SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39Termitas (Blattodea: Isoptera) de Canadá, EE. UU. continental y México: una clave de identificación para familias y géneros, listado de especies y nuevos registros para México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta zoológica mexicana

versión On-line ISSN 2448-8445versión impresa ISSN 0065-1737

Acta Zool. Mex vol.39  Xalapa  2023  Epub 02-Mayo-2023

https://doi.org/10.21829/azm.2023.3912277 

Artículos originales

Una especie nueva de Diplocentrus Peters, 1861 (Scorpiones: Diplocentridae) del estado de Sonora, México

A new species of Diplocentrus Peters, 1861 (Scorpiones: Diplocentridae) of state of Sonora, Mexico

Héctor Hugo Villa-Corella1  * 
http://orcid.org/0000-0001-6241-6069

Hugo Silva-Kurumiya1 
http://orcid.org/0000-0002-3739-0992

Diego Barrales-Alcalá2  3 
http://orcid.org/0000-0001-8049-6613

Thomas R. Van Devender4 
http://orcid.org/0000-0003-3700-2221

Oscar Federico Francke2  3 
http://orcid.org/0000-0002-2346-4284

1Universidad de la Sierra (UNISIERRA). Carretera Moctezuma Cumpas km 2.5. Moctezuma, Sonora, México, C.P. 84620.

2Posgrado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Avenida Universidad 3000, Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México, México, C.P. 04510.

3Colección Nacional de Arácnidos (CNAN), Instituto de Biología, UNAM, 3er circuito exterior S/N, Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México, México, C.P. 04510.

4GreaterGood.org, 6262 N. Swan Road, Suite 165. Tucson, Arizona 85718, USA.


Resumen

Se describe una nueva especie de alacrán, Diplocentrus leptomanus sp. nov., proveniente de la región noreste del estado de Sonora, México. Con este aporte, se eleva a cinco el número de especies del género Diplocentrus presentes en el estado y a dos el número de especies endémicas en el área. Se provee una diagnosis comparativa con Diplocentrus williamsi Sissom & Wheeler, 1995, Diplocentrus peloncillensis Francke, 1975 y Diplocentrus spitzeri Stahnke, 1970, especies con las que guarda cercanía morfológica y geográfica.

Palabras clave: taxonomía; escorpiones; biodiversidad

Abstract

A new species of scorpion, Diplocentrus leptomanus sp. nov., is described from northeastern Sonora, Mexico. This contribution increases the number of species in the genus Diplocentrus present in the state to five, two of which are endemic to the state. Morphological comparisons are provided with other species in the region, Diplocentrus williamsi Sissom & Wheeler, 1995, Diplocentrus peloncillensis Francke, 1975, and Diplocentrus spitzeri Stahnke, 1970.

Key words: taxonomy; scorpions; biodiversity

Introducción

En la actualidad se tiene registro de 2,746 especies de escorpiones descritas a nivel mundial (Rein, 2023). México tiene registro de ocho familias, 38 géneros y 317 especies (Ponce-Saavedra et al., 2023); de estas, el estado de Sonora posee registro de cinco familias, 15 géneros y 40 especies (Cuadro 1) (Villa-Corella, 2020). En el mundo, la familia Diplocentridae se compone de diez géneros y 133 especies. En México están presentes los géneros Bioculus Stahnke, 1968, Diplocentrus Peters, 1861 y Kolotl Santibáñez-López et al., 2014. El género Diplocentrus presenta la mayor diversidad dentro de la familia Diplocentridae, con 58 especies (Ponce-Saavedra et al., 2016). Su distribución se registra desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Honduras (Fet et al., 2000; Francke & Ponce-Saavedra, 2005).

Cuadro 1 Especies de alacranes listadas para el estado de Sonora. *Especies endémicas. 

Familia Genero Especie Subespecie
Buthidae Centruroides Marx, 1890 edwardsii Gervais, 1843  
lauriadnaePonce-Saavedra & Francke, 2019*  
pallidiceps Pocock, 1902  
sculpturatusEwing, 1928  
Diplocentridae Diplocentrus Karsch, 1880 gertschi Sissom & Walker, 1992  
leptomanus sp. nov.*  
spitzeriStahnke, 1970  
peloncillensisFrancke, 1975  
williamsiSissom & Wheeler, 1995*
Hadruridae Hadrurus Thorell, 1876 arizonensisEwing, 1928 arizonensisEwing, 1928
arizonensis pallidus Williams, 1970
Superstitionidae Superstitionia Stahnke, 1940 donensis Stahnke,1940
Vaejovidae Chihuahuanus González-Santillán & Prendini, 2013 russelli (Williams, 1971)  
Gertschius Graham & Soleglad, 2007 agilis (Sissom & Stockwell, 1991)
crassicorpus Graham & Soleglad, 2007*  
Paravaejovis Williams, 1980 confusus (Stanhke, 1940)
spinigerus (Wood, 1863)  
Kochius Soleglad & Fet, 2008 colluvius Ayrey et al., 2019
sonorae (Williams, 1971)*  
Pseudouroctonus Stahnke, 1974 apacheanus Gertsch & Soleglad, 1972
santarita Ayrey & Soleglad, 2015  
Paruroctonus Werner, 1934 baergi (Williams & Hadley, 1967)
borregoensis Williams, 1972
borregoensis Williams, 1972 borregoensis Williams, 1972
stahnkei Gertsch & Soleglad, 1966  
xanthus Gertsch & Soleglad, 1966  
Serradigitus Stahnke, 1974 hearnei Williams, 1980
yaqui* Sissom & Stockwell, 1991  
Smeringurus Haradon, 1983 mesaensis (Stahnke, 1957)
Stahnkeus Soleglad & Fet, 2006 allredi (Sissom & Stockwell, 1991)
polisi (Sissom & Stockwell, 1991)*  
subtilimanus (Soleglad, 1972)  
Uroctonites Williams & Savary, 1991 huachuca (Gertsch & Soleglad, 1972)
Vaejovis Koch,1836 bandido Graham et al., 2012*
decipiens Hoffmann, 1931  
islaserrano Barrales-Alcalá et al., 2018*  
mauryi Capes, 2001*
montanus Graham & Bryson, 2010  
patagonia Ayrey, 2018  
pequeno Hendrixson, 2001*  

El estado de Sonora tiene registro de cuatro especies de alacranes pertenecientes a la familia Diplocentridae (Sissom & Wheeler, 1995; Ponce-Saavedra & Francke, 2019). En la presente contribución se describe a Diplocentrus leptomanus sp. nov., la cual procede de la región noreste del estado, aumentando a cinco el número de especies de la familia Diplocentridae presentes en la entidad.

Materiales y métodos

Los especímenes fueron recolectados de dos maneras: A) colecta manual, diurna, buscando bajo piedras y troncos; y B) colecta manual, nocturna, utilizando lámparas portátiles de luz ultravioleta. Los muestreos se realizaron durante un año, de agosto de 2018 a septiembre de 2019. El material recolectado fue preparado para estudios taxonómicos y fijado en alcohol etílico al 80 %. Los ejemplares colectados se encuentran depositados en la Colección Nacional de Arácnidos (CNAN) del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, ubicada en la Ciudad de México, México. Los registros y fotos están disponibles en la base de datos de Madrean Discovery Expedition (madreandiscovery.org).

Los ejemplares se examinaron y midieron con un microscopio estereoscopio SMZ 1270, equipado con una retícula micrométrica con escala de medición de 0.1 mm. Las fotografías con luz ultravioleta fueron tomadas con una cámara Nikon Coolpix S10 acoplada a un microscopio estereoscopio Nikon SMZ 645. Las fotografías fueron editadas para una mayor resolución utilizando Adobe Photoshop® CS6.

La medidas y términos siguen a lo publicado por Stahnke (1970), a excepción de los que se emplean para las tricobotrias (Vachon, 1974), las carenas del metasoma (Francke, 1977) y el patrón de sedas espiniformes basitarsales (Santibañez-Lopez et al., 2013). El mapa de distribución se realizó utilizando como base los mapas del portal Conabio (http://www.conabio.org.mx) y se editaron con el programa ArcGIS 10.5 (Fig. 1).

Figura 1 Ubicación de la localidad tipo en el estado de Sonora, México. Los pentágonos muestran los puntos de colecta de Diplocentrus leptomanus sp. nov. 

Diplocentrus leptomanus sp. nov. Villa-Corella, Silva-Kurumiya, Barrales-Alcalá, Van Devender & Francke

http://zoobank.org/urn:lsid:zoobank.org:act:73CB3A6C-57BD-4E3F-904E-C6829E057167

(Figuras 2-4, 6)

Figura 2 Habitus de Diplocentrus leptomanus sp. nov. Aspecto dorsal (A, C) y ventral (B, D). A, B, holotipo ♂ (CNAN-T01363); C, D, paratipo (CNAN-T01364). Barra de escala = 10 mm. 

Figura 3 Carapacho de Diplocentrus leptomanus sp. nov. ♂. (A) Aspecto dorsal; (B) quelícero aspecto retrolateral y prolateral. Barra de escala = 1 mm. 

Figura 4 Diplocentrus leptomanus sp. nov. ♂. (A) Quelas aspecto retrolateral; (B) quela vista externa; (C) aspecto prolateral; (D) quela vista interna. Barra de escala = 1 mm. 

Figura 5 Hábitat tipo de Diplocentrus leptomanus sp. nov., localidad El Malpaís, Moctezuma, Sonora, México. 

Figura 6 Quelas de Diplocentrus leptomanus sp. nov. (A) Macho; (B) Hembra; (C) Diplocentrus spitzeri ♂; (D) Diplocentrus williamsi ♂ Barra de escala = 1 mm. 

Diagnosis. Especie mediana, los adultos llegan a medir de 36 a 38 mm de longitud total; color castaño (Fig. 2). Quelíceros con el dedo fijo más corto que el ancho de la quela, dedo móvil igual o menor al ancho de la quela. Quelas muy esbeltas, 3.4 veces más larga que ancha, 1.3 veces más ancha que alta. Mesosoma largo y esbelto. Patrón de tricobotrias tipo C (Ortobotriotaxia tipo C). Fémur de los pedipalpos más anchos que altos, patela con un ancho igual a la altura. Fórmula global de sedas telotarsales: 5/5: 5-6/6: 6/7: 7/7. Presenta 7 sedas espiniformes en el basitarso de la pata I y la seda Rt de la Pata II está ausente.

Descripción macho. Color base marrón castaño, con fuscosidad en los terguitos. Prosoma (Fig. 3A): Carapacho ligeramente más ancho que largo, casi cuadrado, con muesca anterior en forma de U, tres pares de ojos laterales. Esternitos y patas amarillentas. Esternón pentagonal, igual de largo que ancho. Mesosoma: Terguitos densamente infuscados, poco granulados a coriáceos; I-VI sin carenas; esternitos amarillentos, brillantes, sin carenas; opérculos genitales con papilas poco prominentes. Metasoma: Segmentos I-II con carenas dorsolaterales bien desarrolladas, crenuladas, III y IV débilmente crenuladas, V débilmente granulosa. Carenas laterales supramedianas de los segmentos I-IV granulosas espaciadas entre sí, V ausentes; carenas laterales supramedianas I y II fuertes y crenuladas, III, IV y V muy débiles a ausentes: carenas laterales inframedianas I y II granuladas, III y IV vestigiales, V con 6-8 gránulos pequeños, espaciados entre sí; carenas ventrolaterales I y II lisas, III vestigiales, IV ausentes, V con gránulos espaciados entre sí; carenas ventrales submedianas I-IV muy débiles a vestigiales, V con gránulos espaciados entre sí. Telson: vesícula ovalada, de aspecto granulado, pilosa en la superficie ventral, la base del aguijón y el tubérculo subaculear.

Quelíceros (Fig. 3B): Base amarillo pálido, con la cara dorsal jaspeada; dedo móvil con dientes distales subiguales. Pedipalpos: Fémur más ancho que alto, cara dorsal plana, lisa, carenas dorsoexterna y ventrointerna fuertes, granulosas, dorsoexterna débil, granulosa. Patela: carena dorsoexterna ligeramente lisa, carena dorso mediana poco definida a vestigial; carena dorsoexterna fuerte, lisa, cara externa con granulación fuerte, densa; carena ventrointerna ligeramente crenulada; carena ventromediana poco definida, lisa; carena ventroexterna granulada, definida por pocos gránulos. Quelas (Fig. 4): muy esbeltas, 3.4 veces más larga que ancha, 1.3 veces más ancha que alta; carena digital ligera a moderada, lisa, carena dorsal marginal y dorsal secundaria moderadas, lisas; carena secundaria externa débil a vestigial; carena ventromediana moderada a débil, lisa; carena ventrointerna moderada a fuerte, lisa; cara externa granular. Patas: Patrón de sedas espiniformes del basitarso: pata I con 7 sedas (rt, Rm, pst, pm, vt, vst, vm); pata II con 7 sedas (rt, rst, Rm, pt, pst, pm, vm); patas III y IV con 6 sedas (rt, rst, vt, pt, pst, pm). Fórmula telotarsal: 5/5 5/5; 6/6 5/6; 6/7 6/7; 6/7 7/7

Variación. En machos: las quelas son menos redondeadas, casi cuadradas; las carenas del pedipalpo se encuentran más desarrolladas que en las hembras; la carena digital se presenta débilmente a moderada, lisa, carena dorsal marginal y dorsal secundaria moderadas, lisas; carena secundaria externa débil a vestigial; carena ventromediana moderada a débil, lisa; carena ventrointerna moderada a fuerte, lisa; cara externa granular. El carapacho de los machos es ligeramente más ancho que largo, casi cuadrado, mesosoma de mayor longitud y ancho; metasoma de menor longitud; vesícula más pequeña. Longitud de los pedipalpos mayor en machos, de 18 a 20 mm. En hembras: las quelas son más redondeadas, mientras que la mano y dedos son más pequeños en comparación (Cuadro 2); carenas débiles o vestigiales, caras dorsal y externa lisas; el carapacho de las hembras es más lobulado, y más ancho que largo de 15 a 17 mm. La variación de dientes pectíneos en machos (n = 18) fue: 12 dientes (1 peine), 13 dientes (6 peines; 33.3 %), 14 (8 peines; moda con 45 %), 15 (3 peines); en hembras (n = 24) fue: 10 dientes (2 peines), 11 dientes (11 peines; moda con 45.8 %), 12 dientes (9 peines; 37.5 %). Espinas telotarsales (n = 42). Fila prolateral: pata I con 5 espinas (97.6 %), II con 5 (35.7 %) o 6 (64.3 %) espinas, III con 6 (65.8 %) o 7 (34.2 %) espinas, IV con 6 (26.8 %) o 7 (71.2 %) espinas. Fila retrolateral: pata I con 5 (56 %) o 6 (44 %) espinas, II con 5 (2.3 %) o 6 (95.4 %) o 7 (2.3 %) espinas, III con 6 (65.8 %) o 7 (34.2 %), IV con 6 (9.50 %) o 7 (90.5 %) espinas.

Cuadro 2 Medidas del holotipo ♂ y paratipo ♀ de Diplocentrus leptomanus sp. nov. (en mm; L = largo, A = ancho, a = alto). 

  Holotipo ♂ Paratipo ♂
  L A a L A a
Carapacho 4.5 4.6 4.6 5.2
Mesosoma 15.4 16.2
Metasoma I 2.2 2.3 1.8 2.4
Metasoma II 2.5 2.1 2 2.2
Metasoma III 2.7 2 2.4 2.1
Metasoma IV 3 1.9 2.6 1.9
Metasoma V 4.2 1.7 3.6 1.7
Telson 3.2 1.9 1.6 2.8 2.1 1.5
Quelícero 2.2 0.9 2.1 1
Dedo fijo 0.7 0.8
Dedo móvil 0.9 1
Fémur del pedipalpo 4.9 1.7 1.4 3.4 1.65 1.6
Patela del pedipalpo 5.3 1.6 1.6 4.3 1.7 1.9
Quela 9.6 2.8 2.1 7.9 3.3 2.5
Mano 5.7 4.9
Dedo fijo 3.9 4.9 2.95
Dedo móvil 4.9 3.9
Longitud total 37.7 36

Material tipo: MÉXICO: Sonora; Municipio Moctezuma: Holotipo ♂ (CNAN-T01363). Paratipos (CNAN-T01364), adultos 3♂, 3♀, 4 juveniles, Malpaís, Km 25 Carretera. Moctezuma-Divisaderos (29° 37' 02.9’’ N, 109° 31' 12.5'' O), 18.ix.2019, H. Villa, N. Márquez, A. Villaescusa y G. Martínez. Otros ejemplares examinados: 3♂, 5♀, Rancho el “Malpaís”, 19.ix.2019, (29° 38' 57'' N, 109° 35' 8'' O), H. Villa, N. Márquez, G. Martínez; 5♂, 4♀, Rancho el “Malpaís”, mismas coordenadas, 20.ix.2019, H. Villa, N. Márquez.

Etimología. El nombre hace alusión a lo delgado de la quela del pedipalpo que se presenta en los machos en comparación con las otras especies del estado; es una combinación de la palabra griega λεπτό (lepto) delgado y la palabra en latín manus (manos).

Distribución. Se conoce solo en la localidad tipo, en el área del El Malpaís (Fig. 5), formada por flujos de lava volcánica, que comprende los municipios de Moctezuma, Divisaderos y Tepache, Sonora.

Discusión

Basado en la morfología de los pedipalpos, la carinación metasomal, la formula telotarsal Diplocentrus leptomanus sp. nov., es similar a D. peloncillensisFrancke, 1975 y D. williamsiSissom & Wheeler, 1995. Difiere de las dos especies en las siguientes características (Cuadro 3): la longitud total es menor, no superando los 40 mm (36 a 38 mm en D. leptomanus; D. peloncillensis 46 mm; D. williamsi 42 mm); el largo, ancho y alto de la quela es menor; proporción entre quela L/A: D. leptomanus 2.78-3.43; D. peloncillensis 2.07-2.38; D. williamsi 2.3-2.57; proporción entre quela L/a: D. leptomanus 4.05-4.89; D. peloncillensis 2.88-3.68; D. williamsi 3.46-3.90; escultura cuticular de la quela no es tan marcada.

Cuadro 3 Diferencia en morfometrías de machos de Diplocentrus peloncillensis, Diplocentrus spitzeri, Diplocentrus williamsi y Diplocentrus leptomanus sp. nov. Para mayores datos morfométricos véase Sissom & Wheeler (1995) y Francke (1975). L = largo, A = ancho, a = alto, n = corresponde al número de especímenes medido por cada autor. Medidas dadas en milímetros (mm). Se resaltan en negritas las diferencias diagnósticas entre algunas de las especies. 

  D. peloncillensis D. spitzeri D. williamsi D. leptomanus sp. nov.
  Sissom & Wheeler n= 6 Sissom & Wheeler n= 9 Sissom & Wheeler n= 7 n= 9
Proporción (datos tomados de) Francke n= 5 Francke n= 17 (Sissom & Wheeler n= 7) originales
Quela L/A 2.07-2.38 1.96-2.11 2.3-2.57 2.78-3.43
Quela L/a 2.88-3.68 2.93-3.35 3.46-3.90 4.05-4.89
Dedo fijo L / Carapacho L 0.72-0.91 0.71-0.75 0.77-0.85 0.76-0.87
Dedo móvil L/ Metasoma V L 1.08-1.34 1.06-1.23 1.17-1.36 1.10-1.24
Metasoma III L/A 1.28-1.40 1.21-1.34 1.36-1.48 1.25-1.37
Dedo móvil L/Quela A 1.24-1.43 1.20-1.30 1.37-1.57 1.41-1.75

Diplocentrus leptomanus presenta una carena digital débil a moderada, lisa, carena dorsal marginal y dorsal secundaria moderadas lisas; carena secundaria externa débil a vestigial; carena ventromediana moderada a débil, lisa; carena ventrointerna moderada a fuerte, lisa; cara externa granular.

En D. williamsi carena dorsal marginal moderada, granulosa; carena secundaria dorsal débil, lisa; carena digital moderada, lisa; carena secundaria externa vestigial, moderada y lisa en la parte proximal de mano; carena ventromediana fuerte, lisa; carena dorsointerna moderada, granular. En D. peloncillensis carenas digitales lisas, fuertes a la base del dedo fijo, abruptamente más débil en la base y a lo largo del dedo fijo, carena ventral lisa, fuerte, oblicua al punto medio de la articulación móvil del dedo, carena secundaria dorsal vestigial a ausente; carena secundaria externa moderadamente fuerte, lisa, paralela a la quilla digital; carena secundaria vestigial a ausente; carena secundaria externa moderadamente fuerte, lisa.

En el patrón de las sedas espiniformes del basitarso se presentan diferencias entre las especies: en la primera pata D. leptomanus presenta 7 espinas y en D. peloncillensis 6 espinas; en la pata II, D. peloncillensis presenta Rt; sin embargo, en D. leptomanus y en D. williamsi dicha seda espiniforme está ausente. En cuanto a los dientes pectinales de las tres especies son muy parecidos, sin mostrar diferencias marcadas: D. leptomanus presenta 12-15 con moda de 14; D. peloncillensis 12-14; D. williamsi 13-16.

En las hembras, las quelas son de menor tamaño con una proporción de: quela largo/ancho, D. leptomanus 2.27-2.56; D. peloncillensis 2.06-2.27; D. williamsi 2.11-2.24. Proporción quela largo/alto, D. leptomanus 3-3.28; D. peloncillensis 2.67-3.43; D. williamsi 2.86-3.33 (Fig. 6; Cuadro 4).

Cuadro 4 Diferencia en morfometrías en hembras de Diplocentrus peloncillensis, Diplocentrus spitzeri, Diplocentrus williamsi y Diplocentrus leptomanus sp. nov. Para mayores datos morfométricos véase Sissom & Wheeler (1995) y Francke (1975). L = largo, A = ancho, a = alto, n = corresponde al número de especímenes medido por cada autor. Medidas dadas en milímetros (mm). Se resaltan en negritas las diferencias diagnósticas entre algunas de las especies. 

  D. peloncillensis D. spitzeri D. williamsi D. leptomanus sp. nov.
  Sissom & Wheeler n= 24 Sissom & Wheeler n= 12 Sissom & Wheeler n= 7 n= 12
Proporción Francke n= 1 Francke n= 9    
Quela L/A 2.06-2.27 1.95-2.15 2.11-2.24 2.27-2.56
Quela L/a 2.67-3.43 2.74-3.16 2.86-3.33 3-3.28
Dedo fijo L/Carapacho L 0.68-0.83 0.62-0.74 0.67-0.76 0.64-0.69
Dedo móvil L/Metasoma V L 1.20-1.32 1.13-1.32 1.22-1.40 1.08-1.16
Metasoma III L/A 1.11-1.25 1.09-1.27 1.17-1.39 1.14-1.25
Dedo móvil L/Quela A 1.25-1.33 1.16-1.30 1.24-1.37 1.18-1.38

La fórmula de las sedas espiniformes telotarsales típica para cada especie es la siguiente:

Diplocentrus leptomanus: 5/5 5/5: 6/6 6/6: 6/7 6/7: 7/7 7/7

Diplocentrus peloncillensis: 5/6 5/6: 6/6 6/7: 6/7 6/7: 6/7 6/7

Diplocentrus williamsi: 5/6 5/6: 5/6 5/6: 6/7 6/7: 7/7 6/7

La variación del conteo de espinas telotarsales se muestra en el Cuadro 5.

Cuadro 5 Variación en conteo de sedas espinformes telotarsales en Diplocentrus spitzeri, Diplocentrus williamsi, Diplocentrus peloncillensis, Diplocentrus leptomanus sp. nov. Datos de D. spitzeri y D. peloncillensis tomados de Francke, 1995, datos de D. williamsi tomados de Sissom y Wheeler, 1995. El porcentaje muestra la similitud entre el número de espinas presentes en D. leptomanus sp. nov. con las otras especies presentes en el estado. La diferencia (DIF) muestra el porcentaje de similitud entre el número de espinas predominantes en D. leptomanus sp. nov. con las otras especies. 

Número de espinas espiniformes
Pata/ fila 4 5 6 7 8 % 4 5 6 7 8 % 4 5 6 7 8 % 4 5 6 7 8 % DIF
  D. spitzeri D. williamsi D. peloncillensis D. leptomanus
I Prolateral 29 50 37 52 7 88 4 30 15 61 41 100 34.96
I Retrolateral 1 60 18 1.27 7 45 6 11 2 73 9 2.4 23 18 56 78.77
II Prolateral 4 71 6 87 15 40 3 69 1 22 61 73 15 27 66 22.37
II Retrolateral 39 42 48 33 24 57 61 22 73 1 40 1 95 34.77
III Prolateral 20 58 26 49 10 83 2 69 14 81 27 14 66 25.75
III Retrolateral 1 73 4 93 8 50 1 85 12 72 1 85 13 28 68 20.65
IV Prolateral 11 70 86 2 44 11 77 1 58 24 29 11 30 73 27.58
IV Retrolateral 3 70 8 86 1 3 51 3 88 4 74 5 89 4 37 90 25.54

La especie geográficamente más cercana a D. leptomanus y con la cual se podría confundir es D. spitzeriStahnke, 1970. Las especies son diferentes en las siguientes características: Adultos de D. leptomanus de 36-38 mm de longitud, en D. spitzeri adultos de 40-52 mm de longitud. En D. leptomanus el carapacho es ligeramente más ancho que largo, casi cuadrado con una muesca anterior central en forma de U; en D. spitzeri es más largo que ancho, con el margen anterior con una granulación moderada. Los pedipalpos en D. spitzeri tiene la cara dorsal del fémur algo convexa en el tercio proximal del segmento y la carena dorsoexterna moderada y granulosa. Las quelas son más anchas en D. spitzeri. Proporción de quela largo/ancho: D. leptomanus 2.78-3.43; D. spitzeri 1.96-2.11; proporción quela largo/alto: D. leptomanus 4.05-4.89; D. spitzeri 2.93-3.35 (Fig. 6). En cuanto al patrón de sedas espiniformes del basitarso, D. spitzeri presenta en la pata II Rt, y en D. leptomanus dicha seda está ausente. La variación en la formula telotarsal es clara en la primera pata, ya que D. spitzeri no presenta 5 espinas en las filas prolateral ni retrolateral:

Diplocentrus leptomanus: 5/5 5/5: 6/6 6/6: 6/7 6/7: 7/7 7/7

Diplocentrus spitzeri: 6/6 6/6: 6/6 6/7: 7/7 7/7: 7/7 7/7

Otra especie registrada en el estado de Sonora es Diplocentrus gertschi, registrada por Sissom y Walker (1992) en la zona de Guaymas, pero esto tal vez es atribuido a una mala identificación, ya que la localidad tipo se encuentra en Nayarit y Jalisco.

Diplocentrus gertschi es diferente de las otras especies del estado en las siguientes características: Machos adultos de hasta 45 mm de largo, hembras de hasta 52 mm de largo. Color base marrón anaranjado oscuro a marrón, con marcas oscuras distintas a la longitud del cuerpo. Carapacho con granulación gruesa restringida a áreas que rodean el margen anterior y el surco mediano anterior; resto del carapacho densamente granulado. Proporción de la quela largo/ancho 1.42-1.55; dedo fijo/ancho de la quela 0.75-0.87; longitud de dedo móvil/longitud de la quela 0.85-0.94. Pedipalpos con la superficie dorsal del fémur claramente convexa, igual de ancho que alto; patela con una carena dorsal fuerte y lisa; quela longitud del dedo fijo/longitud del carapacho 0.62-0.69; longitud del dedo móvil/longitud del carapacho 0.94-1.00. Formula telotarsal: 4/5: 5/5-6: 6/6: 6/6

La distribución conocida de la especie corresponde a una meseta accidentada con grietas y crestas filosas de origen volcánico, con vegetación predominante del tipo matorral espinoso de pie de monte (Fig. 5); de las especies del matorral destacan por su abundancia: Vachellia campechiana, Bursera laxiflora, Fouquieria macdougalii, Haematoxylum brasiletto, Ipomoea arborescens, Jatropha cordata, Lysiloma divaricatum, Prosopis velutina, Mimosa distachya y Stenocereus thurberi, entre otras. Esta localidad se caracteriza por tener una elevación aproximada que va desde los 600 a los 800 m, presenta un clima seco cálido, con temperaturas máximas de hasta 47.5° C, temperatura media máxima mensual de 31.2° C y una temperatura media mínima mensual de 13.7° C. La temperatura media anual es de 22.4° C; la época de lluvias se presenta en verano en los meses de julio y agosto con una precipitación media anual de 520.8 mm (Servicio Meteorológico Nacional, 2010).

La totalidad de los especímenes fueron colectados de bajo de rocas de basalto o muy cerca de estas, por lo que el hábitat y habitus es consistente con el ecomorfotipo lapidícola (Prendini, 2001).

Es importante destacar que en el mismo hábitat se encuentran tres especies más de alacranes Centruroides lauriandae (Ponce-Saavedra & Francke, 2019), Centruroides sculpturatus (Ewing, 1928) y Paravaejovis spinigerus (Wood, 1863), siendo C. lauriadnae, y D. leptomanus endémicos para esta zona.

Agradecimientos

El primer autor agradece al Dr. Thomas R. Van Devender y a la asociación GreaterGood.org por la beca brindada que permitió la realización de este estudio. Al grupo de trabajo “Estudios Integrales del Medio Natural” de la Universidad de la Sierra por el apoyo brindado. A mis compañeros y maestros de Universidad y ejidatarios en Moctezuma y Tepache que ayudaron en las tareas de recolecta.

Literatura citada

Ewing, H. (1928) The scorpions of the western part of the United States, with notes on those occurring in northern Mexico. Proceedings of the United States National Museum, 73 (9), 1-24. https://doi.org/10.5479/si.00963801.73-2730.1 [ Links ]

Fet, V., Sissom, W. D., Lowe, G., Braunwalder, M. E. (2000) Catalog of the scorpions of the world (1758-1998). New York Entomological Society, 690 pp. [ Links ]

Francke, O. F. (1975) A new species of Diplocentrus from New Mexico and Arizona (Scorpionida, Diplocentridae). Journal of Arachnology, 2 (2), 107-118. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/3705246 (consultado 20 octubre 2020). [ Links ]

Francke, O. F. (1977) Scorpions of the genus Diplocentrus Peters from Oaxaca, Mexico. Journal of Arachnology , 4 (3), 145-200. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/3705017 (consultado 20 octubre 2020) [ Links ]

Francke, O. F., Ponce-Saavedra, J. (2005) A new species of Diplocentrus (Arachnida: Scorpiones) from Michoacán, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 76 (1), 49-53. [ Links ]

Ponce-Saavedra, J., Francke, O. F. (2019) Una especie nueva de alacrán del género Centruroides (Scorpiones: Buthidae) del noroeste de México. Revista Mexicana de Biodiversidad , 90, e902660. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2660 [ Links ]

Ponce-Saavedra, J., Francke, O. F., Quijano-Ravell, A. F., Cortés-Santillán, R. (2016) Alacranes (Arachnida: Scorpiones) de importancia para la salud pública en México. Folia Entomológica Mexicana (nueva serie), 2 (3), 45-70. Disponible en: http://revistas.acaentmex.org/index.php/folia/article/view/140 (consultado 19 octubre 2020). [ Links ]

Ponce-Saavedra, J., Jiménez, M. L., Quijano-Ravell, A. F., Vargas-Sandoval, M., Chamé-Vázquez, D., Palacios-Cardiel, C., Maldonado-Carrizales, J. (2023) The Fauna of Arachnids. Pp. 17-46. En; R. W. Jones, C. P. Ornelas-García, R. Pineda-López, F. Álvarez (Eds.). Mexican Fauna in the Anthropocene. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-17277-9_2 [ Links ]

Prendini, L. (2001) Substratum specialization and speciation in Southern African scorpions: the Effect Hypothesis revisited. Pp. 113-138. En: V. Fet, P. A. Selden (Eds.). Scorpions 2001. In Memoriam Gary A. Polis. Londres: British Arachnological Society. [ Links ]

Rein, J. O. (2020) The scorpion files. Trondheim: Norwegian University of Science and Technology. Disponible en: https://www.ntnu.no/ub/scorpion-files// (consultado 22 octubre 2020). [ Links ]

Santibáñez-López, C., Francke, O. F., Ortega-Gutiérrez, A. (2013) Variation in the spiniform macrosetae pattern on the basitarsi of Diplocentrus tehuacanus (Scorpiones: Diplocentridae): New characters to diagnose species within the genus. Journal of Arachnology , 41 (3), 319-326. https://doi.org/10.1636/Ha13-12.1 [ Links ]

Servicio Meteorológico Nacional (2010) Disponible en: https://smn.conagua.gob.mx/es/ (consultado 25 octubre 2020). [ Links ]

Sissom, W. D., Wheeler, A. L. (1995) Scorpions of the genus Diplocentrus (Diplocentridae) from Sonora, Mexico, with description of a new species. Insecta Mundi, 309-316. [ Links ]

Stahnke, H. L. (1970) Scorpion nomenclature and mensuration. Entomological News, 81, 297-316. Disponible en: https://biostor.org/reference/77637 (consultado 18 octubre 2020). [ Links ]

Vachon, M. (1974) Études des caractères utilisés pour classer les familles et les genres des scorpions (Arachnides). 1. La trichobothriotaxie en arachnologie. Sigles trichobothriaux et types de trichobothriotaxie chez les Scorpions. Bulletin du Muséum national d’Histoire naturelle, 3e série, 140 Zoologie, 104, 857-958. [ Links ]

Villa-Corella, H. H. (2020) Alacranes (Arachnida: Scorpiones) del estado de Sonora (Tesis de Licenciatura). Universidad de la Sierra, Moctezuma, Sonora, México. [ Links ]

Walker, A. L. (1992) A new species of Diplocentrus from western Mexico (Scorpiones, Diplocentridae). Southwestern Naturalist, 37 (2), 126-131. [ Links ]

Wood, (1863). Descriptions of new species of North American Pedipalpi. Proceedings of the Academy of Natural Sciences in Philadelphia, (1863), 107-112. [ Links ]

Editor responsable: Gabriel A. Villegas-Guzmán

Recibido: 24 de Febrero de 2020; Aprobado: 23 de Febrero de 2023; Publicado: 06 de Marzo de 2023

*Autor corresponsal: Héctor Hugo Villa-Corella. hhvc15@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons