SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número2Diagnóstico de laboratorio del parvovirus B19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.55 no.2 Ciudad de México mar./abr. 2012

 

Editorial

 

Pros y contras de los avances tecnológicos

 

Pros & cons of technological advances

 

Una de las características más sorprendentes de esta época es el surgimiento, a partir de los años setenta y ochenta del siglo pasado, de una enorme cantidad de aparatos y equipos de comunicación, comenzando por las computadoras que en los años ochenta tuvieron su más grande expansión, y que de ser grandes equipos que requerían conexión, ahora son portátiles y se conectan a la red mundial de comunicaciones (world wide web), y los teléfonos celulares, que al principio eran aparatos grandes y pesados y se han transformado casi de un día para otro en pequeños equipos de comunicación instantánea, con textos, comunicación verbal y visual, y actualmente con las tabletas que incluyen todo lo que se puede desear: Internet, comunicación oral y escrita en línea, conversaciones (chats) con personas de todo el mundo, conexiones disponibles con múltiples fuentes de información, etc.

Para muchos, principalmente los jóvenes estudiantes, todos estos aparatos han formado parte de su vida desde la primera infancia, y no sólo esto, sino que los aparatos portátiles de entretenimiento como el Nintendo permiten que los niños pequeños se familiaricen con estos equipos aún antes de aprender a leer y los utilicen con mayor soltura que los adultos.

En la enseñanza, todas estas tecnologías pueden ser de gran utilidad; quienes vivimos en las aulas como estudiantes hace años, teníamos que escuchar las palabras y enseñanzas de los maestros, hacer anotaciones en cuadernos, "pasarlas en limpio" para que no se perdiera la información, digerirla en equipo con los compañeros o preguntando a los profesores, y formar poco a poco ese caudal de información para que fuera útil para el desempeño de nuestra profesión. Hoy la información fluye no sólo a través de la voz del maestro sino en la enorme cantidad de documentación disponible en "la red", lo cual puede enriquecer el acervo informativo que nos permitirá ser mejores médicos.

Todos estos avances están disponibles para nosotros, su enorme variedad nos permite escoger el equipo que nos es más útil; el precio de los equipos baja y se hace más accesible; pero como toda arma de enseñanza y aprendizaje, su uso será o no benéfico de acuerdo con el modo en que la empleamos.

Y aquí aparecen algunos inconvenientes de los equipos modernos de comunicación que afectan no sólo a los estudiantes de medicina sino a toda la sociedad. Paradójicamente, hoy que estamos mejor comunicados que nunca, que podemos ver y hablar con quien está al otro lado del mundo, nos comunicamos menos con nuestros seres cercanos, estamos incomunicados. Y así podemos ver que en un restaurante, en lo que antes era una comida familiar con la animada conversación de padres e hijos, el papá está con un Ipad viendo las noticias, la mamá está con un Iphone conversando con una amiga, y los hijos están chateando o jugando con un pequeño videojuego; no hay comunicación, sólo hay silencio, el contacto humano está perdido, y eso afecta y afectará gravemente la comunicación familiar y social.

Y aquí en la Facultad de Medicina vemos con cada vez mayor frecuencia que, mientras el profesor está presentando su clase y escribe en pizarrón o muestra a través de transparencias o diapositivas los conceptos importantes en su materia, no pocos alumnos están conectados a la red o tecleando mensajes a sus compañeros o conocidos, sin prestar atención a la clase, porque saben que pueden "bajar información" del tema con sólo apretar un botón en su computadora portátil o su Ipad.

Sin embargo, la información en la red no siempre es veraz y confiable, porque la libertad que existe para escribir sobre cualquier tema hace que aparezcan con igual profusión los resultados de trabajos e investigaciones perfectamente documentados, que fantasías y mentiras sobre cualquier tema, en particular relacionado con la salud; informes de terapias maravillosas que curan todas las enfermedades, de instrumentos y equipos para resolver todo tipo de padecimientos, resultados de investigaciones sin fundamento alguno, etc., y eso hace que el alumno, mal informado, tenga el peligro de creer todo lo que aparece en la red, y olvidar o ignorar las enseñanzas del maestro.

Porque finalmente todos esos avances tecnológicos —que seguirán apareciendo, como vemos en este número de la Revista FACMED, con la microscopía digital que ya tenemos en nuestra Facultad— deberán servir para que al terminar los estudios seamos los mejores médicos.

 

Por mi raza hablará el espíritu
Rafael Álvarez Cordero
Editor

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons