SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56Condición actual en la Reserva de la Biósfera Maya, tradición y reelaboración para una visión integrada de patrimonio mixtoConocimiento de las abejas nativas sin aguijón y cambio generacional entre los mayas lacandones de Nahá, Chiapas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de cultura maya

versión impresa ISSN 0185-2574

Resumen

CANO CONTRERAS, Eréndira Juanita; ESTRADA LUGO, Erin I. J.; PAGE PLIEGO, Jaime Tomás  y  ZENT, Egleé L.. Permanencia y uso contemporáneo del calendario Cholq’ij/Tachb’al Amaq’ en tierras altas de Guatemala. Estud. cult. maya [online]. 2020, vol.56, pp.177-203.  Epub 09-Dic-2020. ISSN 0185-2574.  https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2020.56.2.0007.

En las tierras altas de Guatemala el conocimiento y uso del Cholq’ij, calendario ritual de 260 días, ha persistido entre grupos mayenses contemporáneos. Si bien no puede afirmarse que sus características han permanecido inalteradas desde la época precolombina, sí se trata de un elemento cultural cuyos principales elementos constitutivos han subsistido a través del tiempo. Sus transformaciones han obedecido a procesos sociales, políticos e históricos que reflejan la capacidad de adaptación de los pueblos mayas de Guatemala, y actualmente el Cholq’ij es el eje de reivindicaciones y propuestas culturales endógenas. En este escrito describimos algunas de sus principales características y elementos constituyentes tal como es comprendido, transmitido, sistematizado y utilizado actualmente entre grupos de las tierras altas mayas de Guatemala. Asimismo, reflexionamos acerca de sus alcances y aplicaciones contemporáneas.

Palabras llave : Panmayismo; sistema calendárico; Nawalib’; ajq’ij; cronología maya.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )