SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número128Sobre los complejos procesos de exclusión e integración en EspañaProfesión, ocupación y trabajo: Eliot Freidson y la conformación del campo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles educativos

versión impresa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.32 no.128 Ciudad de México ene. 2010

 

Documentos

 

Aprovechar el poder y el potencial del aprendizaje y la educación de adultos para un futuro viable. Marco de acción de Belém

 

Harnessing the power and potential of adult learning and education for a viable future. Belém framework for action

 

CONFINTEA VI

 

Transcribimos a continuación el documento final de la Sexta Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VI), la cual se llevó a cabo en la ciudad de Belém, Brasil, en diciembre de 2009. Esta conferencia forma parte del conjunto de reuniones internacionales de la UNESCO sobre educación, en este caso dedicada particularmente a la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA). El antecedente más remoto de esta serie de conferencias es la que se llevó a cabo en 1949 en Elsinor, Dinamarca.

Estas conferencias han tenido y tienen una relevancia significativa para el campo de la EPJA pues de ellas se han desprendido conceptos con los cuales este campo se ha identificado y sobre los cuales ha trabajado. Conceptos como: educación fundamental, alfabetización funcional, educación permanente, educación a lo largo de toda la vida; han sido motivo de investigación, discusión y organización de planes y programas.

En lo que se refiere a la CONFINTEA VI, esta reunión tiene un especial interés pues se dio en medio de la polémica que se generó en la perspectiva de la pasada Conferencia realizada en Hamburgo (1997), la cual convocó –quizás como ninguna otra Conferencia de la UNESCO (sea de EPJA o de otras)– a la sociedad civil, y lanzó un ambicioso marco de acción para la educación de personas jóvenes y adultas, el cual demostraba que dicha educación era mucho más que la mera alfabetización, como suele encasillársele. La amplitud de miras y las expectativas generadas por la CONFINTEA V, sin embargo, se vieron reducidas abruptamente desde los preparativos de la CONFINTEA VI, pues a lo largo de las conferencias regionales previas pareció ser que la mirada se reducía de nuevo a la alfabetización y la educación básica formal para adultos, además de que se daba la espalda a las organizaciones de la sociedad civil.

No obstante, no es por las anteriores razones que presentamos este documento, si bien el lector podrá sacar sus propias conclusiones sobre la mirada y tendencias que presenta el texto. Se trata más bien de la convicción sobre la importancia que reviste la EPJA dentro del campo de la investigación educativa, no sólo por los números que revisten en México y América Latina el analfabetismo y el rezago educativo, sino porque la educación de personas jóvenes y adultas abarca temas tan variados como la educación para la democracia, la educación en condiciones de encierro, la educación para la movilidad, la educación en salud, educación y economía solidaria, etcétera; temas sin duda vitales para un país, una región y un mundo más equitativo.

El documento ha sido tomado y puede consultarse en: http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/INSTITUTES/UIL/confintea/pdf/working_documents/Belem%20Framework_Final_es.pdf

 

CONFINTEA VI

APROVECHAR EL PODER Y EL POTENCIAL DEL APRENDIZAJE Y LA EDUCACIÓN DE ADULTOS PARA UN FUTURO VIABLE. MARCO DE ACCIÓN DE BELÉM

 

PREÁMBULO

1. Nosotros, los 156 Estados Miembros de la UNESCO, representantes de organizaciones de la sociedad civil, interlocutores sociales, organismos de las Naciones Unidas y el sector privado, nos hemos reunido en Belém do Para (Brasil) en diciembre de 2009, en calidad de participantes en la Sexta Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VI), para hacer un balance de los progresos realizados en materia de aprendizaje y educación de adultos desde que se celebrara la Conferencia CONFINTEA V. La educación de adultos se reconoce como un elemento esencial del derecho a la educación y debemos trazar un nuevo y urgente curso de acción para permitir a todos ellos ejercer ese derecho.

2. Reiteramos el papel fundamental del aprendizaje y la educación de adultos formulado en las cinco Conferencias Internacionales de Educación de Adultos (CONFINTEA I–V) celebradas desde 1949 y unánimemente nos proponemos hacer avanzar, con un sentido de urgencia y a un ritmo acelerado, las prioridades del aprendizaje y la educación de adultos.

3. Suscribimos la definición de educación de adultos, establecida por primera vez en la Recomendación de Nairobi sobre el desarrollo de la educación de adultos de 1976 y desarrollada en la Declaración de Hamburgo de 1997, según la cual la educación de adultos denota "el conjunto de procesos de aprendizaje, formal o no, gracias al cual las personas cuyo entorno social considera adultos desarrollan sus capacidades, enriquecen sus conocimientos y mejoran sus competencias técnicas o profesionales o las reorientan a fin de atender sus propias necesidades y las de la sociedad".

4. Afirmamos que la alfabetización es la base más importante sobre la cual establecer un aprendizaje general, inclusivo e integrado a lo largo de toda la vida y en todos los aspectos de la vida para todos los jóvenes y adultos. Habida cuenta de la magnitud del reto mundial de alfabetización, estimamos que es vital redoblar nuestros esfuerzos para asegurar que las metas y prioridades de la alfabetización de los adultos, plasmadas en la Educación para Todos (EPT), el Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización y la Iniciativa de Alfabetización: Saber para Poder (LIFE) se cumplan por todos los medios posibles.

5. La educación de los jóvenes y adultos permite a los individuos, especialmente a las mujeres, hacer frente a múltiples crisis sociales, económicas y políticas, y al cambio climático. Por lo tanto, reconocemos la función crucial del aprendizaje y la educación de adultos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la Educación para Todos (EPT) y los relacionados con el desarrollo sostenible, humano, social, económico, cultural y ambiental, de las Naciones Unidas, comprendida la igualdad entre hombres y mujeres (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y Plataforma de Acción de Beijing).

6. Por lo tanto, aprobamos el presente Marco de acción de Belém como guía para aprovechar el poder y el potencial del aprendizaje y la educación de adultos para un futuro viable para todos.

 

HACIA EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA. LA FUNCIÓN DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA ES FUNDAMENTAL

7. El aprendizaje a lo largo de toda la vida cumple una función crítica en la manera de abordar los problemas y los retos mundiales de la educación. El aprendizaje a lo largo de toda la vida, "de la cuna a la tumba", es un marco filosófico y conceptual, y un principio organizativo de todas las formas de educación, basado en valores de inclusión, emancipación, humanísticos y democráticos; es global y parte integrante de la perspectiva de una sociedad basada en el conocimiento. Reafirmamos los cuatro pilares del aprendizaje recomendados por la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, a saber: aprender a saber, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.

8. Reconocemos que el aprendizaje y la educación de adultos representan un componente importante del proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida, que abarca un "continuum" de aprendizaje que va del aprendizaje formal al no formal y al informal. El aprendizaje y la educación de adultos atienden a las necesidades de aprendizaje de los jóvenes, los adultos y los mayores. El aprendizaje y la educación de adultos abarcan una amplia gama de contenidos: asuntos generales, temas profesionales, alfabetización en el hogar, educación para la vida familiar, ciudadanía y muchos otros, además de las prioridades en función de las necesidades específicas de cada país.

9. Estamos convencidos de que el aprendizaje a lo largo de toda la vida desempeña una función crítica en la manera de abordar los problemas y retos mundiales y de la educación, y nos inspiramos en ella. Tenemos también la convicción de que el aprendizaje y la educación de adultos dotan a las personas de los conocimientos, capacidades, habilidades, competencias y valores necesarios para ejercer y promover sus derechos y hacerse cargo de su destino. El aprendizaje y la educación de adultos son también un factor indispensable para el logro de la equidad y la inclusión, para mitigar la pobreza y para construir sociedades equitativas, tolerantes, sostenibles y basadas en el conocimiento.

 

RECOMENDACIONES

10. Al tiempo que reconocemos los logros y progresos que hemos realizado desde CONFINTEA V, estamos conscientes de los retos a los que todavía debemos hacer frente. Reconociendo que el pleno ejercicio del derecho a la educación de los jóvenes y adultos está condicionado por consideraciones de políticas, gobernanza, financiación, participación, inclusión, equidad y calidad, como se señala en la Relación de los hechos que figura en anexo, estamos decididos a aplicar las recomendaciones que siguen. Los problemas particulares que plantea la alfabetización nos han llevado a poner en primer plano las recomendaciones relativas a la alfabetización de adultos.

 

ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS

11. La alfabetización es un cimiento indispensable que permite a los jóvenes y adultos aprovechar oportunidades de aprendizaje en todas las etapas del continuum educativo. El derecho a la alfabetización es inherente al derecho a la educación. Es un requisito previo del desarrollo de la autonomía personal, social, económica y política. La alfabetización es un medio esencial de capacitación de los individuos para afrontar los cambiantes problemas y complejidades de la vida, la cultura, la economía y la sociedad.

Habida cuenta de la persistencia y la magnitud del problema de la alfabetización y del concomitante uso intensivo de recursos y potencial humanos, es imprescindible que redoblemos los esfuerzos para reducir el analfabetismo en un 50 por ciento para 2015, en relación con los niveles del año 2000 (meta 4 de la EPT y otros compromisos internacionales), con el objetivo final de evitarlo y quebrar el ciclo del semi–analfabetismo, y dar lugar a un mundo plenamente alfabetizado.

Para estos fines, nos comprometemos a:

a) asegurar que todas las encuestas y actividades de acopio de datos reconozcan el carácter continuo de la alfabetización;

b) preparar una hoja de ruta con metas claras y plazos para resolver este problema, sobre la base de evaluaciones críticas de los avances realizados, los obstáculos con que se ha tropezado y las insuficiencias detectadas;

c) movilizar y aumentar los recursos y competencias internos y externos para llevar a cabo programas de alfabetización en mayor escala y con más alcance, cobertura y calidad a fin de propiciar procesos integrales y a plazo medio, a fin de asegurar que las personas alcancen una alfabetización sostenible;

d) elaborar disposiciones relativas a la alfabetización pertinentes y adaptadas a las necesidades de los que aprenden, de modo que puedan adquirir conocimientos, habilidades y competencias funcionales y sostenibles que les permitan seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida y cuyos resultados sean reconocidos mediante métodos e instrumentos apropiados de evaluación;

e) centrar la acción de alfabetización en las mujeres y en sectores de población altamente desfavorecidos, entre ellos los pueblos indígenas y las personas encarceladas, con un hincapié general en las poblaciones rurales;

f) como punto de partida, elaborar indicadores internacionales y determinar beneficiarios de la alfabetización;

g) examinar sistemáticamente los adelantos e informar al respecto, comprendida la inversión y la pertinencia de los recursos en cada país y en el plano mundial, mediante una sección especial del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo;

h) planificar y llevar a cabo la educación permanente, la capacitación y el desarrollo de habilidades, más allá de la alfabetización básica, apoyándose en un entorno alfabetizado enriquecido.

 

POLÍTICAS

12. Las políticas y las medidas legislativas relativas a la educación de adultos tienen que ser globales, incluyentes e integradas en una perspectiva de aprendizaje a lo largo y ancho de la vida, basadas en enfoques sectoriales e intersectoriales, y abarcar y vincular todos los componentes del aprendizaje y la educación.

Para estos fines, nos comprometemos a:

a) elaborar y aplicar unas políticas íntegramente financiadas, planes con objetivos bien definidos y una legislación relativos a la alfabetización de adultos, la educación para jóvenes y adultos, y el aprendizaje a lo largo de toda la vida;

b) concebir planes de acción específicos y concretos para el aprendizaje y la educación de adultos que estén integrados con los ODM, la EPT, el Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización y otros planes de desarrollo nacionales y regionales, y con las actividades de la Iniciativa life, donde existan;

c) asegurar que el aprendizaje y la educación de adultos se incluyan en la iniciativa "Unidad de acción de las Naciones Unidas" [One UN];

d) establecer los mecanismos adecuados de coordinación, de los que podrían formar parte unos comités de supervisión integrados por todos los interesados que intervienen en el aprendizaje y la educación de adultos;

e) diseñar o mejorar estructuras y mecanismos con miras al reconocimiento, la validación y la acreditación de todas las formas de aprendizaje, estableciendo marcos de equivalencia.

 

GOBERNANZA

13. La gobernanza facilita la aplicación de la política de aprendizaje y educación de adultos de maneras eficaces, transparentes, responsables y equitativas. La representación y la participación de todos los interesados son indispensables para que sea receptiva a las necesidades de todos los educandos, especialmente los más desfavorecidos.

Para estos fines, nos comprometemos a:

a) crear y mantener mecanismos para la participación de las autoridades públicas de todos los niveles administrativos, las organizaciones de la sociedad civil, los interlocutores sociales, el sector privado, las organizaciones de las comunidades y de educandos adultos y educadores en la elaboración, la ejecución y la evaluación de las políticas y los programas en materia de aprendizaje y educación de adultos;

b) aplicar medidas de creación de capacidades para apoyar la participación constructiva e informada de las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones de las comunidades y de educandos adultos, según proceda, en la elaboración, la ejecución y la evaluación de las políticas y los programas;

c) promover y apoyar la cooperación intersectorial e interministerial;

d) fomentar la cooperación transnacional mediante proyectos y redes para compartir el saber práctico y teórico y las prácticas innovadoras.

 

FINANCIACIÓN

14. El aprendizaje y la educación de adultos son una inversión valiosa que arroja beneficios sociales al crear sociedades más democráticas, pacíficas, integradoras, productivas, saludables y sostenibles. Las inversiones financieras importantes son esenciales para asegurar la prestación de un aprendizaje y una educación de adultos de calidad.

Para estos fines, nos comprometemos a:

a) acelerar los adelantos en relación con la recomendación de CONFINTEA V de asignar por lo menos el 6 por ciento del PIB a la educación, y esforzarse por aumentar la inversión en el aprendizaje y la educación de adultos;

b) ampliar los recursos y presupuestos existentes asignados a la educación en todos los organismos oficiales para alcanzar los objetivos de una estrategia integrada en materia de aprendizaje y educación de adultos;

c) considerar nuevos programas transnacionales de financiación y extender los existentes, según las orientaciones de las medidas tomadas en virtud del programa de aprendizaje a lo largo de toda la vida de la Unión Europea;

d) crear incentivos para promover nuevas fuentes de financiación, por ejemplo, del sector privado, las ONG, comunidades y personas, sin perjuicio de los principios de equidad e inclusión;

e) dar prioridad a las inversiones en el aprendizaje a lo largo de toda la vida en favor de las mujeres, las poblaciones rurales y las personas discapacitadas.

En apoyo a estas estrategias, exhortamos a los asociados en actividades de desarrollo internacional a:

f) cumplir su compromiso de compensar los déficit financieros que impiden alcanzar todas las metas de la EPT, en particular las metas 3 y 4 (aprendizaje de jóvenes y adultos, alfabetización de adultos);

g) aumentar los fondos y el apoyo técnico destinados a la alfabetización, el aprendizaje y la educación de adultos, y estudiar la posibilidad de recurrir a mecanismos no tradicionales de financiación tales como el canje o la condonación de deudas;

h) pedir al sector de la educación que en los planes sometidos a la Iniciativa Vía Rápida (IVR) incluya medidas viables e inversiones sobre la alfabetización de adultos.

 

PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD

15. La educación inclusiva es fundamental para alcanzar el desarrollo humano, social y económico. Dotar a todos los individuos para que desarrollen su potencial contribuye de manera importante a alentarlos a convivir armoniosa y dignamente. Nadie puede ser objeto de exclusión por su edad, sexo, orígenes étnicos, situación migratoria, idioma, religión, discapacidad, condición rural, identidad u orientación sexual, pobreza o por haber sido desplazado por un conflicto o hallarse encarcelado. Es especialmente importante combatir los efectos acumulados de padecer varias desventajas. Deben tomarse medidas que amplíen la motivación y el acceso para todos.

Para estos fines, nos comprometemos a:

a) promover y facilitar un acceso más equitativo al aprendizaje y la educación de adultos, y la participación en ellos, fomentando una cultura de aprendizaje y eliminando los obstáculos que dificultan la participación;

b) promover y apoyar un acceso más equitativo al aprendizaje y la educación de adultos, y la participación en ellos, mediante servicios de orientación e información bien concebidos, así como actividades y programas, como las Semanas de Alumnos Adultos y los festivales de aprendizaje;

c) prever el hecho de que grupos identificables se vean inmersos en un círculo de desventajas múltiples, especialmente en las primeras etapas de la vida adulta, y remediar esa situación;

d) crear espacios y centros de aprendizaje comunitarios polivalentes y mejorar el acceso a la gama completa de programas de aprendizaje y educación de adultos dirigidos a las mujeres, y la participación en ellos, teniendo en cuenta las exigencias particulares del ciclo de vida específico de la mujer;

e) contribuir a la elaboración de materiales de escritura y alfabetización en las distintas lenguas indígenas preparando programas, métodos y materiales pertinentes en los que se reconozcan y valoren las culturas, los conocimientos y las metodologías indígenas, al tiempo que se fomenta adecuadamente la enseñanza del segundo idioma de comunicación general;

f) proporcionar apoyo financiero para que en todas las políticas y métodos educativos se preste una atención sistemática a los grupos desfavorecidos (por ejemplo, los pueblos indígenas, los migrantes, las personas con necesidades especiales y los habitantes de las zonas rurales), lo que podría comprender los programas que se impartan gratuitamente o sean subvencionados por los gobiernos, ofreciendo incentivos para el aprendizaje, como las becas, la exención del pago de los derechos de matrícula y las licencias de estudio con goce de sueldo;

g) impartir educación de adultos en los centros penitenciarios en todos los niveles apropiados;

h) adoptar un enfoque holístico e integrado, comprendido un mecanismo para determinar las partes interesadas y las responsabilidades del Estado, en colaboración con las organizaciones de la sociedad civil, las partes interesadas del mercado de trabajo, los educandos y los educadores;

i) elaborar respuestas educativas eficaces para los migrantes y refugiados, como prioridad esencial de la labor de desarrollo.

 

CALIDAD

16. La calidad del aprendizaje y la educación es un concepto y una práctica holísticos y multidimensionales que exigen que se les preste constantemente atención y que se desarrollen permanentemente. Para fomentar una cultura de la calidad en el aprendizaje de adultos hace falta que el contenido y las modalidades conforme a las cuales se imparte la enseñanza sean pertinentes, que se evalúen las necesidades en función de los alumnos, que se adquieran múltiples competencias y conocimientos, que los educadores estén profesionalizados, que se enriquezcan los entornos de aprendizaje y se potencie la autonomía de las personas y las comunidades.

Para estos fines, nos comprometemos a:

a) elaborar criterios de calidad para los planes y programas de estudio, los materiales de aprendizaje y las metodologías de enseñanza en los programas de educación de adultos, teniendo en cuenta las mediciones de los resultados y de las repercusiones;

b) reconocer la diversidad y pluralidad de los proveedores;

c) mejorar la formación, la creación de capacidades, las condiciones de empleo y la profesionalización de los educadores de adultos, por ejemplo mediante la colaboración con establecimientos de enseñanza superior, asociaciones de docentes y organizaciones de la sociedad civil;

d) formular criterios para evaluar los resultados del aprendizaje de los adultos en distintos niveles;

e) establecer indicadores de calidad precisos;

f) conceder más apoyo a las investigaciones interdisciplinarias sistemáticas en el aprendizaje y la educación de adultos, complementadas por sistemas de gestión del conocimiento para el acopio, el análisis y la difusión de datos y buenas prácticas.

 

SUPERVISAR LA PUESTA EN PRÁCTICA DEL MARCO DE ACCIÓN DE BELÉM

17. Fundados en nuestra voluntad colectiva de dar nuevo ímpetu al aprendizaje y la educación de adultos en nuestros países e internacionalmente, nos comprometemos a poner en práctica las siguientes medidas de responsabilización y supervisión. Reconocemos la necesidad de datos cuantitativos y cualitativos válidos y fidedignos en los que basar la elaboración de nuestras políticas relativas al aprendizaje y la educación de adultos. Colaborar con nuestros asociados para concebir y poner en práctica mecanismos de registro y seguimiento sistemáticos en los planos nacional e internacional es de primordial importancia para llevar a cabo el Marco de acción de Belém.

Para estos fines, nos comprometemos a:

a) invertir en la elaboración de un conjunto de indicadores de datos comparables para la alfabetización como proceso continuo y para la educación de adultos;

b) reunir y analizar sistemáticamente datos e información sobre la participación y la evolución de los programas de educación de adultos, desglosados por sexo y otros factores, para evaluar el cambio a lo largo del tiempo y compartir las prácticas ejemplares;

c) establecer un mecanismo de supervisión sistemática para evaluar la puesta en práctica de los compromisos de CONFINTEAVI;

d) recomendar la preparación de un informe trienal sobre los avances realizados que se presentará a la UNESCO;

e) poner en marcha mecanismos de supervisión regionales con parámetros de referencia e indicadores claros;

f) preparar un informe nacional sobre la situación para el examen de mitad de periodo de CONFINTEA VI, coincidiendo con el horizonte temporal de 2015 de la EPT y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio;

g) propiciar la cooperación Sur–Sur para el seguimiento de los ODM y la EPT en los ámbitos de la alfabetización y educación de adultos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida;

h) seguir la marcha de la colaboración entre disciplinas y sectores, como la agricultura, la salud y el empleo, en la esfera de la educación de adultos.

Para apoyar las actividades de seguimiento y supervisión en el plano internacional, instamos a la UNESCO y sus estructuras a:

i) prestar apoyo a los Estados Miembros concibiendo y poniendo en práctica un sistema de gestión del conocimiento de acceso libre para compilar datos y estudios monográficos de buenas prácticas, al que harán aportaciones los propios Estados Miembros;

j) elaborar directrices sobre todos los resultados del aprendizaje, entre otros los que se adquieren mediante el aprendizaje no formal e informal, de manera que puedan ser reconocidos y convalidados;

k) coordinar, por intermedio del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de toda la Vida, asociado al Instituto de Estadística de la UNESCO, un proceso de supervisión en el mundo para hacer balance e informar periódicamente de los progresos del aprendizaje y la educación de adultos;

l) producir, basándose en ello, el Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (GRALE) a intervalos regulares;

m) revisar y actualizar antes de 2012 la Recomendación de Nairobi sobre el desarrollo de la educación de adultos (1976).

 

ANEXO

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons