SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número6Implementación del mini-CEX en el pregrado médico: Una experiencia con simulación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.66 no.6 Ciudad de México nov./dic. 2023  Epub 01-Mar-2024

https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2023.66.6.09 

Arte y medicina

Entre el día y la noche

Teresa I. Fortoul van der Goes


No creo en la inspiración. Hay que ejecutar el oficio como un artesano. La técnica se enriquece con el trabajo manual, con el dominio y habilidad de la mano que maneja el pincel.

-Rufino Tamayo

Rufino del Carmen Arellanes Tamayo nació en Tlaxiaco, Oaxaca, en 1899. Hijo único de Manuel Arellanes -zapatero de profesión- y Florentina Tamayo -costurera-, ambos zapotecas. Mostró desde temprana edad su inclinación por el arte. Se distanció de la tranquilidad de su pueblo, así como de los recuerdos de la madre que lo dejó solo de manera temprana, y de los de su padre, que desapareció de su vida. Ante esta situación, decidió borrar de su vida a quien lo abandonó, y cambió su apellido paterno por el materno, desde ese momento fue: Rufino Tamayo.

Tamayo fue el apellido que tomó y con el que enfrentó, a partir de aquel momento, ese nuevo mundo al que se adentró de la mano de su tía, que lo integró a su vida y lo trasladó a la Ciudad de México. En 1911 se unió a las actividades de sus tíos, propietarios de bodegas de frutas en el mercado de la Merced, lugar que nutrió su entorno con los colores vivos que emanan de las frutas1.

En una conversación con el periodista Víctor Alba, en 1956, Tamayo dijo: “Mi sentimiento es mexicano, mi color es mexicano, mis formas son mexicanas, pero mi concepto es una mezcla […] Ser mexicano, nutrirme en la tradición de mi tierra, pero al mismo tiempo recibir del mundo y dar al mundo cuanto pueda: este es mi credo”2.

En 1917 ingresó como estudiante en la Escuela Nacional de Bellas artes de San Carlos y entre sus maestros estaban Saturnino Herrán y Roberto Montenegro, por mencionar algunos, pero debido a su carácter rebelde, su paso por las aulas fue fugaz, ya que a finales de ese mismo año abandonó la escuela y continuó su formación de manera individual, sin que alguien más le impusiera condiciones.

En 1921 consiguió la titularidad en el Departamento de Dibujo Etnográfico del Museo Nacional de Arqueología en México, en 1928 fue profesor en la Escuela Nacional de Bellas Artes, y en 1932 se le nombró director del Departamento de Artes Plásticas de la Secretaría de Educación Pública3. En esta posición emprendió los trabajos del mural La Conquista, proyecto que no entendió en ese momento el secretario de Educación, José Vasconcelos, y fue rechazado, pues la interpretación de Tamayo en sus bocetos perdidos no proponía una raza de bronce como lo había conceptualizado Vasconcelos. La visión de Tamayo muestra unos indígenas temerosos de un personaje que es mitad caballo, mitad hombre, que lleva una lanza y que con ella mata indígenas.

Chacal, 1973

Un mural que si realizó, Revolución, se encuentra actualmente en el Museo de la Culturas. Aunque nunca se definió como apolítico o reaccionario, en su mural se percibe un voluntario rechazo a la grandilocuencia y un consciente alejamiento de los mensajes revolucionarios y de los planteamientos políticos esquemáticos.

Tamayo manifestó su ruptura con los presupuestos estéticos plasmados en las obras de Rivera, Siqueiros y Orozco. Se atrevió a tomar caminos distintos, innovadores, que desdeñaban las formas más superficialmente populares, folclóricas, y optó por plasmar en sus obras sus raíces indígenas y sus vínculos con la América prehispánica en equivalencias poéticas más sutiles1,3,4.

En 1933 realizó el mural Música y Canto en la Escuela Nacional de Música, en donde conoció a Olga Flores Rivas, quien estaba terminando sus estudios como concertista de piano en ese conservatorio y, después de pasar por breve tiempo en una relación amistosa, se casaron y permanecieron juntos hasta la muerte del pintor, en 19915,6.

En 1926 presentó su primera exposición como solista, donde mostró la evolución de su pensamiento artístico en el que se nota el primitivismo indigenista, el constructivismo y algunos ensayos cercanos al surrealismo3. Viajó a Nueva York ese mismo año y fue incluido en una exposición individual en el Art Center7.

En 1938 fue invitado como docente a la Dalton School of Art de New York y se quedó ahí cerca de 20 años. En ese tiempo se definió su estilo original que se soporta en las formas de la cultura prehispánica y en el simbolismo precolombino3.

Ya como director del Departamento de Artes Plásticas, realizó su primer trabajo muralístico que, por encargo, se llevó a cabo en el Conservatorio Nacional de México, con un planteamiento diferente al de los muralistas que representaban temas políticos revolucionarios.

Fue uno de los pocos pintores latinoamericanos que representó en sus obras a la naturaleza muerta que trasmutaba e incluía ese simbolismo heredado de sus raíces. El mural El día y la noche, que se ubica en el Museo Nacional de Antropología e Historia de México, realizado en 1964, simboliza la lucha entre el día -representado por la serpiente emplumada- y la noche -presente en la forma del jaguar-. Este se considera como su gran obra mural.

Junto con Olga, planeó reunir en un museo obras suyas y de otros artistas, y este se inauguró en Chapultepec, en 1981, como Museo de Arte Contemporáneo Internacional. En especial en ese lugar, para que las familias que visitaban el bosque pasaran al Museo que se había construido para ellos.

Aunque el Museo conserva su colección y resguarda sus bocetos sobre sus murales, no hay ningún mural. Pero estos pueden ser observados en múltiples lugares en la Ciudad de México y Monterrey. Otros países con murales suyos son Estados Unidos que tiene cuatro; Puerto Rico, uno; Francia, uno; y Alemania, uno. En Japón se conserva ungouachedeConquista4.

Otro de los aspectos conceptuales de su obra es el arte antiguo y popular de México. Las mascotas fueron parte de su familia, como en muchas familias mexicanas, particularmente los perros, por lo que estos son un tema frecuente en sus pinturas. Él y Olga tenían dos perros que los acompañaron: Pili y Pepa. Los cuidaban con esmero, siempre había otros perros, algunos recogidos, como Joaquín. En su cuadro Animales (1941) aparecen dos; también está Perro aullando (1973) y otros más que pueden observarse en sus trabajos.

Tajadas de sandía, 1950 

Los lienzos de la época en que se desarrolla la II Guerra Mundial (1942) muestran poderosas metáforas plásticas sobre los alcances de la violencia humana y de su devastación espiritual, causante de la guerra. Así, los perros de esta etapa en la pintura de Tamayo simbolizan la metamorfosis de la humanidad durante ese periodo obscuro y conflictivo en que se han tornado de seres domesticados a depredadores solitarios y violentos9.

Otro de sus temas más conocidos es aquel en el que nos regala las amplias sonrisas de las sandías que llenan de color el espacio y alimentan el alma con rojos brillantes que otorgan pequeñas chispas de felicidad a sus espectadores.

Tamayo, como lo llamaba su esposa, nos dejó ese legado, un poquito de felicidad en varias pinturas, las amplias sonrisas de los cortes de sandía: un corte o varios, enteras o en triángulos, con y sin semillas.

Tamayo no solo fue un virtuoso en el manejo de las técnicas planigráficas, sino que se destacó como un investigador que logró aportes significativos al arte gráfico mundial. Creó una de las más amplias y originales colecciones de imágenes reproducibles (estampas) en madera y litografía que se hayan visto en el arte del siglo XX9.

Tamayo jamás puso su plástica al servicio de interés alguno, más que el simple hecho de crear, expresar y trascender con lo que hizo, más allá de pensamientos políticos o sociales. Para él, el arte comprometido y al servicio de otras cosas, ya no tiene su calidad principal. Su obra pretende rescatar sus raíces y a su país, sin defender movimientos ideológicos ni posiciones políticas. Difirió de las posturas políticas de los muralistas de su tiempo, para darle voz al pueblo mexicano de una manera mucho más natural10.

Trabajó hasta los últimos días de su vida y murió a los 91 años como consecuencia de un infarto del miocardio. Sus restos se encuentran en el museo que lleva su nombre.

Recibió múltiples reconocimientos por su trabajo, entre los que están: Premio Nacional de Ciencias y Artes en Bellas Artes, México (1964); La Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, España (1985); Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República (1987); entre varios otros.

Salomé, 1983

Como en su mural Dualidad -obra conceptual y moderna a partir de la mitología y la dualidad prehispánica donde la serpiente emplumada y el jaguar libran una batalla cosmogónica-, Tamayo expresa el constante estado de conflicto en que se encuentra el universo. Son numerosos los conflictos que subyacen en los ámbitos económico, laboral, ecológico o medioambiental, ideológico-político, étnico-religioso o intercultural. En este mundo cada vez más globalizado se generan antagonismos culturales, políticos o morales que nos afectan. Al parecer es necesaria una nueva mirada a nuestras perspectivas educativas, particularmente ante los acontecimientos mundiales.

Referencias

1. Ruiza M, Fernández T, Tamaro E. (2004). Biografía de Rufino Tamayo. En: Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). [Citado: 1 de octubre de 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tamayo.htmLinks ]

2. Gómez M. Rufino Tamayo: Lo mexicano, lo internacional. Caracteres.mx. Disponible en: https://caracteres.mx/rufino-tamayo-lo-mexicano-lo-internacional/Links ]

3. Zavala JF. Rufino Tamayo, el irruptor en la pintura mexicana. El oficio de historiar. [Citado: 9 de octubre de 2023]. Disponible en: Disponible en: https://eloficiodehistoriar.com.mx/2020/10/01/rufino-tamayo-el-irruptor-en-la-pintura-mexicana/ Links ]

4. Sierra S. Hallazgos, rupturas y fracasos: los murales de Rufino Tamayo. El Universal. Disponible en: https://bit.ly/40gjd4qLinks ]

5. Inverarte At Gallery. Rufino Tamayo. [Citado: 9 de octubre de 2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.inverarteartgallery.com/artist/rufino-tamayo/Links ]

6. Rufino Tamayo. Historia y biografía de Rufino Tamayo. [Citado: 9 de octubre de 2023]. Disponible en: Disponible en: https://historia-biografia.com/rufino-tamayo/Links ]

7. Sura. Rufino Tamayo. [Citado: 9 de octubre de 2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.sura.com/arteycultura/obra/sandias-rufino-tamayo/Links ]

8. Pereda C. Los perros de Tamayo. 2 octubre 2020. [Citado: 9 de octubre de 2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.museotamayo.org/arte-y-perros/los-perros-de-Tamayo Links ]

9. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estampa-Definición. Estampas de la Academia de Bellas Artes de Puebla. Disponible en: https://bit.ly/478dRdMLinks ]

10. Cultura Colectiva . Las 9 mejores obras de Rufino Tamayo. 16 de marzo de 2023. Disponible en: https://culturacolectiva.com/arte/obras-de-rufino-tamayo-2/Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons