SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número95Mercados y educación superior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles educativos

versión impresa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.24 no.95 Ciudad de México  2002

 

Reseñas

 

La universidad cautiva. Legados, marcas y horizontes

 

Catalina Inclán Espinoza*

 

Pedro Krotsch (organizador). La Plata, Buenos Aires, Ediciones La Margen/Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UNLP, 2002

 

* Investigadora del Centro de Estudios sobre la Universidad de la UNAM.

 

Una mirada a los trabajos que en los últimos años se han dedicado al estudio y reflexión sobre la situación actual de la universidad nos deja ver una amplia gama de temas que giran en torno al proceso de cambio que vive la educación superior y las instituciones universitarias. Las nuevas realidades que confrontan las universidades y el conocimiento en América Latina han obligado a generar propuestas y estrategias que en diferentes latitudes se han convertido actualmente en referentes y experiencias que se han trasformado en ejemplo y lección.

Las referencias que circulan sobre estas experiencias, propuestas y lecturas generalmente provienen de experiencias que no siempre encuentran eco en las instituciones universitarias de América Latina. En este sentido, La universidad cautiva es un trabajo en donde se pueden encontrar elementos de identificación de lo que ahí se escribe. Su referente es la Universidad Nacional de la Plata, desde dos dimensiones analíticas: la primera histórica formada por una introducción y cinco contribuciones de diferentes autores y la segunda denominada sistémica que apunta a los temas que hoy estamos obligados a discutir: el lugar de la privatización en la educación universitaria, la rendición de cuentas por medio de la evaluación y los programas de estímulo académico, las políticas sobre el trabajo y el papel de la educación, y la vinculación entre la formación y el compromiso social que se demanda de las universidades.

Ante la pregunta: ¿qué es posible encontrar en este libro?, la respuesta puede organizarse básicamente de dos formas. La primera puede responderse diciendo que el libro valora la penetración analítica de la historia de la institución universitaria como factor de comprensión para entender su sentido actual y razón de ser. Por ello, los primeros trabajos tienen un horizonte temporal como punto de referencia (1955) y hasta las dos décadas subsiguientes. Localizan la fase argentina posperonista, la cual consideran un momento en el que se entrelaza la modernización académica y la modernización cultural.

Los procesos de modernización reflejan la expansión de ideologías del desarrollo y entran en fusión con elementos de la tradición reformista, crean una nueva agenda que da nueva legitimidad, como el impulso al proceso de profesionalización académica base para una actividad científica institucionalizada, en otro momento ausente. Paralelamente se desarrolla un proceso de radicalización en la universidad sobre la base del rol de identidad ideológico-política con signo progresista definido desde la Reforma del 18; tal radicalización se manifiesta desde el cuestionamiento al desarrollo como a la modernización académica y los procesos de institucionalización disciplinar de la investigación acusados de "cientificismo". De la misma manera, la etapa posperonista marca el momento de partidización de la vida universitaria que en las posteriores etapas complicaría el desarrollo de la vida universitaria de esa institución.

En un segundo momento el libro se sitúa en un escenario actual y presenta la situación de la institución frente a lo que se llaman reformas de "segunda generación", es decir, aquellas que se plantean en términos de la calidad institucional en las áreas de políticas que son funciones indelegables del Estado (justicia, seguridad, educación, prestaciones sociales). De estas reformas que sitúan la calidad como centro de la modificación de las instituciones y como aspiración de la vida académica, sobresale la evaluación institucional y académica como una de las aplicaciones más costosas para la universidad. Para el primer caso, porque significa la vigilancia por ejemplo del proceso, ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes, y también el seguimiento permanente por medio de los programas de estímulos académicos de las acciones, forma de vida y aspiraciones de la planta de docentes-investigadores de las instituciones. Además se cuestiona el compromiso de la universidad con su entorno social y frente al mercado de trabajo, a tal grado que se dibuja un escenario en donde las lógicas del mercado opaquen a la esencia de la propia universidad.

La segunda forma de responder la pregunta: ¿qué leer en este libro?, puede responderse si ubicamos el texto en el conjunto de referencias que sobre la universidad circulan en el campo. Generalmente muchas de estas obras plantean los nuevos escenarios que se les dibujan a las universidades; es decir, en la medida en que se encuentran de entrada visualizando instituciones que han desarrollado una gran fortaleza y flexibilidad al cambio; como en el caso de algunas universidades europeas y estadounidenses. De la misma forma incorporan nuevos temas a la reflexión sobre el futuro y la razón de las instituciones universitarias. Sin diluir ni menospreciar de ninguna forma las lecciones que contienen, ni tampoco reconocer que son fuente central en el debate actual sobre el tema, me parece que en muchos casos es posible percibir la dificultad para trasladar o imaginar los escenarios que presentan a las realidades de la instituciones universitarias de América Latina, las cuales pese a sus particularidades comparten entre sí muchos rasgos comunes de su origen, desarrollo y situación actual. A veces no es fácil encontrar situaciones y condiciones paralelas vinculadas a los nuevos temas y debates en los análisis sobre la universidad. En este sentido, un libro como La universidad cautiva nos permite recordar que nuestras instituciones son altamente sensibles sobre todo a las circunstancias políticas del país; como este texto refiere en una de sus contribuciones, las fases posteriores a la peronización modernizaron la institución al incorporar temas como la profesionalización científica o la reconsideración de la extensión universitaria y la formación profesional, temas que efectivamente situaron a la universidad en el escenario en que estaban involucradas muchas instituciones, pero que también resultaron procesos complejos y conflictivos cuyas secuelas hasta hoy continúan alterando la vida académica e institucional de la universidad.

Por esta razón, el texto sin duda alguna hace recordar a través de su primera parte, el proceso por el que la universidad se transforma y su costo académico y político. En la segunda parte, el texto anota los temas que en este momento más afectan la vida universitaria, temas que corresponden a una agenda a la que las universidades tuvieron que responder pero que no correspondía a su propia problemática y que han generado efectos no planeados, como en el caso de la evaluación académica frente a los temas de producción de conocimientos, o del ingreso, permanencia y egreso de estudiantes frente a los temas de la equidad.

Finalmente, este libro nos sitúa en posiciones más cercanas, nos recuerda las particularidades de las instituciones universitarias de la región, nos identifica al localizar problemas paralelos y nos pone en el mismo dilema de hacia dónde ir, cómo hacerlo y qué futuro es posible para la universidad.

La misión de una reseña es invitar a la lectura y hacer una lectura del texto. Reconocemos que la que se presenta es una de las posibles lecturas. Por ello, invitamos a su revisión, al acuerdo o desacuerdo con esta intervención. Invitamos al lector a incorporarse al debate, realizando su propia lectura de la obra para provocar nuevos diálogos y problematizaciones.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons