SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número5Serie Presenta, No. 6. Postura corporal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.62 no.5 Ciudad de México sep./oct. 2019  Epub 12-Ene-2021

https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.62.5.11 

Arte y medicina

Un encierro injustificado por un “delito metafísico”

An unjustified confinement for a “metaphysical crime”

Teresa I. Fortoul van der Goes


“Es trabajando, como aparece la única posibilidad de que el artista llegue por sus propios medios a las grandes creaciones”. -Manuel Rodríguez Lozano1

Manuel Rodríguez Lozano en una fotografía de Tina Modotti

En un número anterior comentamos la vida y obra de Nahui Olin (Carmen Mondragón)2, quien fuera esposa de un pintor poco valorado:

Manuel Rodríguez Lozano. Manuel nació en la Ciudad de México el 4 de diciembre de 1890, aunque hay duda del año exacto de su nacimiento. Después de pasar por el Heroico Colegio Militar, el destino lo llevó a desarrollar una carrera diplomática, y por esta conoció a Carmen Mondragón, quien fuera su esposa. Se refiere que cuando Carmen Mondragón lo vio, quedó impresionada por su físico y le exigió a su padre -el general Mondragón- que lo quería para casarse con él. Viajaron a París, en donde se encontraron con artistas como Pablo Picasso, Henri Matisse y George Braque. Migraron a España y ahí iniciaron, de manera independiente y con solo su interés, su acercamiento a las artes pictóricas. Ahí también ocurrieron el desafortunado deceso del único hijo y la separación de Carmen y Manuel. Las razones, hasta este momento, las guardan en sus recuerdos los participantes de esa decisión.

Regresó a México en 1921, siguió su carrera pictórica pero no era de los artistas que el secretario de educación de esa época, José Vasconcelos, promovería. En 1924 se le encargó la enseñanza del dibujo en la educación escolarizada y modificó el método que por mucho tiempo había prevalecido, ideado por Adolfo Best Maugard. Tuvo alumnos, uno de ellos fue Abraham Ángel, quien se suicidó en su casa; el motivo no es claro, el acta de defunción la redactó el Dr. Raoul Fournier3. El conocer a Francisco Sergio Iturbe le cambió la vida, ya que lo apoyó para que siguiera con su carrera artística. Después de un viaje a París con algunos de sus alumnos en 1927, conoció a Antonieta Rivas Mercado, quien también lo apoyaría para continuar con su carrera, y esta mujer, hija del arquitecto Antonio Rivas Mercado y modelo del Ángel de la Independencia, se enamoró perdidamente de él, sentimiento que él no correspondió.

Con otros artistas participó haciendo escenografía en el Teatro Ulises, que había fundado Antonieta Rivas Mercado, que por algunas diferencias con Salvador Novo y aconsejada por Manuel, dejó de patrocinar y cerró. En 1939 viajó nuevamente a Francia para perfeccionar sus técnicas. En 1940 lo nombraron director de la Escuela Nacional de Artes de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1941 fue acusado del robo de unos grabados, se le encarceló y, al parecer, el robo fue orquestado para incriminarlo y sacarlo del lugar que ocupaba en la Escuela Nacional de Artes de la UNAM, para quitarlo del camino y que otro personaje ocupara ese lugar. El artista decía que había cometido “un delito metafísico”; razón de su injusto encarcelamiento4.

Durante su cautiverio de cuatro meses en el Palacio Negro de Lecumberri, en 1942, pintó el mural La piedad en el desierto, obra que también dejó plasmada en caballete. Su encierro marcó un cambio en su persona y su arte, que se tornó trágico y sombrío en lo que se ha denominado su “etapa blanca”, una producción dramática y silenciosa en la que utiliza una gama cromática fría basada en azules y blancos. Con frecuencia se le ve en sus cuadros, con rasgos finos en figuras andróginas4.

Estos hechos marcaron notablemente la vida y trayectoria del artista, quien muestra en su última etapa mayor interés por la espiritualidad, por ello pinta mujeres dolientes cubriendo su propio dolor. La crítica de arte Ida Rodríguez Prampolini, investigadora y promotora del arte, afirma que algunas de esas figuras fueron inspiración para el fotógrafo Gabriel Figueroa, quien las recuperó en la cinematografía de Emilio “El Indio” Fernández5.

Manuel vivió la época posterior a la Revolución, conoció y compartió con el grupo de los Contemporáneos, de quienes marcó distancia, ya que consideraba que había otras maneras de expresión más alejadas del Muralismo y la ideología que en ellos se plasmaba, y decía que una de las reglas en el arte debía ser “no hacer política”4,5. Se le reconoce como un excelente retratista, y entre los más famosos se encuentran los de Rivas Mercado, Daniel Cosío Villegas y Salvador Novo; la última pintura que realizó, en 1960, fue el retrato de Jaime Torres Bodet6.

¡Cuantos nombres relevantes para nuestra cultura compartieron con él la época en la que el arte mexicano cobró voz propia!

La piedad en el desierto (1942), mural realizado por Manuel Rodríguez Lozano sobre uno de los muros del Palacio de Lecumberri, la prisión en la que pasó cuatro meses. La obra fue restaurada y trasladada al Museo del Palacio de Bellas Artes en 1966.

REFERENCIAS

1. Arreola G. Breve semblanza de un vampiro: Manuel Rodríguez Lozano. En Confabulario. 8 de diciembre de 2018. Disponible en: https://confabulario.eluniversal.com.mx/manuel-rodriguez-lozano/Links ]

2. Fortoul van der Goes TI. Movimiento perpetuo. Rev Fac. Med (UNAM). 2018;61:57-8. Disponible en: http://www.revistafacmed.com/index.php?option=com_phocadownload&view=file&id=1104:movimiento-perpetuo&Itemid=79Links ]

3. Bradu F., Rodríguez Lozano M., Rivas Mercado A. ¿Qué se ama cuando se ama? Revista de la Universidad. 2011;93:1-4. Disponible en: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/9311/bradu/93bradu.htmlLinks ]

4. Lozano E. Pensamiento y obra de Rodríguez Lozano. La Razón. 30 de julio de 2011. Disponible en: https://www.razon.com.mx/columnas/pensamiento-y-obra-derodriguez-lozano/Links ]

5. Amador Tello J. Manuel Rodríguez Lozano, el pintor del dolor del pueblo. Proceso. 25 de agosto de 2011. Disponible en: https://www.proceso.com.mx/279542/manuelrodriguez-lozano-el-pintor-del-dolor-del-puebloLinks ]

6. Sierra S. La leyenda negra de Rodríguez Lozano. El Universal. 24 de julio de 2011. Disponible en: https://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/65954.html Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons