SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número5Obstrucción intestinal secundario a vólvulo de sigmoides en un paciente joven Reporte de un casoEl otro Ramón y Cajal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.66 no.5 Ciudad de México sep./oct. 2023  Epub 01-Mar-2024

https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2023.66.5.06 

Caso clínico radiológico

Haga su diagnóstico

Juan Jesús Yáñez Camachoa  * 

Mariedel Trujeque Matosa 

David Mendoza Ayalaa 

1a Departamento de Imagenología. Hospital Ángeles Pedregal. Ciudad de México, México.


Sección a cargo del Dr. José Luis Ramírez-Arias

  1. Con base en los dataos clínicos, ¿cuál es la principal sospecha diagnóstica?

    1. Apendicitis aguda

    2. Obstrucción intestinal

    3. Invaginación intestinal

    4. Tumor intestinal primario

  2. Con base en su sospecha diagnóstica, ¿cuál se considera el estudio gold standard para confirmar el diagnóstico?

    1. Ultrasonido

    2. Colon por enema (fluoroscopia)

    3. Tomografía simple de abdomen

    4. Tomografía contrastada de abdomen

  3. ¿Cuál es el sitio más frecuente de la alteración que se presenta?

    1. Colocólica

    2. Ileoileal

    3. Intususcepción gástrica

    4. Ileocólica

  4. El siguiente signo se puede encontrar en la ecografía:

    1. Del tiro al blanco

    2. Cielo estrellado

    3. Del doble halo

    4. Halo de fuego

  5. ¿Cuál es el tratamiento más utilizado en los casos no complicados?

    1. Reducción hidrostática

    2. Colon por enema

    3. Médico

    4. Laparotomía

Paciente del sexo masculino, de 3 años de edad, con dolor abdominal, súbito, de predominio en hipocondrio derecho, distensión abdominal, náuseas y evacuaciones en “jalea de grosella”.

Respuestas: a: c; 2: b; 3:d; 4: a; 5: a.

Figura 1 Ultrasonido abdominal donde se observa la distensión de asas intestinales 

Figura 2 Colon por enema con obstrucción cólica. 

Figura 3 Tomografía computada en la que se aprecia efecto de masa con aire en colon. 

Bibliografía

Applegate KE. Intussusception in children: evidence-based diagnosis and treatment. Review Pediatr Radiol. 2009 Apr;39 Suppl 2:S140-3. doi: 10.1007/s00247-009-1178-9. [ Links ]

Armenteros García A, Pascual Héctor AM, Chang YA, Ballate Machado D, Esquivel Sosa L, Camacho Hernández O, Gómez Vera I. Reducción hidrostática en niños con invaginación intestinal. Medicentro Electrónica. 2017;21(3). [ Links ]

Jiménez y Felipe JH. Invaginación intestinal en pediatría. Medigraphic. 2005;12(4). [ Links ]

* Autor para correspondencia: Juan Jesús Yáñez Camacho Correo electrónico: dr.juanjesus.ya.cam@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons