SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número2Enfermedades neumocócicas en niños: Presentación clínica y tratamientoLa belleza de lo infinitamente pequeño índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.55 no.2 Ciudad de México mar./abr. 2012

 

Conoce tu facultad

 

Departamento de Biología Celular y Tisular. Enseñar histología en esta época

 

Teaching histology in this time

 

Andrés Castell Rodrígueza

 

a Jefe del Departamento de Biología Celular y Tisular. Facultad de Medicina. UNAM. México, DF. Correo electrónico: castell@servidor.unam.mx

 

Desde los días de Hooke (1635-1703), Leeuwenhoek (1632-1723) y Malpighi (1628-1694), a través de la era de Purkinje (1787-1869), Bichat (1771-1802) y durante los siglos IXX y XX, cuando el primer libro de histología fue escrito por Rudolph von Kölliker (1817-1905), la histología se ha estudiado e investigado con un microscopio y con el uso de papel y lápiz. De hecho, la investigación histológica todavía se realiza con microscopía óptica, confocal o electrónica, pero la enseñanza de esta disciplina está siguiendo de manera ineludible a la era electrónica. Así, el papel y el lápiz han estado siendo complementados por un microscopio virtual.

La microscopía virtual se refiere en términos prácticos a la visualización de imágenes microscópicas en un soporte que no es el microscopio tradicional, sino imágenes microscópicas digitalizadas que pueden ser visualizadas en la pantalla de la computadora, con la capacidad de observar cualquier área del preparado microscópico que contiene el tejido o células, en los aumentos deseados, simulando un microscopio convencional.


Haga clic para agrandar la imagen

Con esto en mente, en el Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina de la UNAM se creó un microscopio virtual con el objeto de revisar y transmitir imágenes provenientes de un microscopio a través de redes informáticas. Esto permite la visualización independiente de las imágenes por grandes números de personas en distintos lugares e involucra la unión de tecnologías ópticas microscópicas y digitales. Mediante un microscopio virtual, una persona que se encuentre en cualquier lugar del mundo puede controlar el área de estudio del preparado microscópico (lámina virtual), y analizar desde donde esté los tejidos o células en el aumento que desee con el simple uso de elementos periféricos como el ratón con unos pocos clics y sin factores horarios que lo obstaculicen. Así las "laminillas virtuales" junto con herramientas de navegación, logran hacer de cualquier computadora personal un microscopio digital.


Haga clic para agrandar la imagen

La razón principal para la introducción de la enseñanza de la histología asistida por un microscopio virtual es ayudar a que los estudiantes mejoren el conocimiento de la organización histológica de los tejidos y órganos del cuerpo humano.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons