SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.86 número especialIntroducción: ¿crisis de la democracia? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de sociología

versión On-line ISSN 2594-0651versión impresa ISSN 0188-2503

Rev. Mex. Sociol vol.86 no.spe Ciudad de México  2024  Epub 07-Jun-2024

https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.1°%20ne.62570 

Artículos

Presentación

Miguel Armando López Leyva1 

1Director del IIS-UNAM y presidente del Comité Editorial de la Revista Mexicana de Sociología (2017-2023)


Es un viejo tema, pero con una vigencia incuestionable. Proponer en este número especial analizar los contornos de la “crisis de la democracia”, así sea a modo de pregunta, conduce a recordar cuántas veces se ha planteado el problema y cuántas interpretaciones se han dado del mismo. La condición crítica de la democracia es tan recurrente, en los diagnósticos de organismos internacionales y en las investigaciones de los estudiosos del tema, que parece dejar de ser una excepción para convertirse en una regla. La democracia parece estar en “crisis permanente”, si se permite el oxímoron, y varios de sus ámbitos o dimensiones han sido expresión de ello: el sistema de representación política y los partidos políticos son los que resaltan al momento de hacer una evaluación al respecto. Completa el cuadro el desencanto de la ciudadanía con las formas tradicionales de hacer política y el descrédito de las instituciones -no sólo las representativas aludidas- en forma general.

La configuración que ha adquirido la situación actual tiene algunas particularidades. Ocupa un lugar central la presencia desbocada de liderazgos populistas,1 lo que ha planteado serios desafíos a la política institucional y a los actores tradicionales del régimen. De izquierda o de derecha, los rasgos que los unifican a pesar de las diferencias de cada país son constantes: el desprecio por el papel intermediario de las instituciones autónomas; la premisa de que el pueblo se expresa en la “voz” de una sola persona, el líder; la introducción de un campo de disputa discursiva entre dos bandos irreconciliables: el “pueblo” y los “otros”, y el uso indiscriminado de las mayorías en los órganos legislativos sin deliberación ni argumentación alguna.

¿Qué tiene de nuevo ello en el contexto latinoamericano, donde los populismos han sido una nota recurrente desde el siglo pasado? Un aspecto muy importante: las escenificaciones públicas de los líderes son fundamentales ya no sólo en la plaza, sino en los ámbitos virtuales; su estilo y su práctica políticas se maximizan mediante la potencia que otorgan las redes sociodigitales, y la propalación sin recato de noticias falsas a manera de propaganda para excluir opositores y alinear a simpatizantes a la causa. Adicionalmente, la novedad radica en que la tensión con la democracia se vuelve más aguda (vid. Urbinati, 2023), porque ninguno de aquellos asume que su proyecto político es autoritario (incluso su discurso contiene referencias constantes a la democracia), aunque en la práctica se tomen decisiones que gradualmente merman la calidad de las instituciones.

Los embates autoritarios no son nuevos, hay que decirlo, aunque en este tiempo reciente una buena dosis de ellos está alineada con estos populismos. El embate reciente es tan fuerte y persistente, que se le ha identificado como la “tercera ola de autocratización” (V-Dem, 2020). Ello implica que, desde comienzos de este siglo, los países con autocracias son mayoría en el mundo y los ataques de los gobiernos a las libertades civiles se han multiplicado, así como el deterioro de la calidad de las elecciones. Y las evaluaciones más recientes no hacen ver que el panorama mejore o se estabilice, lo que vuelve más acuciante repensar lo que está ocurriendo con nuestras democracias.2

En ese marco, el presente número de la Revista Mexicana de Sociología quiere contribuir a la discusión acerca de las condiciones en que la democracia puede persistir, ser resiliente (para usar un término en boga), y qué factores nos ayudan a comprender los procesos de erosión que están en marcha. Además de la introducción y los artículos que hacen reflexiones sobre la capacidad estatal y la “fatiga ciudadana” en América Latina, que exponen la perspectiva general del tema, los casos que aquí se presentan arrojan pistas de lo que ha estado ocurriendo. Acerca de un país que dejó de ser democrático desde hace tiempo, Venezuela, se reflexiona sobre los factores que ayudan a comprender el declive democrático y, más importante aún, qué lecciones se obtienen de ello; sobre Argentina se discute, a raíz del más reciente cambio de gobierno, el desafío que representa para el régimen democrático una agenda que contiene una serie de medidas potenciales que arrasarían con derechos previamente ganados; en relación con México, se exploran los elementos que, más allá de considerar si el país está resistiendo un embate autoritario, indican una merma significativa de las bases de su democracia.

Referencias

Schedler, Andreas (2024). “Again, what is populism?” Review of Democracy 1. Disponible en <https://revdem.ceu.edu/2024/02/01/again-what-is-populism>. [ Links ]

Urbinati, Nadia (2023). “Teoría política del populismo”. Revista Mexicana de Sociología 85, número especial (agosto): 197-225. [ Links ]

V-Dem (2020). Autocratization Surges, Resistance Grows. Democracy Report 2020 [en línea]. Disponible en <https://www.v-dem.net/static/website/files/dr/dr_2020.pdf>. [ Links ]

V-Dem (2023). Defiance in the Face of Autocratization. Democracy Report 2023 [en línea]. Disponible en <https://www.v-dem.net/documents/29/V-dem_democracyreport2023_lowres.pdf>. [ Links ]

1Recientemente, Andreas Schedler (2024) ha vuelto a discutir el sentido y los usos que se le dan al término “populismo” y ha hecho un llamado a encontrar un concepto “más estrecho pero más preciso” que el antagonismo entre “el pueblo” y “la élite”.

2En el más reciente informe de V-Dem (2023), se señala que el mundo tiene hoy día más “autocracias cerradas” que democracias liberales: “Por primera vez en más de dos décadas […] el número de autocracias cerradas ha crecido de 22 en 2012 a 33 en 2022. Esto subraya las consecuencias serias de la ola reciente de autocratización”.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons