SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número38Masonería, papeles públicos y cultura política en el primer México independiente, 1821-1828 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de historia moderna y contemporánea de México

versión impresa ISSN 0185-2620

Resumen

FOWLER, Will. El pronunciamiento mexicano del siglo XIX: Hacia una nueva tipología. Estud. hist. mod. contemp. Mex [online]. 2009, n.38, pp.5-34. ISSN 0185-2620.

Tras la Guerra de Independencia (1810-1821) estallaron más de 1 500 pronunciamientos entre el Plan de Iguala de 1821 y el Plan de Tuxtepec de 1876. En varios casos degeneraron en enfrentamientos de una violencia atroz como el saqueo del Parián en la Ciudad de México de 1828. En otros resultaron en guerras civiles brutales (1832, 1854-1855, 1858-1860). En muchos casos, sin embargo, sus demandas fueron atendidas o sofocadas dependiendo de cuántos pronunciamientos de adhesión recibieron. Este artículo busca redefinir la práctica del pronunciamiento en México, haciendo hincapié en el protagonismo que tuvieron grupos e instituciones civiles al adoptar este medio legítimo, aunque no constitucional, para forzar cambios políticos tanto a nivel regional como nacional durante las primeras décadas nacionales.

Palabras llave : pronunciamiento; ejército; participación civil; cultura política; ayuntamiento; negociación; España; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons