El tema podría ser “El Quijote y los libros” [no don], ya que pretendo disertar sobre los “libros” que salen en la novela.

Si estás de acuerdo con todo, y persistes en la idea, me lo dices para que, con calma, pueda empezar a preparar la conferencia.

Un abrazo de Martín [a mano]

[24]

[Papel de la RAE.]

Palma de Mallorca, 18 de julio de 1967

Excmo. Sr. Don Martín de Riquer

Camelias, 10 y 12

Barcelona. 12

Querido Martín,

¡Qué alegría que hayas podido acoplar tus fechas! De acuerdo en todo: El Quijote y los libros, el día 3 de octubre. Seguiremos en contacto; si te pongo hoy estas breves líneas es no más que a efectos de tu buen orden, de nuestro común buen orden.

Un fuerte abrazo, Camilojosé [a mano]

[25]

[Papel de la RAE.]

Palma de Mallorca, 24 de agosto de 1967

Excmo. Sr. Don Martín de Riquer

Camelias, 10 y 12

Barcelona. 12

Querido Martín,

Culpas de los demás -que no tuyas ni mías- me señalan la conveniencia de aplazar mi ciclo cervantino a los días 1 al 16 de diciembre. ¿Podrías aceptar la nueva fecha que me permito sugerirte: el martes, 12? Dime algo tan pronto como puedas, ya que son mil las teclas que he de tocar y las pejigueras que me toca resolver.

Un fuerte abrazo de tu viejo amigo,

Camilojosé [a mano]

[26]

[Papel de la RAE.]

28 de agosto de 1967

Excmo. Sr. Don Camilo José Cela

Querido Camilo. He recibido tu carta del 24 con la noticia del traslado del ciclo cervantino a diciembre. Enterado, y de acuerdo con perorar el martes día 13 [sic]. No me extraña el cambio de fechas porque sé lo difícil que es poner de acuerdo a varias personas.

No he recibido el Quijote de Alfaguara, a pesar de que don Américo se cree que ya lo tengo. Supongo que debe existir pero que aún no lo han lanzado al público42.

Cuando vengas a Barcelona me gustará que, en mi cátedra (“Historia de las literaturas románicas”) y sólo para mis alumnos (unos 50 del último curso de Letras), les hables de cómo escribes una novela (desde que se te ocurre la idea, a la estructura -perdona esta fea palabra de moda-, el es- fuerzo estilístico, la revisión y corrección de pruebas). Nos pasamos muchas clases divagando sobre cómo “construyó” Chrétien de Troyes el Perceval o por qué Cervantes se olvidó del burro, y montamos toda una serie de teorías puramente imaginarias. Nos interesa un novelista de veras que nos explique cómo escribe. Es muy posible que a ti alguna vez se te haya olvidado un burro, y hayas reparado en ello, y estoy casi seguro de que, en La colmena, hasta ser como es, debías cambiar de sitio algunos episodios (Cervantes, sin duda, trasladó el de Grisóstomo y Marcela, que debía estar en un principio después del de los Galeotes, a donde está ahora, como reclama el paisaje). En fin, no se trata de una conferencia sino de que hables tres cuartos de hora ante chicos y chicas jóvenes todos más o menos tocados de literatura, “que es enfermedad incurable y pegadiza”43.

Un abrazo de tu buen amigo,

Martín [a mano]

[27]

[El original de esta carta, conservada en el AMR, lleva la fecha del 30 de agosto, y la copia conservada en la FPGCJC con el núm. 1049, la del 29 de agosto. Papel de la RAE.]

Palma de Mallorca, 30 de agosto de 1967

Excmo. Sr. Don Martín de Riquer

Camelias, 10 y 12

Barcelona. 12

Querido Martín,

Te agradezco que hayas accedido al cambio de fecha. Anoto: martes, 12 de diciembre, El Quijote y los libros.

Salió el t. I del Quijote, magnífico. En todo caso, ordeno que se te envíe. Con mucho gusto hablaré ante tus alumnos de tu cátedra, honrándome en ello. Cuando vaya a ir por Barcelona durante el curso, te avisaré con unos días de antelación.

Un fuerte abrazo, Camilojosé [a mano]

[28]

[Papel de la Universidad de Barcelona.]

7 de noviembre de 1967

Querido Camilo. Te ruego me confirmes si mi conferencia en Madrid sigue fijada para el 12 de diciembre. Yo preferiría el miércoles 13 o el viernes 15, a fin de asistir el jueves a una sesión de la Academia. Pero me amoldo a todo. Pienso hablar, no leer, por lo tanto te prevengo que sólo llevaré guion, no texto escrito. ¿Hay inconveniente?

Un fuerte abrazo de Martín [a mano]

[En esta carta de Riquer, Cela escribe a mano la respuesta que tres días después le pasarán a máquina.]

[29]

[Papel de la RAE.]

Palma de Mallorca, 10 de noviembre de 1967

Excmo. Sr. Don Martín de Riquer

Camelias, 10 y 12

Barcelona. 12

Querido Martín,

Tu conferencia está fijada, inaplazablemente, para el 12 de diciembre, martes, y las invitaciones ya están tiradas. Ahí va una.

No hay inconveniente alguno en que hables y no leas, aunque, como te dije, proyecto publicar un extraordinario de Papeles con los textos. ¿Qué solución le ves?

Un fuerte abrazo de tu viejo amigo.

Camilojosé [a mano]

[30]

[Papel de la RAE.]

Barcelona, 13 de diciembre de 1967

Querido Camilo. Aunque no tan intencionadamente como creía recordar, en las págs. 337 a 344 (ésta especialmente) de este libro encontrarás aquello de que te hablé. No obstante me parece que Tilander volvió al tema y citó textualmente algún fuero español, también ilustrado como el sueco. He buscado, con mis hijos, varias horas, y no encuentro este nuevo trabajo, que me parece haber tenido (tal vez lo vi en alguna biblioteca). Para asegurarte habla con Dámaso, que tiene sus libros y sus separatas en excelente orden, y pregúntale qué trabajos de Tilander tiene posteriores al año 1961, porque bien podría ser que el ilustre romanista sueco, después de haber publicado lo que te envío, encontrara más datos.

¿Debo encarecerte que me gustaría que este libro, una vez retenido por ti, volviera a mi biblioteca?

Muchas gracias por todo lo de ayer. Los Cela habéis estado simpatiquísimos y muy amables conmigo; aunque ello no es cosa sorprendente, se agradece.

Un fuerte abrazo de

Martín [a mano]

[31]

[Papel de la Universidad de Barcelona.]

23 de febrero de 1968

Querido Camilo. Anteayer llegó el ejemplar del primer tomo de tu Diccionario secreto, y desde entonces se ha producido un verdadero entorpecimiento en mi trabajo. Estaba metido en el estudio, también de léxico, de las armas ofensivas y defensivas en Cataluña en el siglo XV, y lo he dejado todo para sumirme en tu Diccionario. Es éste una obra singular: por un lado es un muy serio, concienzudo y científico estudio en una importante parcela del idioma, con acertadas autoridades y una muy clara y necesaria división de acepciones. Por el otro, sin perder absolutamente nada del primer carácter, está escrito con una gracia y un desenfado que no son frecuentes en obras léxicas.

Has conseguido cargarte la rigidez mecánica de los repertorios léxicos, que por este camino acabarán pareciéndose a guías de ferrocarriles, y llevar al lector la proximidad y la opinión del lexicógrafo, que le habla de tú a tú y hasta en cierto modo le hace compartir los problemas y los problemitas. Veo con alegría y orgullo que has aprovechado a mi viejo amigo Covarrubias44, y hasta me atrevería a afirmar que se te ha pegado un poco su estilo de lexicógrafo humano, que hace fichas de lenguaje porque le gusta el lenguaje. Has hecho muy bien al prescindir de las áreas léxicas catalanas, pues ya ofrecen otros caracteres y son otra zona, pero tu persistente residencia en “Sa Roqueta” y tu conocimiento de autores catalanes hace que, siempre que aludes al catalán, lo hagas con total acierto. Lástima que en castellano no exista algo equivalente al catalán fotre en función de lo que los gramáticos llaman “verbo vicario”: “¿què fots?”, “m’han fotut un cop”. “No he fotut res en tot el matí”, etc. Nuestro amigo Arbó emplea constantemente este verbo vicario con pintoresca fonética tortosina45.

Te felicito por este primer tomo, y que conste que no lo hago tanto por lo insólito de su materia como por lo serio de tu labor lexicográfica y gramatical, y te agradezco en toda el alma haber tenido la suerte de ser uno de tus primeros y más fervorosos lectores.

Un fuerte abrazo de

Martín [a mano]

[32]

[Papel de la Universidad de Barcelona.]

29 de abril de 1968 Querido Camilo.

He leído en “Destino” tu cariñosa alusión a mi persona, que por venir de ti me ha llenado de alegría46.

Muchas gracias. Siempre me entero de tus estancias en Barcelona cuando ya te has ido. Cuando vuelvas no te olvides de avisarme, pues ya sabes cuánto nos gusta estar contigo.

Un fuerte abrazo de

Martín [a mano]

[33]

[Papel de la Universidad de Barcelona.]

16 de octubre de 1969

Querido Camilo. Muchas gracias por tus libros, que acaban de llegar y serán devorados inmediatamente por toda la familia.

Envíame por favor las separatas de mi conferencia cervantina publicada en Cuadernos.

Un fuerte abrazo de Martín [a mano]

[En esta carta, Cela subrayó “la separata de mi conferencia cervantina”, y de allí parte una línea vertical que lleva a la anotación de su puño y letra: “C.J. II en el nº de julio salió este trabajo”. Donde Riquer escribió “Cuadernos”, Cela corrigió a mano: “quiere decir Papeles”.]

[34]

[Papel de la RAE.]

Barcelona, 3 de abril de 1970

Querido Camilo. Al regresar de un viaje, que ha enlazado con las vacaciones, encuentro la invitación a la boda de tu hijo. Mi mujer y yo te agradecemos mucho esta nueva muestra de tu cariño, pero como sea que mi ausencia ha sido más larga de lo que proyectaba, y a fines de mes tengo en perspectiva un viaje a América, todo lo cual ha desquiciado mis cursos universitarios y mi trabajo, desdichadamente no podemos aceptar tu tan amable invitación. Enviamos a tu hijo nuestros más sinceros deseos de felicidad. Precisamente nosotros estamos entrando en trance idéntico, pues a fines de junio se casa una de nuestras hijas. Con esto ya tenemos tres hijos casados. Ya somos abuelos de tres nietos, condición que ya experimentarás tú que rejuvenece mucho.

Un fuerte abrazo de tu buen amigo Martín [a mano]

[35]

[Papel de la RAE.]

Palma de Mallorca, 12 de febrero de 1972

Excmo. Sr. Don Martín de Riquer

Barcelona

Querido Martín,

Mil gracias por tu Guillem de Berguedà, que hoy recibo y cuya lectura tan felices me las prometo47.

¿Nos veremos el 24 en la Academia? Un fuerte abrazo de tu viejo amigo,

Camilojosé [a mano]

[36]

[Papel de la RAE.]

Palma de Mallorca, 8 de octubre de 1980

Excmo. Sr. Martín de Riquer

Rosario, 12

Barcelona. 17

Querido Martín,

El otro día, en el almuerzo que tuvimos en casa de Domingo García Sabell en Santiago de Compostela, acordamos que fuera yo quien convocara a los miembros de nuestra antigua minoría en el Senado para la próxima reunión a manteles48. Propuse que la comida se celebrara en Madrid para ahorrar molestias y desplazamientos a la mayoría, cosa que fue por todos aceptada.

En principio había pensado en el viernes, 21 de noviembre [subrayado con bolígrafo rojo por Riquer], a las l0 de la noche, en Zalacaín, pero -claro es- me someto a vuestra mejor conveniencia.

Te ruego que me comuniques tan pronto como puedas tu aceptación o reparos, para ir preparando todo con ciertas garantías de buen funcionamiento.

Un abrazo de tu buen amigo,

Camilojosé [a mano]

[Al principio de la cuartilla, Riquer escribió a mano “La Bonanova P. de M.”]

[37]

Palma de Mallorca, 29 de octubre de 1980

Excmo. Sr. Martín de Riquer

Rosario, 22 y 24

Barcelona. 17

Querido Martín,

La fecha del 21 de noviembre, viernes, y la hora de las 10 de la noche son inamovibles puesto que han sido aceptadas por la mayoría. Me gustaría mucho que pudieras asistir a la invitación y, en todo caso, te ruego que me pongas unas líneas.

Un fuerte abrazo,

De tu viejo amigo y varias veces compañero,

Camilojosé [la última frase y la firma, como siempre, van a mano]

[38]

Barcelona, 9 de enero de 1982

Querido Camilo. Desgraciadamente de los fascículos que tengo de la Revista de Dialectología sólo los hay de los años 1946 a 1948, y no seguidos.

Siento mucho no completar tu serie. Un fuerte abrazo de Martín [a mano]

[39]

[Fotocopia 100/82.]

Palma de Mallorca, 3 de febrero de 1982

Excmo. Sr. Martín de Riquer

Rosario, 22 y 24

Barcelona. 17

Querido Martín,

El tomo de la Revista de Dialectología que me falta es el XII, 1956, cuadernos 1º y 2º, publicados en un solo volumen. ¿Me acompañará la suerte y será uno de los que tú tienes?

Gracias por tu ofrecimiento y un fuerte abrazo de tu compañero y viejo amigo,

[sin firma]

[40]

[Papel de la RAE con el nombre y, a la derecha, el domicilio particular: Rosario, 22-

24. 08017 Barcelona.]

Barcelona, 16 de diciembre de 1984 Excmo. Sr. Camilo José Cela

Querido Camilo. Me dispuse a escribirte para felicitarte por el premio Nacional, pero lo aplacé con el propósito de hacerlo unos días más tarde cuando te hubieran otorgado el Cervantes49. Es increíble que no lo hayas recibido e inexplicable la ceguera o parcialidad del jurado. Pero los que toda la vida te hemos leído y admirado y conocemos bien tu obra sabemos que tu alta categoría de escritor está muy por encima de tales contingencias.

Que paséis muy felices Navidades y recibe el fuerte abrazo de siempre de tu buen amigo y ferviente lector

Martín [a mano]

[41]

[Tarjeta manuscrita.]

10 de enero de 1985

Martín de Riquer. Barcelona

Qdo. Martín,

Que Dios reparta justicia, que la paz es su corolario y la felicidad, su premio.

Lo del Cervantes no tiene la menor importancia. La tenéis -y mucha- vosotros, mis generosos amigos.

Te abraza, C.J.

[42]

Barcelona, 30 de noviembre de 1985

Excmo. Sr. Don Camilo José Cela

Querido Camilo. Sólo esta breve carta para reiterarte mi amistad y la alta estimación literaria que siento por tu obra, que tan a menudo releo. Lo he hecho con gusto y provecho siguiendo las notas a La colmena de mi buena amiga Raquel Asún50.

El fuerte abrazo de siempre de

Martín [a mano]

[43]

[Gracias a la copia 1169/85, escrita a máquina, se ha podido establecer la fecha. Tarjeta color blanco de Camilo José Cela, de la Real Academia Española.]

[12 de diciembre de 1985]

Querido Martín,

Gracias por tus generosas palabras; yo hago lo que puedo pero no llego más que hasta donde me dejan. Felicidad para ti y los tuyos, en estas Navidades y siempre. Un fuerte abrazo.

[44]

[Carta a mano en papel del Hostal de los Reyes Católicos de Santiago de Compostela.]

12 de mayo de 1986

Martín de Riquer

Pre del jurado del Premio Godó

La Vanguardia

Pelayo 28

08001 Barcelona

Muy orgulloso de haber recibido el Premio Ramón Godó51 te ruego aceptes mi gratitud, y la hagas extensiva a los demás miembros del jurado, abrazos

C.J.C.

[45]

[Tarjeta de visita escrita a mano.]

5 de junio de 1988

Mil gracias, querido Martín, por tu aleccionador Cervantes, Passamonte y Avellaneda, de tan grata y provechosa lectura. Un abrazo.

Camilo José Cela.

De la Real Academia Española [raya en diagonal a modo de rúbrica] Palma de Mallorca, 5.VI.88 [a mano]

[En la otra cara, y a mano: “Excmo. Sr. D. Martín de Riquer. Rosario, 22 y 24. 08017 Barcelona. Matasellos «Camilo José Cela Cartero honorario»”52.]

[46]

Barcelona, 15 de junio de 1988

Excmo. Sr. Don Camilo José Cela

Querido Camilo. Sigo reuniendo datos e indicios a favor de la hipótesis que identifica a Avellaneda con Passamonte, que ya conoces. Es bien cierto que el galeote Ginés de Passamonte se irrita y ofende mucho cuando le aplican el mote de “Parapilla”, palabra que no comenta ninguno de los anotadores del Quijote. Ya sé que “parapiglia”, en italiano, significa “tumulto, jaleo”, pero este significado no da motivos de ofensa ni de irritación. Ahora me escribe el cervantista mallorquín José Mª Casasayas53 y me envía xerocopia del Dictionnaire d’oeuvres érotiques [sic] donde se registra el poema francés Parapilla [a mano], publicado en 1776, donde se da el nombre de “parapilla” a una especie de planta u hortaliza que tiene forma de pene alado, del que se aprovechan varias damas. El Dictionnaire dice que este poema imita una Novella dell’Angelo Gabriello, obra italiana de la que no da autor ni fecha.

Con estos desconcertantes antecedentes recurro a ti. ¿Se puede documentar en España o entre españoles residentes del [sic] Italia y a finales del siglo XVI la palabra “parapilla” con valor obsceno, principalmente en el de pene? Yo revisé las papeletas del Seminario de Lexicografía de la Academia y no encontré nada sobre esta palabra. Si realmente tuvo, por lo menos a finales del XVI, este peculiar sentido obsceno, se justificaría plenamente que Ginés de Passamonte se indignara tanto cuando le llamaban Ginesillo de Parapilla, o de Parapillo, como le denomina una vez don Quijote. Cervantes y Gerónimo de Passamonte se conocieron de soldados en Italia y es posible que en el Tercio en que estaban encuadrados al primero le tomaran el pelo llamándole “Parapilla”. Yo, por mi parte, cuando después de las vacaciones se abran los seminarios de la Universidad, buscaré la historia de la palabra italiana “parapiglia”, hoy corriente y que usan sin remilgos personas circunspectas.

¿Conoces el citado poema francés Parapilla y la italiana Novella dell’Angelo Gabriello? Tal vez darán alguna pista.

Te agradezco de antemano tu ayuda y te deseo muy feliz verano. Un abrazo de tu buen amigo

Martín [a mano]

[En el escrito hay tantas correcciones a mano de Riquer que, al final de la carta, se vio obligado a disculparse y aclarar: “Perdona. A medio escribir esta carta se ha roto la ene de mi máquina.”]

[47]

[Tarjetón escrito a mano con una pequeña corona a la izquierda, y debajo, Iria Flavia.]

Madrid, 16 de enero de 2000

Excm. [sic] Sr. Conde de Casa Dávalos

Barcelona.

Querido Martín,

En estos dolorosos momentos, Marina y yo os recordamos a los tuyos y a ti con nuestro mejor cariño54.

Un fuerte abrazo de tu compañero y viejo amigo Camilojosé Cela

Referencias Archivos

Archivo Fundación Pública Gallega Camilo José Cela (FPGCJC) [en línea], Archivo Fundación Pública Gallega Camilo José Cela (FPGCJC) [en línea], http://www.cervantesvirtual.com/ [consultado el 23 de diciembre de 2021]. [ Links ]

Archivo de Martín de Riquer (AMR), custodiado actualmente por la familia. [ Links ]

Referencias bibliográficas

Cantar de Mio Cid 1988. Seleccionada y comentada por Francisco Rico. Texto de Ramón Menéndez Pidal; versiones modernas de Camilo José Cela, Alfonso Reyes y Pedro Salinas; al cuidado de Bienvenido C. Morros, Círculo de Lectores, Barcelona. [ Links ]

Cela, Camilo José 1946. La familia de Pascual Duarte. Prol. Gregorio Marañón, Ediciones del Zodíaco, Barcelona. [ Links ]

Cela, Camilo José 1968. Diccionario secreto, t. 1, Alfaguara, Madrid-Barcelona. [ Links ]

Cela, Camilo José 1984. La colmena. Ed., introd. y notas de Raquel Asún, Castalia, Madrid. [ Links ]

Cela, Camilo José 2007. La colmena. Ed., introd. y notas de Raquel Asún, rev. por Adolfo Sotelo, Castalia, Madrid. [ Links ]

Cela, Camilo José , 2009. Correspondencia con el exilio. Ed. Eduardo Chamorro, Destino, Barcelona. [ Links ]

Cervantes, Miguel de 1944. Don Quijote de la Mancha. Ed. y notas de Martín de Riquer, Editorial Juventud, Barcelona. [ Links ]

Cervantes, Miguel de 1950. Don Quijote de la Mancha. Texto y notas de M. de Riquer, Editorial Juventud, Barcelona. [Segunda ed. con anotación ampliada y un índice onomástico y de situaciones.] [ Links ]

Cervantes, Miguel de 1962. Obras Completas. T. 1: Don Quijote de la Mancha, seguido del Quijote de Avellaneda. Ed., introd. y notas de Martín de Riquer, Planeta, Barcelona. [ Links ]

Cervantes, Miguel de 1967. Don Quijote de la Mancha. Homenaje a M. de Cervantes en el CCCL aniversario de su muerte (1616-1966). Texto fijado por Martín de Riquer, pról. de Américo Castro, fotografías de Ramón Masats, Alfaguara, Madrid-Barcelona. [ Links ]

Cervantes, Miguel de 1990. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, 10a ed. rev. y puesta al día. Texto, introd. y notas de Martín de Riquer, Planeta, Barcelona. [ Links ]

Cervantes, Miguel de 2010. Don Quijote de la Mancha. Ed., notas e introd. de Alberto Blecua, Espasa, Barcelona. [ Links ]

El Cantar de Mío Cid, puesto en verso castellano moderno por Camilo José Cela 1957. (Primera entrega), Papeles de Son Armadans, 6, 18, pp. 271-286. [ Links ]

Gatell, Cristina y Glòria Soler 2008. Martín de Riquer. Vivir la literatura, RBA Libros, Barcelona. [ Links ]

Mérida, Rafael M. 1988. “Avellaneda: el enigma desvelado”, La Vanguardia, 14 de julio. [ Links ]

Riquer, Isabel de 2019. “Epistolario de Martín de Riquer con María Rosa Lida de Malkiel y con Yakov Malkiel”, Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española, 13, pp. 108-172. [ Links ]

Riquer, Martín de 1942. “La obra del hispanista Lorenzo Franciosini, primer traductor del Don Quijote al italiano”, Revista Nacional de Educación, 21, pp. 21-28. [ Links ]

Riquer, Martín de 1967. Caballeros andantes españoles, Espasa-Calpe, Madrid. [Refundición de Vida caballeresca en la España del siglo XV. Discurso leído el día 16 de mayo de 1965 en su recepción pública, por el Excmo. Sr. Don Martín de Riquer y contestación del Excmo. Sr. Don Dámaso Alonso, Real Academia Española, Madrid, 1965.] [ Links ]

Riquer, Martín de 1969. “El Quijote y los libros”, Papeles de Son Armadans, 160, pp. 5-24. [ Links ]

Riquer, Martín de 1988. Cervantes, Passamonte y Avellaneda, Sirmio, Barcelona. [ Links ]

Riquer, Martín de 2003. “Divertirse con Cervantes”, El País Semanal, 1414, 2 de noviembre, pp. 14-20. [ Links ]

Riquer, Martín de 2003a. Para leer a Cervantes, Acantilado, Barcelona. [ Links ]

Sotelo Vázquez, Adolfo 2008. Camilo José Cela. Perfiles de un escritor, Renacimiento, Sevilla. [ Links ]

Sotelo Vázquez, Adolfo 2018. “Camilo José Cela y «Barcelona» (1970)”, Cuadernos Hispanoamericanos, 817/818, pp. 17-27. [ Links ]

Sotelo Vázquez, Adolfo (ed.) 2018a. Aspectos del periodismo de Camilo José Cela, Edicions de la Universitat de Barcelona, Barcelona. [ Links ]

Sotelo Vázquez, Marisa y Jessica Cáliz Montes 2018. “La colaboración de Camilo José Cela en Diario de Barcelona”, en Aspectos del periodismo de Camilo José Cela. Ed. Adolfo Sotelo Vázquez, Edicions de la Universitat de Barcelona, Barcelona, pp. 119-130. [ Links ]

1En el Archivo de Martín de Riquer (AMR), que por el momento se halla custodiado por sus hijos, se encuentran los veintisiete documentos, entre cartas y tarjetas, dirigidos por Cela a Riquer, y las copias de las veintiuna cartas que el filólogo catalán envió al escritor gallego se conservan en la “Fundación Pública Gallega Camilo José Cela”.

2Entre comillas las palabras de Riquer. La edición barcelonesa de La familia de Pascual Duarte fue la primera versión completa sin recortes de la censura. El ejemplar que regaló Cela a los Riquer lleva esta dedicatoria: “A todos los Riquer, que son bastantes. Con un abrazo Camilo José Cela. En la agradecida digestión de la noche del 5.X.65”.

3En marzo de 1952, Cela decidió escribir exclusivamente para el semanario Destino; así lo comunicó a José Vergés, gerente de Ediciones Destino: “En la revista de Puig [Alberto Puig Palau, dueño y editor de Revista. Semanario de Información, Artes y Letras] calculo —no lo sé con exactitud— que me daría por artículo de 350 a 400 ptas. Supongamos que 350” (apud Sotelo Vázquez 2018a, p. 15).

4Alberto Blecua (1941-2020) resolvía en un instante la frase entrecomillada: “Es de Quijote I, 6, p. 89, de mi edición de Austral (cuando habla de los libros de pastores)” (correo electrónico con fecha de 15.VI.2019). La sobrina de don Quijote es quien enuncia la frase durante el escrutinio de la librería: “hacerse poeta que, según dicen, es enfermedad incurable y pegadiza”; véase en Cervantes, ed. A. Blecua, 2010, p. 89.

5Camilo José Cela fue elegido, en febrero de 1957, miembro de la Real Academia Española, donde ocupó el sillón Q. Su discurso de entrada, que tuvo lugar el día 26 de mayo del mismo año, versó sobre La obra literaria del pintor Solana, y recibió contestación de Gregorio Marañón.

6A partir de aquí, aludiremos a las cartas sólo por el número de sucesión entre paréntesis.

7Para la etapa de Riquer y Cela como senadores reales, véase Gatell y Soler 2008, pp. 550-551, y el Archivo de la Fundación Pública Gallega Camilo José Cela (FPGCJC), en http://www.cervantesvirtual.com/.

8“Sigo la ordenación de MP, que hace empezar el Cantar de las Bodas en el v. 1085, pasando al 1086 al final del Cantar del Destierro”, nota 88.

9“Dedico este trabajo —gozosa e «inevitablemente»; también con tanto respeto como admiración— a don Ramón Menéndez Pidal que, aún no ha mucho, me vio y me sintió temblar. Hace veinticinco años —teniendo yo dieciséis— le llevé a don Ramón unos versos, a Medinaceli, 4. Él ya no se acuerda pero yo sí y muy bien. Con él estaba Pedro Salinas, que tantas y tantas cosas útiles —el sentido de la independencia, el amor a la poesía, el lavarse los dientes cada mañana— me enseñó. Vaya también a Pedro Salinas, en el otro mundo, mi siempre agradecido recuerdo”.

10Los cuatro cuadernos y las tres separatas se encuentran en la Biblioteca Martí de Riquer de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona.

11José Pardo López, “Pepiño”, muy amigo de Martín de Riquer, era en aquel momento director literario de la Editorial Noguer.

12En Alfaguara, Cela publicó algunas de sus obras y las de muchos escritores del momento; pero la editorial nunca fue buen negocio pese a algunas notables tiradas y a la calidad de muchos de sus libros. En 1973 se cerró y la adquirió el grupo Pisa, y después Santillana. Actualmente forma parte de Penguin Random House.

13Con una edición de 4 000 ejemplares, se terminó de imprimir, bajo la dirección de Jaume Pla, el día 23 de junio de 1967 sin el epílogo de Camilo José Cela. El largo prólogo de Américo Castro lleva por título “Cervantes y el Quijote a nueva luz”, pp. i-CXLVII. De la página 1 a la 566, el texto del Quijote (hay otra página más, que sería la 567, sin numerar). Como curiosidad, en www.todocolección.net se vende por 169.99 € la “Rara edición de 2 tomos de el Quijote —Alfaguara— Homenaje a Cervantes con fotos y edición reducida. Estado normal (con señales de uso normal)” (consultado el 2 de noviembre de 2021).

14Tirada aparte de cincuenta ejemplares numerados; el núm. 33 está en el AMR. Muchos años después, Riquer (2003, p. 16) comentó desenfadadamente: “Y el tranquilo de Cervantes deja pasar los años, los años, sin continuar el Quijote hasta que sale Avellaneda. ¡Por suerte sale Avellaneda! Piense que Cervantes se murió cuatro meses después de la segunda parte del Quijote. En cierto modo, Cervantes se durmió en los laureles”.

15 Rafael M. Mérida (1988, p. 46), quien asistió a la conferencia, señalaba: “Me atrevería a decir que casi tan emocionante como la resolución del «caso Avellaneda» resulta el múltiple proceso indagatorio, detectivesco, que emplea nuestro gran romanista, en el que se traslucen las largas horas de paciente investigación, el profundo conocimiento y amor que siente y transmite por nuestra historia y ese estilo inimitable que es fruto de una fecunda labor sin interrupciones a lo largo de más de medio siglo”.

16La carta de Casasayas con la fotocopia de la página del Dictionnaire no se encuentra en el AMR. Parapilla está registrada en el Dictionnaire des oeuvres érotiques. Domaine français, Mercure de France, 1971, pp. 377-378; el artículo va firmado por D.G. (Dominique Grandmont).

17Véase en http://books.google.com (consultado el 23 de marzo de 2022).

18Gunnar Tilander, Los fueros de la Novenera, Almqvist & Wiksells Boktryckeri Ab, Uppsala, 1951. Este libro, actualmente en la Biblioteca Martí de Riquer de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, lleva la siguiente dedicatoria: “Excmo. Señor Don Martín de Riquer, homenaje de gratitud y afecto. Gunnar Tilander”.

19El segundo tomo salió en septiembre de 1971. Los hijos de Martín de Riquer guardan ambos tomos, así como todos los demás de Camilo José Cela.

20Los autores agradecen a la profesora Blanca Ripoll la cuidadosa atención con que ha revisado los textos del epistolario.

21Ed. Cela (1957), v. 14: “¡Albricia, Álvar Fáñez, que aunque de nuestra tierra nos echan!”.

22Ed. Cela, v. 100: “Raquel y Vidas, donde uno estaba, estaban entrambos”.

23“El Nadal” es un prestigioso premio literario que se concede en Barcelona la noche de Reyes y que se creó en memoria de Eugenio Nadal Gaya, periodista, escritor y catedrático de Literatura, fallecido en 1944 a los 27 años. El primer premio, en 1945, se concedió a Carmen Laforet por su novela titulada Nada. Lo patrocinaba la revista Destino, y luego la editorial del mismo nombre, actualmente dentro del grupo Planeta. Desde 1955, Cela acudió al premio casi cada año; el día 25 de enero de 1955, Vergés le escribió para comunicarle: “Tu presencia en el Nadal dio lustre, seriedad y más ánimos a una ya vieja reunión de amigos” (Sotelo 2018, pp. 17-27, p. 20).

24Salvatore Battaglia (1904-1971) fue un filólogo, lexicógrafo e hispanista italiano. Su traducción del Poema de mio Cid, que además editó y comentó, fue publicada por Edizioni Cremonese en 1943. Años más tarde, Battaglia tradujo al italiano La famiglia di Pascual Duarte, Einaudi, Torino, 1989.

25Se trata de “Bavieca, caballo del Cid Campeador, y Bauçan, caballo de Guillaume d’Orange”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 25 (1953), pp. 127-144.

26Martín de Riquer se refiere al almanaque que solía publicar Papeles de Son Armadans. El de 1958 lleva por título Los cuatro ángeles de san Silvestre o Noria del Tiempo ido y buena voluntad del que vendrá. Con el mismo formato que la revista, en las 384 páginas aparecen muy variados y amenos escritos adornados con xilografías, grabados y dibujos; entre ellos se intercalan innumerables citas y versos de escritores y poetas de todos los tiempos; termina con una “Historia de España del año 1957”, en la que escritores y críticos analizaban las publicaciones de aquel año en torno al ensayo, la poesía, la novela, el teatro, la pintura y la escultura, la música, el cine y los toros.

27Historias de España: los ciegos, los tontos. Portada e ilustraciones de Manuel Mampaso, Arión, Madrid, 1958.

28Camilo José Cela no “se metió” en los Cantares II y III.

29Una vez desaparecido el requisito imprescindible de vivir en Madrid para ser académico de número de la RAE, Riquer, que ya era correspondiente desde 1948, fue propuesto en noviembre de 1964 por Julio Palacios, Salvador Fernández Ramírez y Luis Rosales para cubrir la vacante de Federico García Sanchiz (1886-1964) en el sillón con la letra H.

30En la prensa barcelonesa circulaban rumores sobre otros posibles candidatos. Riquer escribió a Dámaso Alonso: “Confidencialmente me han dicho que la candidatura de Pla está defendida por Camilo. ¿Crees que hay algo de ello? Camilo es buen amigo mío, y no creo que se me oponga si no ve posibilidades de hacer triunfar lo que él es muy dueño de creer lo más justo. No quiero ni hacerle la más pequeña alusión para no empañar la buena amistad que hay entre los dos” (17.XI.1964, en AMR). Días después, en plena sesión académica, Dámaso le escribió: “Mi querido Martín: hoy ha sido leída en sesión ordinaria de la Academia la propuesta a tu favor. Eres el único presentado por ese sillón. Enhorabuena, pues” (26.XI.1964, en AMR); véase Gatell y Soler 2008, pp. 496-497. El 16 de mayo de 1965, Martín de Riquer leyó su discurso de entrada, Vida caballeresca en la España del siglo XV, que fue contestado por Dámaso Alonso. El discurso, ampliado, se publicó en la colección Austral de Espasa-Calpe (Riquer 1967), con numerosas reimpresiones; en la editorial Gredos en 2008 y en Ariel-Planeta en 2019.

31Fernando Huarte Morton (1921-2011): bibliotecario, profesor de Biblioteconomía de la UCM. Fue el mejor conocedor de la inmensa bibliografía de Camilo José Cela y uno de sus grandes estudiosos. Sus repertorios bibliográficos sobre las primeras obras de Cela son de un valor incalculable.

32Tirante el Blanco. Traducción castellana de 1511, texto, pról. y notas de M. de R., Asociación de Bibliófilos de Barcelona, Barcelona, 1947-1949, 3 ts. (Edición especial para los socios de la ABB.)

33Como Riquer vio que “La librería de don Quijote” no iba a salir nunca en Alfaguara, en enero de 1971 propuso a la RAE un “Proyecto de colección de libros de caballerías en facsímile que podría titularse «La librería de don Quijote»”. En la sesión del 28 de enero de aquel año, el director, Dámaso Alonso, comentó el alto coste de las planchas y la reducida venta que podían tener dichos libros y pidió a Riquer que presentara un proyecto complementario más reducido. No hay ninguna mención más sobre sobre este tema en el libro de actas de las sesiones de la RAE. Agradecemos a los académicos José Manuel Blecua y Aurora Egido, y a Covadonga de Quintana, responsable del Archivo y del Patrimonio artístico de la RAE, su ayuda para elaborar esta nota.

34Història de la literatura catalana, [dirigida per] Martí de Riquer, Ariel, Barcelona, 1964-1966, 4 ts, continuada por Antoni Comas y Joaquim Molas.

35Podría ser el artículo de Jorge Cela Trulock, “Nueva York-Madrid: famosos en efigie. Doce retratos de doce españoles. Pinta: John Ulbricht”, Gaceta Ilustrada, núm. 469, 2 de octubre, 1965, pp. 36-38. Unos meses antes, Papeles de Son Armadans (núm. 111, junio de 1965) dedicó un número especial a los retratos del pintor cubano (1926-2006).

36Lorenzo Franciosini (ca. 1600-1645): gramático, lexicógrafo hispanista y primer traductor del Quijote al italiano entre 1622 y 1625. Véase Riquer 1942.

37Las dos primeras ediciones de Riquer para la editorial barcelonesa Juventud fueron Cervantes 1944 y 1950.

38El diario Cort de Mallorca publicó el 15 de mayo un artículo sin firmar titulado “Camilo José Cela ha cumplido medio siglo”, en que daba cuenta de la fiesta en la casa de La Bonanova del escritor a la que asistieron autoridades, personalidades del mundo de las letras y las artes, y numerosos amigos, entre ellos Robert Graves.

39Francisco Rico (1942-), “El Caballero de Olmedo: amor, muerte, ironía”, Papeles de Son Armadans, 139 (1967), pp. 38-56.

40La Celestina/ Puesta respetuosamente en castellano moderno por Camilo José Cela, quien añadió muy poco y quitó aún menos. (Cuaderno de trabajo)” salió en Destino, Barcelona, 1979 (Áncora y Delfín, 540). El 2 de febrero de 1978 se había estrenado en el teatro de la Comedia de Madrid La Celestina de Fernando de Rojas en adaptación de Camilo José Cela y dirigida por José Tamayo. El mismo día, el periodista Juan Cruz transcribió unas palabras del escritor: “La adaptación de La Celestina, dice Camilo José Cela, ha sido muy compleja, porque la obra duraría seis horas si se respetara absolutamente todo su texto. Yo he respetado todo lo que es línea argumental. Algunas de las escenas que incluyo aparecen por vez primera en un montaje de La Celestina. Lo que es una lástima —añade Cela— es que el Ministerio de Cultura no tuviera la iniciativa de programar una Celestina completa. Sería un acontecimiento en el hispanismo mundial y colocaría la experiencia al nivel de lo que en otros países se ha hecho con obras de envergadura similar” (“Camilo José Cela habla sobre su versión de La Celestina”, El País, 2 de febrero de 1978). El crítico Enrique Llovet escribió el 9 de febrero que Cela “se ha adelantado mucho más [que Casona] en la propuesta de Rojas. En primer lugar ha equilibrado las violencias sintácticas. Ha sustituido algunos pocos vocablos. Y ha coyuntado la estructura general para proporcionar el extenso y generoso texto de Rojas a la economía de una representación de hoy”. Los mayores elogios de Llovet son para Tamayo y para Irene Gutiérrez Caba, la Celestina (“La inagotable vitalidad de La Celestina”, El País, 9 de febrero de 1978).

41Ramon Masats (Caldes de Montbui, Barcelona, 1931-): fotoperiodista, fotógrafo, artista visual, director de cine y documentalista con preferencia sobre los pueblos de España y sus costumbres. Entre los muchos galardones que ha recibido está el Premio Nacional de Fotografía de 2004.

42“No sé si le habrán llegado algunas de mis últimas publicaciones. Imagino que Alfaguara lo habrá hecho” (carta de Américo Castro a Martín de Riquer del 24 de julio de 1967, enviada desde Madrid. Se encuentra en el AMR.

43Véase supra, nota 4.

44Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española, según la impresión de 1611, con las adiciones de Benito Remigio Noydens publicadas en la de 1674; edición preparada por Martín de Riquer, Imp. Horta, Barcelona, 1943.

45Sebastián Juan Arbó (1902-1984): novelista, dramaturgo y biógrafo; en este último género trazó las semblanzas de Miguel de Cervantes, Jacint Verdaguer, Oscar Wilde y Pío Baroja.

46“Después [de la Guerra Civil] la cosa volvió a enmarcarse en unos cauces digamos normales. Lo prueban los nombres de pensadores como Xavier Zubiri —apunta Xavier, ¿eh?, no Javier— y de Pedro Laín Entralgo, de historiadores de la talla de Vicens Vives, fíjate tú; de investigadores literarios como Dámaso Alonso y Martín de Riquer, poetas al nivel de Vicente Aleixandre y Blas de Otero, pintores de la proyección de Joan Miró y de Antoni Tapies…” (Baltasar Porcel, “Camilo José Cela en su abrupta sonoridad”, Destino, núm. 1595, 27 de abril de 1968, pp. 32-33).

47Guillem de Berguedà. T. 1: Estudio histórico, literario y lingüístico; t. 2: Edición crítica, traducción, notas y glosario, Abadia de Poblet, Espluga de Francolí, 1971.

48Tras la restauración de la democracia, Martín de Riquer fue elegido senador por designación real en la legislatura constituyente 1977-1979 en el grupo parlamentario denominado “Agrupación Independiente” (cuyo portavoz era Justino de Azcárate). Luego, en agosto de 1978, Riquer pasó al de Entesa dels Catalans, que agrupaba a la práctica totalidad de senadores elegidos por las provincias catalanas (Gatell y Soler 2008, pp. 549-552). Camilo José Cela fue también designado senador real de 1977 a 1979, y recogió en artículos para el Diario de Barcelona algunas de sus vivencias en la Cámara Alta; véase M. Sotelo Vázquez y J. Cáliz Montes 2018, pp. 119-130. En cuanto a Domingo García Sabell (1909-2003), fue médico, escritor, senador por designación real (1977-1979) y presidente de la Real Academia Gallega.

49El Premio Nacional de Narrativa le fue concedido por su novela Mazurca para dos muertos. Cela, que había sido finalista del Premio Cervantes en 1983, 1984, 1987 y 1988, no había logrado hacerse con el galardón hasta 1995, cuando ya había recibido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1987) y el Premio Nobel de Literatura (1989).

50Véanse Cela 1984 y 2007. Raquel Asún Escartín (Los Mallos de Riglos, 1951-Madrid, 1988).

51Premio de periodismo Ramon Godó Lallana, instaurado en 1965 en recuerdo del fundador del diario La Vanguardia.

52El 24 de agosto de 1982, Cela fue nombrado Cartero Honorario por S.M. el rey Juan Carlos I en el Palacio de Marivent. Se trata de un título honorífico que concede el organismo de Correos de España a los que se hayan distinguido por su promoción del correo en sus actividades. El título permite utilizar el uniforme del cuerpo de correos sin sueldo y el privilegio de franquicia postal con un matasellos propio que certifica la condición de cartero honorario. En la historia de España, se ha concedido este título a siete personas, siendo el primero Mariano Pardo de Figueroa (Doctor Thebussem) en 1880. Hasta hoy, los otros cinco son Rafael Álvarez Sereix (1893), Camilo José Cela (1982), Ramón Carande (1985), Antonio Mingote (1998), Sofía de Grecia (2013) y José María Cruz Novillo (2019).

53José M. Casasayas Truyols (Palma de Mallorca, 1997-2004): abogado, campeón de ajedrez de las Islas Baleares, ornitólogo y cervantista. Fundó en 1988 la Asociación de Cervantistas, con sede oficial en Alcalá de Henares, y recaudó fondos para organizar coloquios anuales y congresos internacionales trianuales. Fue mecenas de toda una generación de cervantistas. Es autor de pocos pero importantísimos escritos sobre Cervantes, y el primer y el único traductor de Don Quijote al mallorquín, dando a varios personajes variedades diferentes del idioma: M. de Cervantes Saavedra, L’enginyós cavaller Don Quixot de la Manxa, traducció integral, amb explicacions i comentaris per J.M. Casasayas Truyols, Palma de Mallorca, 2005, 3 ts. Llegó a tener una importante biblioteca personal que después compró la Universidad de las Islas Baleares.

54El 12 de enero había fallecido la esposa de Martín de Riquer, María Ysabel Permanyer.

Recibido: 03 de Enero de 2022; Aprobado: 25 de Abril de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons