SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número85El viaje de los huipiles. De Juchitán a los Altos de Jalisco índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nueva antropología

versión impresa ISSN 0185-0636

Nueva antropol vol.29 no.85 México jul./dic. 2016

 

Editorial

Editorial


Este número de Nueva Antropología aborda temáticas de amplia relevancia en el análisis social contemporáneo. Es el caso de la producción de artesanías como política cultural, el análisis sociocultural de las relaciones laborales, las estrategias de desarrollo globallocal, así como los enfoques y perspectivistas del ritual. La pertinencia y novedad de las reflexiones realizadas por los autores que participan en esta edición no evita que recuperen debates antropológicos clásicos, los cuales van desde el análisis procesual de las dinámicas laborales establecido por la Escuela de Manchester hasta la interpretación de las dicotomías que separan naturaleza y cultura en el enfoque estructuralista francés. Sobre la base de estas reflexiones, los trabajos aquí compilados construyen andamiajes teórico-metodológicos para explicar la producción y mercantilización de las artesanías como industrias culturales; el surgimiento de nuevas identidades laborales a partir de las reconfiguraciones productivas neoliberales; los sentidos contradictorios de las masculinidades generadas por los dispositivos de disciplinamiento fabril; las contradicciones entre el diseño y la implementación de políticas públicas en contextos interétnicos; así como los emergentes enfoques multinaturalistas y la antropología de los devenires.

La primera temática del presente número se enfoca en el estudio de la producción de artesanías como política cultural. A manera de apertura se incluye el trabajo de Patricia Arias titulado “El viaje de los huipiles. De Juchitán a los Altos de Jalisco”. Este artículo documenta las transformaciones territoriales y la trayectoria productiva de un objeto cultural: el huipil de Juchitán, Oaxaca. Ambos procesos se caracterizan por el desplazamiento del “lugar de origen” de esta artesanía hacia ranchos y ciudades de los Altos de Jalisco. Mediante una reconstrucción histórico-cultural de los elementos identitarios de la indumentaria tradicional juchiteca, la autora detalla los cambios valorativos (de usanza, económico y simbólico) en la elaboración artesanal del traje de tehuana a partir de su popularización y mercantilización en la década de los setenta. El aumento en la demanda de esta vestimenta promovió una producción masiva de huipiles, desterritorializando a nivel identitario y productivo un elemento cultural de los pueblos indígenas oaxaqueños, pues las nuevas prendas se empezaron a confeccionar en pequeñas unidades maquiladoras de los Altos de Jalisco, ya que en este lugar existía mano de obra calificada compuesta por excelentes costureras, tejedoras y bordadoras.

La colaboración de Amalia Ramírez, “El devenir histórico de la alfarería de Zinapécuaro, tensiones discursivas en torno al patrimonio cultural”, complementa la primera temática de este dossier. Utilizando una mirada que combina la reconstrucción arqueológica y el análisis etnográfico, el artículo estudia la producción alfarera de una comunidad indígena en Michoacán. A lo largo del texto, Ramírez debate la emergencia de un discurso de defensa del patrimonio cultural inmaterial como mecanismo de mercantilización de la producción de cerámica, en los entornos comunitarios michoacanos que mantienen saberes tradicionales heredados generacionalmente y vinculados con esta artesanía. La autora concluye que la regulación del conocimiento tradicional, mediante políticas culturales de defensa del patrimonio, fomenta discursos que exacerban la “tradición” (al grado de reinventarla) con el objetivo de adecuar un elemento cultural a los intereses propios de la comunidad o bien de las instituciones oficiales. Para el caso desarrollado en el artículo, la alfarería de Zinapécuaro representa un patrimonio reformulado en su valor de uso, económico y simbólico cuyas trayectorias mercantiles e identitariasvarían según las estrategias que instauran las propias comunidades productoras, los intermediarios y los organismos institucionales promotores de esta actividad artesanal.

En la segunda temática del presente número se encuentra el artículo: “Trabajo, disciplina y masculinidades: un análisis comparado entre dos industrias extractivas de Argentina y México” de Hernán Palermo y Carlos León. Estos autores analizan cómo la disciplina fabril y el ámbito laboral han estructurado determinadas prácticas sociales, que refuerzan la configuración sociocultural de roles de género inequitativos y diferenciados entre los hombres y las mujeres adscritos a dicho gremio. Mediante un detallado trabajo de campo en las industrias petrolera y minera de Argentina y México, los autores describen la existencia diferenciada de es pacios laborales definidos según criterios culturales y productivistas (capacidad física, nivel de productividad, grados de heroísmo, así como el sentido de pertenencia y prestigio), los cuales soportan el imaginario de que los cuerpos de los hombres son más aptos para desarrollar la mayoría de las actividades fabriles. No obstante, en la configuración de las masculinidades de los obreros de la industria extractiva también se estructuran prácticas de solidaridad y camaradería que cuestionan las dinámicas laborales impuestas por los dueños de las empresas; es el caso de la disminución intencional de su fuerza de trabajo, la apropiación de tiempo productivo para descansar, así como la construcción de espacios de socialización durante la jornada laboral para beber y fumar. De esta forma el artículo reflexiona cómo los vínculos de socialización masculina de los obreros de la industria extractiva preservan códigos de solidaridad que, por un lado, configuran discursos y mecanismos cotidianos de resistencia (en términos de James Scott), pero al mismo tiempo conforman una masculinidad hegemónica que reproduce la división sexual del trabajo. Los autores dejan abierto el debate de si es posible una deconstrucción de la masculinidad en entornos laborales estereotipados como masculinos que procure la equidad en las relaciones de género, sin alterar las condiciones de lucha de clase.

Por su parte, el artículo de Julia Soul “Colectivos inclusivos y colectivos reivindicativos. Propuesta conceptual para el abordaje de la cotidianeidad laboral” muestra que las relaciones laborales son un campo de análisis interdisciplinario, en el cual es posible construir modelos analíticos recuperando planteamientos de la antropología del trabajo, la sociología laboral y los estudios organizacionales, con el objetivo de explicar los procesos de formación y acción de trabajadores de gremios o procesos productivos particulares. Para Soul, la cotidianeidad laboral en el proceso productivo sumerge a los trabajadores en una dinámica de cooperación definida por ser parte activa del proceso productivo o por su pertenencia a un gremio específico. Al enfocar su propuesta en el estudio de los colectivos obreros argentinos, en el marco de la última Reforma Laboral, la autora evidencia dos tipos de estrategias de articulación y movilización laboral-sindical: por un lado, los colectivos inclusivos que emergen ante la flexibilización del proceso de producción, lo cual no impide la socialización de saberes entre los trabajadores, así como la articulación de sus demandas, ya sea de índole gremial o como agentes del proceso productivo. Por otro lado, define a los colectivos reivindicativos como aquellos que son resultado de los cambios en las demandas y en las acciones propias de los colectivos gremiales o inclusivos, pues los trabajadores de los colectivos reivindicativos regularmente actúan mediante estrategias contenciosas deslocalizas, las cuales ocurren al margen de la huelga y de las instancias de resolución de los conflictos laborales. Vale decir que este artículo retoma el análisis antropológico de la acción social bajo la óptica de las clases sociales, sin omitir los condicionamientos que experimentan las luchas sindicales y laborales al estar acotadas por marcos jurídicolegales y estructuras normativas que el proceso productivo impone a los actores sociales.

En lo que respecta a la temática de las políticas públicas de tercera generación (orientadas en gran medida por las recomendaciones de organismos internacionales) que promueven el desarrollo local en las comunidades indígenas, la presente edición contiene el trabajo de Cinthia Ruiz titulado “El proyecto ciudades rurales sustentables y el involucramiento de sus habitantes”. Como su nombre lo indica, este trabajo analiza las traducciones que realizan las familias “beneficiarias” de la instalación local de la Agenda Chiapas-ONU, sustentada en los Objetivos del Desarrollo del Milenio, cuya principal acción es el Proyecto Ciudades Rurales Sustentables (PcRs). Tras capturar el punto de vista de los especialistas gubernamentales y los habitantes de las poblaciones objetivo de este proyecto de reubicación: Juan Grijalva y Santiago El Pinar, la autora identifica la forma en que las familias afectadas respondieron o simularon responder a las metáforas movilizadoras contenidas en el diseño del PcRs (riesgo-vulnerabilidad, pobreza-marginación y sustentabilidad), lo cual generó impactos en la vida cotidiana de los habitantes de estas comunidades que oscilan entre: a) unidades domésticas de “reasentados”, es decir, aquellas familias que aceptaron la vivienda y rehicieron su vida, al menos por un tiempo, en el espacio en donde fueron reubicados; b) familias con desplazamientos “intermitentes” por cuestiones de trabajo, administrativas o clientelares entre las ciudades rurales y su comunidad de origen; c) pobladores “resistentes” que se caracterizaron por aceptar las viviendas pero no se movieron de sus lugares de origen, y d) los “retornados” que, si bien aceptaron la vivienda, inmediatamente después de las ceremonias oficiales de entrega regresaron a su lugar de origen. Esta tipología sirve a la autora para analizar las contradicciones existentes entre el diseño prototipo de una política pública y su aplicación en la vida cotidiana de dos comunidades. Los testimonios presentados evidencian que, en el mejor de los casos, las viviendas entregadas fueron usadas como bodegas por las familias reubicadas, pues estos grupos nunca asimilaron el proyecto ya que no fueron considerados en el diseño del PcRs, ni mucho menos en la evaluación de los impactos sociales, políticos y ambientales que tendría esta política pública de tercera generación.

El último artículo de esta entrega: “Imagen y personificación animal: hacia una antropología de los devenires” de Sergio González, retoma algunas ideas de Gabriel Tarde y Lévy-Bruhl, con el objetivo de interpretar las múltiples relaciones existentes entre humanos y animales en un contexto ritual particular: la capoeira Angola en Brasil. A juicio de González, las prácticas de este arte-ritual afrobrasileño están asociadas a narrativas, movimientos e imaginarios que aluden a diversos animales (como serpientes, cocodrilos y escarabajos), los cuales no sólo son recursos metafóricos, sino que evidencian un desafío a la separación entre lo humano y lo animal (en el sentido de Viveiros de Castro). Recuperando los debates multinaturalistas en el campo del chamanismo y la brujería, el artículo describe cómo en el “ritual” de la capoeira existen actantes humanos y no humanos que interactúan a un grado tal que las alusiones a los animales tienen efectos prácticos en los cuerpos y vidas de los participantes de este ritual. Por ejemplo, al asumir el nombre de un animal para identificar consubstancialmente a un practicante de capoeira a partir de la forma en que ejecuta determinado movimiento. Así, este artículo apuesta por una antropología de los devenires que trastoque los órdenes clasificatorios que sustentan las representaciones sociales, con el objetivo de construir nuevas ontologías que permitan concebir alteridades radicales, lo cual en palabras de Bruce Kapferer nos llevaría a desarrollar una antropología ritual del mundo de lo posible que desborde (y a su vez potencie) las capacidades humanas de representación.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons