SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número5Padeciente: un aporte conceptual para la conformación de un modelo de atención a las enfermedades crónicasNeumonitis secundaria a lupus eritematoso sistémico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.57 no.5 Ciudad de México sep./dic. 2014

 

Caso clínico-radiológico

Haga su propio diagnóstico

Make your own diagnosis

Guadalupe Marlene Pérez Quintana a  

aHospital Angeles Pedregal. México, DF.


Foto: Autor

Paciente mujer de 38 años con sangrado transvaginal abundante, dolor en hipogastrio, y antecedentes de trastornos menstruales. Se desconoce la fecha de su última menstruación.

1. ¿Qué tipo de estudio se observa en las imágenes presentadas?

  1. Ultrasonido transvaginal.

  2. Histerosonografía.

  3. Tomografía computarizada.

  4. Ultrasonido Doppler pulsado.

  5. Resonancia magnética.

2. ¿Según las imágenes, cuál es su impresión diagnóstica?

  1. Embarazo ectópico.

  2. Cáncer de endometrio.

  3. Pólipos miometriales.

  4. Miomatosis uterina.

  5. Adenocarcinoma.

3. ¿Cuál de las siguientes sería la complicación más frecuente de esta patología?

  1. Incremento de partos prematuros.

  2. Hemorragia transvaginal.

  3. Melena.

  4. Síndrome de ovario poliquístico.

  5. Infección uterina.

4. ¿Cómo se clasifica esta patología según la región anatómica afectada?

  1. Embarazo ectópico tubario, ampular y abdominal.

  2. Miomas intramurales, subserosos y submucoso.

  3. Pólipos endometriales y pólipos miometriales.

  4. Miomas endometriales, miometriales y subserosos.

  5. Adenocarcinoma miometrial y endometrial.

5. ¿A qué edad es mas común esta patología?

  1. de los 18 a los 25 años.

  2. En la tercera y cuarta década de la vida.

  3. En la etapa posmenopáusica.

  4. En la pubertad por el alto pico hormonal.

  5. De los 75 a los 85 años

BIBLIOGRAFíA

Luo X, Shen Y, Song Wx, Chen PW, Xie XM, Wang XY. Pathologic evaluation of uterine leiomyomiomas treated with radiofrecuency ablation. Int J Gynaecol Obstet. 2007;99-913. [ Links ]

Monleon J, Castillo M, Santoramá A, Vega, Pellicer A. Manejo de los Miomas Intrauterinos. Servicio de Ginecología y Repdroducción. Hospital Universitario la Fe. 2010:27(4). [ Links ]

Respuestas:

  1. (a) Ultrasonido transvaginal.

  2. (d) Miomatosis uterina.

  3. (b) Hemorragia transvaginal.

  4. (b) Miomas intramurales, subserosos y submucoso.

  5. (b) En la tercera y cuarta década de la vida.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons