SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número1Radioactive Heat Production Characterization of Ar-Rassafeh Badyieh Area (Area-2), Syria Using Aerial Gamma Ray Spectrometric and Fractal Modeling Techniques índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Geofísica internacional

versión On-line ISSN 2954-436Xversión impresa ISSN 0016-7169

Resumen

YOKOYAMA, Izumi. The 1815 Tambora Eruption: Its Significance to the Understanding of Large-Explosion Caldera Formations. Geofís. Intl [online]. 2022, vol.61, n.1, pp.5-19.  Epub 02-Dic-2022. ISSN 2954-436X.  https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2022.61.1.2204.

Las calderas volcánicas, abundantes tanto en la Tierra como en la Luna, son de gran interés para los vulcanólogos, principalmente por sus grandes dimensiones y por los grandes volúmenes que emiten. En el presente trabajo se considera la dinámica de la formación de calderas por erupciones de muy alta explosividad por medio del análisis de como se produce el fracturamiento de la superficie terrestre por causa de actividad ígnea violenta. Esto lleva a la definición de la “típica caldera de explosión”, que es un prototipo de varias calderas formadas recientemente, en la escala histórica de tiempo. Existen tres ejemplos de ese tipo de calderas: Tambora (Sumbawa), Krakatau (Estrecho de Sunda) y Novarupta (Alaska). La caldera de Tambora es el mejor ejemplo bien documentado del origen de una típica caldera de explosión y que no ha producido erupciones importantes subsecuentes a su formación. La estructura subyacente a la caldera Tambora se discute y se compara con la de la caldera de Krakatau formada en 1883, la segunda erupción más grande en el tiempo histórico. De allí, en contraste con las calderas típicamente basálticas del “tipo colapso”, se define el “tipo Tambora” de caldera como una del “tipo explosión” de gran tamaño, que puede alcanzar diámetros de hasta 10 km. Este concepto de caldera tipo Tambora resulta útil para comprender y caracterizar la estructura y las componentes de otras grandes calderas del mundo. Grandes calderas de explosión completamente desarrolladas, tales como las calderas Aso y Aira en Kyushu, Japón se discuten y se interpretan a partir de datos geofísicos como calderas compuestas: En esas calderas se han producido grandes erupciones adyacentes produciendo emisiones masivas de productos piroclásticos y causando que sus estructuras originales alcanzaran anchuras en exceso de 10 km.

Palabras llave : La erupción de Tambora de 1815; grandes erupciones explosivas; formación de calderas; grandes volúmenes emitidos; definición de caldera tipo Tambora; calderas compuestas; Calderas Aso y Aira.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés