SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número3¡Con los celulares en las aulas! Un desafío para la convivencia en las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de estudios educativos

versión On-line ISSN 2448-878Xversión impresa ISSN 0185-1284

Rev. latinoam. estud. educ. vol.51 no.3 Ciudad de México sep./dic. 2021  Epub 20-Oct-2023

https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.3.445 

Editorial

El estudiante universitario, eterno desconocido

The University Student, Eternal Stranger

Juan Carlos Silas Casillas* 

*Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)


El estudiante universitario es el tema que nos convoca en este número de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos y, aunque parece un asunto fácil de abordar, se trata en realidad de algo que merece un análisis cuidadoso dada la enorme complejidad que engloba.

Es usual que las personas conozcan de primera mano la vivencia de ser estudiante universitario o que al menos tengan un referente al respecto, lo que en ocasiones nos hace obviar la gran cantidad de variaciones y matices existentes. Es por ello que nos lanzamos a la tarea de aportar un poco más en la comprensión de este “eterno desconocido” de la educación superior, especialmente en referencia a la trascendencia que reviste el derecho a la educación, que ha sido consagrado en los marcos legales de prácticamente todos los países de América y que, en el caso concreto de México, se encuentra colocado ya en la legislación educativa como un derecho individual. En este sentido, el acceso y logro educativo en el nivel superior se convierten en un elemento fundamental de justicia, de ahí que comprender mejor al estudiante universitario será una contribución a las iniciativas que permitan mejorar la educación y con ello la acción de la justicia.

En un primer momento, es necesario dejar en claro que, en México, de acuerdo con las cifras del anuario estadístico 2019-2020 de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2020), hay casi cinco millones de estudiantes de educación superior; de ellos, un poco más de cuatro millones y medio están cursando programas de pregrado: Licenciatura Universitaria y Tecnológica, Licenciatura en Educación Normal y Técnico Superior Universitario/Profesional Asociado. Estos tres tipos de programas de educación superior tienen un comportamiento diferente a nivel de matrícula. De hecho, la proporción de alumnos inscritos en el primero: Licenciatura Universitaria y Tecnológica, constituye la abrumadora mayoría, con 93.8% de los estudiantes de pregrado en México. Los dos restantes, pese a ser trascendentes, no alcanzan a constituirse en un desafío para la licenciatura universitaria.

Existen interesantes pautas culturales, así como elementos socioeconómicos que permiten explicar este fenómeno, que de momento queda fuera del foco de este número de la revista. En todo caso, el primer punto a resaltar es la existencia de millones de estudiantes universitarios, provenientes de diferentes experiencias formativas previas, antecedentes familiares y comunitarios, así como supuestos y expectativas respecto a la formación superior, lo que implica una diversidad enorme y de ahí la necesidad de comprender a los estudiantes como grupo y como individuos.

El segundo elemento que da fundamento a este número de nuestra revista es la necesidad de realizar más estudios sólidos desde México y América Latina sobre el estudiante universitario. La gran mayoría de los trabajos producidos en la academia se han originado centralmente en Estados Unidos, y algunos otros países del norte global. Estos trabajos nos permiten comprender el vínculo entre los estudiantes y estos sistemas universitarios, lo que de entrada es positivo; sin embargo, se queda corto en favorecer la comprensión de las sutilezas y peculiaridades de funcionamiento de instituciones homólogas en otras latitudes. Los insoslayables estudios seminales de Pascarella y Terenzini (1991) o Vincent Tinto (1987) han sido inspiración para investigadores en prácticamente todas las latitudes y han marcado interesantísimas pautas para el estudio de la experiencia de los universitarios y de las maneras en que las instituciones universitarias se acoplan a las cambiantes tendencias formativas. Por otro lado, es importante reconocer que la manera en que funciona el sistema universitario estadounidense es fundamentalmente diferente al esquema latinoamericano. Uno se creó para formar a los jóvenes on the hill, en la colina, a una distancia prudente de las ciudades para evitar las distracciones urbanas; el otro se creó para formar a los estudiantes dentro de las ciudades y las tensiones que ellas presentan. En todo caso, el segundo punto de fundamento de este número es la trascendencia de una mayor generación de conocimiento sobre el estudiante universitario que emane de la experiencia mexicana y latinoamericana.

Un tercer punto a resaltar es la pluralidad de miradas que se puede lograr sobre el estudiante universitario. Si el amable lector se toma un minuto para revisar el índice de este número, encontrará que se ha logrado abordar tanto a los estudiantes universitarios, esos que se señalaba párrafos arriba, que son casi 94% de la matrícula, como a los estudiantes normalistas, que constituyen 2.3% del estudiantado de la educación superior mexicana, pero su trascendencia no se valora en términos de la proporción que guardan del total, sino en su impacto formativo en los niños y jóvenes que serán sus alumnos una vez que obtengan el grado.

Por otro lado, se aborda de manera central en dos trabajos al estudiante indígena universitario, que sigue siendo una minoría notoria en la educación superior: poco más de 1%, de acuerdo con las cifras de la ANUIES, pero su impacto formativo sigue en aumento tanto en instituciones de carácter intercultural como en las que tienen un perfil más “tradicional”. De la misma manera se abordan aspectos centrales de la experiencia universitaria de los jóvenes (y no tan jóvenes) estudiantes como son la comprensión de la justicia social desde diferentes enclaves de vida, la vivencia de la tutoría brindada al interior de las instituciones educativas, la movilidad que tienen los estudiantes tanto en su trayecto formativo como al final de éste y el siempre discutido aspecto del derecho a la educación de los nacionales de un país cuando están en otro que no es el suyo.

En todo caso, es evidente que el estudiante universitario sigue siendo un personaje cercano y lejano al mismo tiempo, es alguien a quien conocemos lo suficiente para intentar influir en su formación académica y que desconocemos lo necesario para catalizar su transformación de manera cabal. Este desconocimiento parcial se ve influido por las condiciones del entorno pandémico que por más de año y medio ha tenido a las sociedades y sus actores tratando de comprender cómo se desempeñarán en el futuro. Los estudios y reflexiones que aquí se presentan constituyen una especie de punto de partida para avanzar en la comprensión de los estudiantes, sus expectativas y cogniciones, la manera en que se acoplan con la institución educativa y, a su vez, la forma en que la universidad se vincula con ellas y ellos.

Estimada lectora, estimado lector, le invitamos a que disfrute junto con nosotros del contenido de este número de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

Referencias

ANUIES (2020). Anuario estadístico de la población escolar en educación superior. Ciudad de México: ANUIES. [ Links ]

Pascarella, E. T., y Terenzini, P. T. (1991). How College Affects Students: Findings and Insights from Twenty Years of Research. San Francisco, California: Jossey-Bass. [ Links ]

Tinto, V. (1987). Leaving College: Rethinking the causes and cures of student attrition, Chicago: University of Chicago Press. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons