SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número197¿Dejar la escuela o la vida social? El abandono en la educación media superior en OaxacaDesarrollo de una escala de actitudes hacia el uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) en la actividad docente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la educación superior

versión impresa ISSN 0185-2760

Resumen

NEGRETE URBANO, Rigoberto; MOCTEZUMA HERNANDEZ, Patricia; MUNGARAY LAGARDA, Alejandro  y  BURGOS FLORES, Benjamín. El impacto del Programa para el Desarrollo Profesional Docente en la construcción de capacidades académicas de la Universidad Autónoma de Baja California. Rev. educ. sup [online]. 2021, vol.50, n.197, pp.77-95.  Epub 11-Oct-2021. ISSN 0185-2760.  https://doi.org/10.36857/resu.2021.197.1580.

El Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep) de tipo superior surge en 1996 para impulsar un sistema de gestión y superación académica del profesorado, que garantice la educación superior de calidad en México. Desde su implementación como política pública, ha sido adaptada por las instituciones educativas y los profesores de tiempo completo. También ha generado un intenso debate sobre los beneficios y costos generados desde entonces. Con un enfoque cualitativo, cuantitativo y comparado, se analiza la implementación del Prodep en la Universidad Autónoma de Baja California, concluyendo que, a 24 años de distancia, los impactos han sido positivos para generar mejores capacidades académicas, así como una nueva cultura de trabajo más orientada por la vida colegiada y sus resultados.

Palabras llave : Educación Superior; Prodep; PTC; Evaluación; Implementación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )