SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.155 número6Arquitectura de procesos con indicadores estratégicos en los servicios médicos de consulta externa en hospitales de alta especialidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta médica de México

versión On-line ISSN 2696-1288versión impresa ISSN 0016-3813

Gac. Méd. Méx vol.155 no.6 Ciudad de México nov./dic. 2019  Epub 25-Oct-2021

https://doi.org/10.24875/gmm.19005561 

Editorial

Las redes sociales en la educación médica y en la promoción de la salud

Social networks in medical education and health promotion

Rafael Álvarez-Cordero1  * 

1Hospital Ángeles del Pedregal, Ciudad de México, México


En los últimos decenios, las formas de comunicación humana se han modificado de tal manera que han cambiado por completo la relación emisor-receptor, que por siglos fue directa y básicamente verbal.

Durante siglos, los libros importantes escritos en pergamino por hombres sabios fueron conservados en los monasterios por clérigos que copiaban con paciencia los textos. Aunque esa práctica persistió por mucho tiempo, la aparición de la imprenta transformó por completo el panorama (de ahí la trascendencia universal del descubrimiento de Gutenberg): los libros se multiplicaron, pudieron ser adquiridos y formar bibliotecas personales, y la comunicación en las escuelas y universidades se acompañó del establecimiento de bibliotecas cada vez más grandes, que contenían, y contienen, todos los conocimientos posibles.

Siguiendo la tradición europea, desde la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México, la enseñanza verbal y la edición de textos que se convertían en libros fueron los medios por los que los alumnos recibían la información necesaria para su vida profesional. Numerosos maestros trabajaron arduamente no solo para hacer llegar con su discurso los conocimientos a los estudiantes sino también para escribir textos, que originalmente fueron editados en mimeógrafo y luego se convirtieron en los libros impresos que pueblan nuestras bibliotecas.

La forma de realizar el proceso enseñanza-aprendizaje casi no ha variado en el tiempo, pero los cambios que ha experimentado el mundo en el área tecnológica obligan a replantear cómo es este proceso en el primer cuarto del siglo XXI.

La irrupción de satélites que circulan nuestro planeta cambió el concepto de comunicación. En mayo de 1970, el escritor y poeta Arthur C. Clarke escribió sus predicciones y visión del futuro en la revista Popular Science: algún día los satélites “llevarán el conocimiento acumulado del mundo a sus manos con una consola que combinará la funcionalidad de la fotocopiadora, teléfono, televisión y un pequeño ordenador, que permitirá la transferencia de datos y videoconferencias en todo el mundo”. En efecto, la telecomunicación modificó el mundo para siempre.

Desde entonces, sobre todo en la década de 1980, diversos investigadores intentaron implementar sistemas de información disponibles para todo el mundo; los múltiples intentos para formar una red de información universal se materializaron cuando Tim Berners Lee con su grupo creó el lenguaje HTML (hyper text markup languaje), el protocolo HTTP (hyper text transfer protocol) y un sistema de localización de objetos en la web (URL, uniform resource locator). Pensando en la universalización de la información, envió un pequeño resumen en 1989 en el que mencionaba una red disponible en Internet; el proyecto fue presentado al público el 7 de agosto de 1991 como la red www, world wide web.

A partir de ese momento, los procesos de comunicación, que por siglos fueron directos de emisor a receptor, están disponibles para cualquier persona que tenga una computadora conectada a la red www, donde se acumulan trillones de datos de todo tipo: historia, ciencia, arte, política, a solo la distancia de un “clic” en nuestra computadora.

Una de las labores de las universidades es llevar al Internet los conocimientos de cada área. El desarrollo de esta fase de la enseñanza facilita el proceso de adquisición de conocimientos, porque en segundos se puede contar con información mundial relativa a un tema.

Nuestros maestros, que tradicionalmente comunicaban sus enseñanzas en los libros que ellos escribían o recomendaban, encontraron que hay una “red” que está en la “nube”, en la que los alumnos pueden localizar literalmente todo lo que deseen; lógicamente, ellos también utilizan esta red.

Con esta revolucionaria herramienta, al inicio del milenio comenzaron a surgir las hoy llamadas redes sociales, que originalmente fueron “círculos de amigos”; por esas redes, Internet se convirtió en una herramienta masificada. Surgieron nuevas tecnologías, cuyo objetivo es la interacción masiva en todos los sentidos. Mark Zuckerberg fue el pionero de un recurso al que siguieron muchos otros: en 2006 apareció Twitter y el uso de Facebook se extendió a la población general; después surgió Myspace, Instagram, YouTube, Whatsapp, Google y otros. Las cifras de usuarios son imposibles de precisar porque cada día se suman miles de individuos, pero se estima que exceden 3 mil millones.

Impacto en la educación

La vida se transformó para siempre. El tradicional maestro, que desde tu cátedra dictaba a sus alumnos y les inculcaba personalmente los conocimientos y destrezas que les permitirían cumplir su anhelo de ser profesionales de excelencia, está por desaparecer.

Por primera vez en la historia, el maestro no debe estar obligadamente frente al alumno, la comunicación a través de Internet y las redes sociales hacen innecesaria su presencia, y por eso la relación maestro-alumno cambia, aunque siempre será deseable que haya una interrelación positiva y benéfica para ambos.

Este es un fenómeno universal en todas las disciplinas, ya que, aunque se cuestione, la información puede llegar a más individuos con más penetración gracias a estas innovaciones. Desde la enseñanza de la anatomía —ahora con modelos electrónicos y consolas de aprendizaje— hasta temas de psicología y problemas mentales, etcétera, son abordados en un sinnúmero de publicaciones, presentaciones, artículos científicos y pseudocientíficos al alcance del alumno.

El aspecto positivo de esta transformación de la enseñanza está ahí, aunque el aspecto negativo no puede soslayarse porque mucha de la información, incluso alguna etiquetada como “científica”, puede ser falsa y distorsionar todo el proceso.

Cuando se utilizan positivamente, las redes sociales tienen grandes ventajas:

  • – Ayudan realmente al proceso de enseñanza - aprendizaje.

  • – Favorecen una buena relación entre maestro y alumno.

  • – Fomentan la realización de actividades en grupo.

  • – Permiten la incorporación de elementos basados en conocimientos previos que reforzarán los nuevos conocimientos.

  • – Impulsan la producción colectiva de documentos.

  • – Aumentan la posibilidad de contar con bibliografía útil.

  • – Mejoran el trabajo interdisciplinario.

Cuando un maestro desee introducir las redes sociales en su aula, será necesario que se precise qué se espera tanto de él como de sus alumnos con el empleo de estas herramientas; hay que reconocer que muchos excelentes maestros han sido reticentes al uso de las redes sociales para mejorar la calidad de la enseñanza y quienes solicitan cada vez más su uso han sido los propios jóvenes.

Enseñanza a distancia

En la Universidad Nacional Autónoma de México se tiene experiencia en educación a distancia desde el Sistema de Universidad Abierta creado en 1972 por el doctor Pablo González Casanova, actualmente Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, que cuenta con licenciaturas, especialidades, maestrías y doctorados.

Promoción de la salud

¿Qué tanta promoción de la salud hacemos los profesionales de la salud, las facultades y escuelas de medicina y los organismos gubernamentales de salud? Debemos reconocer que es una asignatura pendiente. En las facultades y escuelas de medicina no es un tema prioritario: en el Plan de Estudios 2019 de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, la promoción de la salud se estudia en dos horas y la salud pública y comunidad en otras dos horas.

En el Sector Salud, a pesar de que hay una subsecretaría dedicada a este tema y que el Instituto Nacional de Salud Pública está vigente, las acciones reales de promoción de la salud y educación para la salud realizadas después de la elaboración de proyectos y programas especiales no han logrado su objetivo

Teniendo en cuenta que el ideal de la promoción de la salud debe ser que la población viva sana, el uso útil de los medios de comunicación y las redes sociales se presenta como una opción idónea para hacer una buena promoción de la salud, se eduque a los ciudadanos para que conozcan su cuerpo, cómo funciona y la forma como se puede cuidar y preservar la salud.

Si la educación para la salud a través de las redes sociales se realiza bien, puede lograr que el individuo sea consciente de su responsabilidad y tome decisiones apropiadas en su vida. Para eso se requiere una planeación adecuada que incluya un estudio de la población a la que será dirigida, los condicionantes de la salud o enfermedad de la población, el nivel educativo y las facilidades o dificultades de comunicación. Los mensajes deberán ser breves, directos, con posibilidad de evaluar el efecto en la población.

Acceso a la atención médica mediante telefonía móvil

Recientemente han aparecido, tanto en México como en otros países, empresas que ofrecen acceso a atención médica mediante el uso del teléfono. Uno de los programas, llamado Bienestar y Salud, de la empresa MASZ, ofrece asistencia médica en todo momento, en el lugar que sea de México u otro país, así como contacto directo con el médico, quien responderá y dará la consulta necesaria, receta electrónica de medicamentos que pueden adquirirse en la farmacia, y cobro y pago de honorarios en línea. Además, ofrece la posibilidad de que, con toda la protección de la confidencialidad, se tenga una historia clínica que puede facilitar la decisión de los médicos en caso necesario.

Lo anterior solo confirma que la forma como se realizará la enseñanza de la medicina, la educación en salud y la atención a la salud y la enfermedad, seguirá modificándose para ofrecer mejores posibilidades de salud a toda la población.

Corolario

En resumen, los medios electrónicos pueden ser verdaderamente efectivos para modernizar la enseñanza de la medicina, lograr una útil y adecuada promoción de la salud en la población, así como atención médica personalizada a través de las redes sociales.

Recibido: 30 de Septiembre de 2019; Aprobado: 04 de Octubre de 2019

* Correspondencia: Rafael Álvarez-Cordero E-mail: rafael.alvarez@cirugiadelaobesidad.com.mx

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license