SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número68En el espejo de tus pupilas: Ensayos sobre la alteridad en Grecia antiguaLas fronteras de la persona: El valor de los animales, la dignidad de los humanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Diánoia

versión impresa ISSN 0185-2450

Diánoia vol.57 no.68 Ciudad de México may. 2012

 

Reseñas bibliográficas

 

Roberto Torretti, Estudios filosóficos 2007-2009

 

Juan Manuel Garrido

 

Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago, 2010, 313 pp.

 

Instituto de Humanidades, Universidad Diego Portales (Santiago de Chile) garridowainer@gmail.com

 

Este volumen de Estudios filosóficos se añade a los dos anteriores publicados por Roberto Torretti en la misma editorial de la Universidad Diego Portales (Estudios filosóficos 1957-1987 y Estudios filosóficos 1986-2006). Torretti lleva más de cuarenta años publicando libros y artículos fundamentales sobre historia de la filosofía e historia y filosofía de las ciencias, en diversos países y en lengua castellana e inglesa. Este libro reúne seis ensayos sobre temas que han sido una preocupación constante del filósofo chileno. Nos ofrece reflexiones maduras, claras y contundentes, siempre llenas de formulaciones ingeniosas y de asociaciones productivas. Los ensayos recorren varios temas de epistemología, historia de las ciencias, filosofía de la biología y teología natural. La interpretación de textos antiguos y modernos de la historia de la filosofía y la historia de las ciencias se construye siempre sobre la base de toda la erudición deseable y a partir de una aproximación directa y original de los textos —muchas veces las solas traducciones que Torretti suministra de pasajes conocidos de Platón o Aristóteles, Kant o Darwin, invitan a repensar y a releer a estos autores—. Un libro como éste es recomendable para estudiantes y profesores de filosofía en todas las áreas y, en general, para lectores cultos interesados en el problema del conocimiento, de la historia y de la acción humanas.

Los primeros dos ensayos del libro, "La objetividad —en el sentido de Kant" y "Conceptos y objetos", versan sobre epistemología. Torretti, autor de una de las interpretaciones más sólidas y conocidas sobre los fundamentos de la filosofía crítica de Kant,1 ofrece en el primero de estos ensayos una reflexión sobre el concepto de objetividad en el sentido de Kant. La objetividad en el sentido kantiano tiene poco que ver con la idealidad atemporal que "supuestamente tendrían las cosas a ojos de Dios". La objetividad es más bien constituida por medio de operaciones de nuestra conciencia. Uno de los aspectos más novedosos de este ensayo se encuentra justamente en la explicación que Torretti nos ofrece de esta constitución. La objetividad es generada o producida por el sujeto en virtud de la capacidad que éste tiene para componer lo diverso intuido y en especial gracias a la reflexión. Torretti es conocido por haber defendido en varios de sus trabajos anteriores2 que, para Kant, la geometría no constituye por sí misma ninguna condición de la experiencia; es decir, la geometría (euclidiana) no se encuentra construida como tal en la intuición pura del espacio, sino que requiere del entendimiento. Contra lo que pudiera pensarse a primera vista, esta tesis no limitaba la función de la imaginación productiva relegándola a un segundo plano en la formación de conceptos geométricos; más bien, al mismo tiempo la liberaba de las restricciones específicas de una geometría particular (la euclidiana) y dejaba abierta la posibilidad de reconocer en la imaginación misma un ámbito para la creación de conceptos. No es sorprendente, pues, que en este texto sobre la objetividad Torretti

propong[a] asegurar máxima libertad a la imaginación productiva o facultad de juzgar reflexiva de Kant minimizando las limitaciones que le son impuestas desde ambos extremos de su campo de juego, a saber, por (i) las formas puras de la sensibilidad, de un lado, y (ii) los conceptos puros del entendimiento, del otro. (p. 29)

Es una manera de hacer que el entendimiento kantiano deje de ser "un agente sin manos" (p. 32), sin tiempo ni vivencias; en cambio, sostiene el autor, "deberíamos arreglárnoslas para concebirlo consistentemente desde un cuerpo", al menos "si queremos propiamente entender la presencia de los objetos como pragmata, como los llamaban en su lengua materna los padres griegos de la filosofía" (p. 32).

El ensayo siguiente prolonga esta reflexión sobre Kant (cfr. específicamente las pp. 46-61) y la enmarca en un programa de pensamiento de más amplio alcance: el de la génesis de los conceptos y de los objetos del conocimiento. Los objetos no son entidades materiales subsistentes en sí —objetividades para los ojos de Dios— que causan impresiones en nosotros; los conceptos, por su parte, no se limitan a ser la colección de estas impresiones sensibles, menos aún reviven en nuestra mente idealidades atemporales. Torretti constantemente envía dos á dos tanto las explicaciones idealista-platonizantes como las más empiristas y causalista-referenciales. No hay algo así como una realidad dada aquí adentro en la mente, o en el lenguaje, o en el cielo, con la que intento conceptualizar, captar, objetivar la realidad que me impresiona o que causa mis ideas. Lo que hay es una relación dinámica entre las palabras y las cosas, entre los objetos y los conceptos, entre la realidad y los nombres con que ésta, la realidad, es posible y emerge por primera vez. La creación y evolución de los conceptos coincide con la creación y evolución de los objetos. Esta idea tiene, para el autor, una consecuencia profunda, y es la que él mismo parece extraer pacientemente a lo largo de los siguientes tres ensayos del libro ("Tres conceptos de gravedad: Aristóteles-Newton-Einstein", "Nota sobre Aristóteles y las especies", "Comienzos de la astroteología en la Antigua Academia"): nuestros conceptos y nuestros objetos no se hallan, por así decir, accidentalmente en la historia, sino que son entidades en devenir. La reflexión filosófica ha de consagrarse principalmente a la tarea genealógica y desconstructiva de explicitar las condiciones para la emergencia y evolución de los conceptos y/o de los objetos. No me parece exagerado decir que una de las posiciones centrales de este libro de Roberto Torretti consiste en sugerir que la realidad misma es una cosa histórica. Quiero decir: eso que podemos con sentido llamar "realidad" es cada vez un producto determinado internamente por su propia historia, y cualquier relación con ella, cualquier acceso a ella, está mediado por esa misma historia —y determinará su porvenir—.

Los siguientes tres ensayos, decía, ilustran, o mejor, ejecutan esta tesis. El primero de ellos traza la historia de las diferentes concepciones de gravedad que se encuentran en Aristóteles, Newton y Einstein. No se creerá que hay un fenómeno objetivo de gravedad ("el más familiar e insoslayable de los fenómenos físicos", como escribe el editor en la contratapa del libro) en sí mismo existente en alguna parte o para alguna mente infinita y que distintas aproximaciones teóricas, elaboradas por mentes humanas finitas, intentan aprehender, o intentan alcanzar progresiva y asintóticamente. Cada uno de los conceptos de gravedad acontecidos en la historia fueron imprevisibles y contuvieron (contienen) incalculables consecuencias (pues no hay en ninguna parte una mente donde estén preconcebidas las posibilidades de lo que sea y pueda ser la "gravedad"). La historia que nos narra el autor de The Philosophy of Physics es muy informativa. Las tres concepciones de la gravedad son iluminadas a partir de sus diferencias y contrastes. Subrayo la precisión filológica y académica con que Torretti es capaz de abordar el para nosotros siempre tan lejano y arduo texto de Aristóteles: no sólo se nos reconstruye, al hilo de los finos argumentos del Estagirita, los conceptos de "peso", "lugar" o "espacio", sino que también se contribuye a la interpretación de conceptos fundamentales como el de "fin" y "naturaleza". Se abordan, además, aspectos menos conocidos de la cosmología aristotélica. En la sección sobre Newton se repasan varios elementos generales que contrastan la física moderna con la de Aristóteles (por ejemplo, los conceptos de inercia, espacio y tiempo absolutos, fuerza, etc.) y luego se describe el concepto de (y el objeto) gravedad que fue posible en la "filosofía experimental" del físico inglés. La tercera sección del ensayo, sobre Einstein, nos explica las transformaciones que sufre el concepto de gravedad a partir, por una parte, de las redefiniciones del concepto de tiempo, espacio, velocidad y movimiento entrañadas ya en el trabajo de 1905 sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento y, por otra, a partir de la serie de confirmaciones experimentales de la teoría general de la relatividad que se fueron obteniendo durante el siglo XX. Estos elementos, sumados a la revisión de algunos antecedentes históricos para la génesis de la teoría de la relatividad, hacen de la sección sobre Einstein —como también lo son aquellas sobre Aristóteles y sobre Newton— una espléndida introducción para el lector no especialista.

El cuarto ensayo, "Nota sobre Aristóteles y las especies", ofrece una concisa y esclarecedora nota histórico-filosófica sobre el concepto de especie en Aristóteles. La perspectiva adoptada por el autor busca reconstruir este concepto a partir de diversos argumentos que se encuentran en los tratados sobre lógica, zoología y psicología, sin perder de vista que el concepto de especie tiene lugar en una concepción filosófica que, como se sabe, incluía la generación espontánea y la eternidad de las especies (aunque no la eternidad individual). Detrás de este trabajo de Torretti se percibe fácilmente una agenda antiplatonizante que busca reencarnar en este mundo un concepto de "especie" que sirve para entender el cambio concreto. Conviene leer este ensayo en el contexto de un trabajo bastante más extenso y sistemático sobre el concepto biológico de "especie" desde la biología predarwiniana hasta nuestros días, y que Torretti ha publicado en otro lugar.3

El último de los ensayos sobre la historia de conceptos y objetos se titula "Comienzos de la astroteología en la Antigua Academia". Aquí se explican las discusiones acerca de los cuerpos celestes y entidades divinas que pueblan el cielo que observaban los pensadores de la Academia de Platón. Se nos explican los orígenes de la astronomía matemática en Eudoxo y la discusión del movimiento de los astros que se prolonga en la Física de Aristóteles.

El tema del último ensayo del libro, "Diseños y designios", es parcialmente preparado por la discusión sobre astroteología en el capítulo precedente. Se trata de un texto sobre la prueba "físico-teológica" de la existencia de Dios en el contexto de la discusión actual sobre filosofía y biología de la evolución. Es un texto polémico que ataca frontalmente las más o menos sutiles y más o menos burdas reactivaciones de esta prueba, vestida ahora con el rótulo de intelligent design, que pretende inferir la existencia de una mente o voluntad divina con designios divinos a partir de la "perfección" de los diseños meramente funcionales expresados en mecanismos bioquímicos o de selección natural. Torretti ofrece una fresca y vivaz revisión de los principios básicos del darwinismo, especialmente del principio de variación por azar. Se toman en cuenta, además, el tratamiento de la "finalidad" de la Crítica de la facultad de juzgar de Kant, las discusiones que preceden a la publicación de El origen de las especies de Darwin y las teorías y conceptos más actuales en la biología de la evolución. Torretti busca indirectamente contribuir a la eliminación del fanatismo que se aprovecha de la generalización de meras verdades científicas para justificar supersticiones que todavía pesan sobre la conciencia de muchos de nuestros legisladores.

 

NOTAS

1 Manuel Kant. Estudios sobre los fundamentos de la filosofía crítica, Ediciones Universidad de Chile, Santiago, 1967; segunda edición, Editorial Charcas, Buenos Aires, 1980, y tercera edición (revisada), Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago, 2005.

2 Cfr. especialmente Philosophy of Geometry from Riemann to Poincaré, Reidel, Dordrecht, 1978.         [ Links ]

3 "La proliferación de los conceptos de especie en la biología evolucionista", Theoria. An International Journal for Theory, History and Foundations of Science, Universidad del País Vasco, vol. 25, no. 3, 2010, pp. 325-377.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons