SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 suppl.1Metodologia para el análisis de diabetes tipo 2, síndrome metabólico e indicadores de riesgo cerdiovascular en la ENSANUT 2006Prevalencia y distribuición de la diabetes mellitus tipo 2 en población adulta mexicana: una encuesta probabilística índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Resumen

ROJAS, Rosalba et al. Síndrome metabólico en adultos mexicanos: resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Salud pública Méx [online]. 2010, vol.52, suppl.1, pp.S11-S18. ISSN 0036-3634.

OBJETIVO: Describir la prevalencia de síndrome metabólico (SM) y los factores asociados en población mexicana de 20 años y más de edad a partir de datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006). MATERIAL Y MÉTODOS: La ENSANut 2006 se realizó entre octubre de 2005 y mayo de 2006. Se entrevistó a 45446 adultos de 20 años y más residentes de localidades rurales y urbanas. A todos ellos se les tomaron medidas antropométricas y de tensión arterial. Al 30% de los adultos entrevistados se les tomó una muestra de sangre, preferentemente en ayunas. Se seleccionó al azar una submuestra de 6613 individuos para la determinación de glucosa, insulina, triglicéridos, colesterol total y colesterol HDL. Para el análisis de laboratorio sólo se incluyeron las muestras obtenidas en ayuno de 8 horas o más (n=6021). Se utilizaron las definiciones de SM publicadas por el ATP III, modificada por la American Heart Association; National Heart, Lung and Blood Institute (AHA/NHLBI) y la International Diabetes Federation (IDF). Para el análisis estadístico se utilizaron los factores de expansión individuales y para el cálculo de las varianzas e intervalos de confianza se tomó en consideración el diseño complejo de la encuesta usando SPSS 15.0. RESULTADOS: La prevalencia nacional de SM en adultos de 20 años de edad y más, de acuerdo con el ATP III, AHA/NHLBI e IDF fue de 36.8, 41.6 y 49.8%, respectivamente. Con las tres definiciones, la prevalencia fue mayor en las mujeres que en los hombres, debido principalmente al mayor porcentaje de obesidad en las mujeres. La prevalencia de SM aumentó conforme a la edad y fue ligeramente mayor en la población residente de las áreas metropolitanas, en la región centro-occidente y con el menor nivel de escolaridad. DISCUSIÓN: Independientemente de la definición utilizada, una gran proporción de mexicanos presenta SM, el cual es considerado como predictor de diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular; dos de las principales causas de mortalidad en población adulta en México. La búsqueda intencionada de los componentes del SM podrá ayudar a estratificar a la población en diferentes niveles de riesgo. El tratamiento adecuado de cada componente podrá prevenir o retardar la aparición de diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular

Palabras llave : metabolismo; encuestas nutricionales; obesidad; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons