SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número especialBreve experiencia docente ante el COVID-19Reflexiones sobre el desarrollo de la investigación científica mexicana durante la pandemia COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de fitopatología

versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.39 no.spe Texcoco  2021  Epub 30-Nov-2022

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2021-14 

Docencia e Investigación Durante el Confinamiento

Desafíos de investigación durante la pandemia COVID-19: La experiencia de un laboratorio de genómica funcional

Arthikala Manoj-Kumar*  1 

1 Ciencias Agrogenómicas, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), León, C.P. 37684, Guanajuato, México.


Las medidas de mitigación y prevención de contagio COVID-19 incluyeron el cierre de universidades de todo el mundo tiempo indefinido y el traslado de sus actividades educativas a plataformas en línea. Las universidades no estaban preparadas para tal transición y los proceso enseñanza-aprendizaje en línea evolucionaron gradualmente. Afortunadamente, ha habido muchos avances en tecnología educativa en las últimas décadas la cual demostró su utilidad durante esta pandemia. Estoy orgulloso que la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), haya sido una de las instituciones que pudo hacer esta transición digital.

La investigación básica enfrentó sus propios desafíos durante la actual pandemia. Mi laboratorio trabaja en la investigación de genómica funcional de plantas con estudiantes de pregrado y maestría. Los estudiantes se encontraban en diferentes etapas de sus experimentos cuando inició la pandemia y no podían dejar de acudir al laboratorio debido a la necesidad de mantener plantas experimentales y cultivos celulares. Para continuar con la investigación se han empleado múltiples estrategias como: 1) Se programaron turnos de investigación para promover el distanciamiento social, 2) Los experimentos no esenciales se postergaron, 3) Se racionalizaron los insumos de investigación que podrían escasear durante la pandemia.

Personalmente, considero que el uso de plataformas digitales también ha generado oportunidades inesperadas como nuevas colaboraciones científicas. Sin embargo, tuve suficiente tiempo libre para editar tesis de estudiantes, escribir y publicar artículos de investigación. Interesantemente, los estudiantes de mi equipo de trabajo han participado en conferencias científicas internacionales virtuales que son los formatos únicos que evolucionaron durante esta pandemia. Las plataformas digitales permitieron que los tutores estuvieran en contacto constante con estudiantes para asesorarlos y apoyarlos emocionalmente. Los alumnos de mi laboratorio han pasado por tiempos difíciles. Les he pedido que las expresen en sus propias palabras (Estas se pueden leer en la sección de estudiantes. Nota del Editor).

Recibido: 28 de Febrero de 2021; Aprobado: 30 de Marzo de 2021

* Corresponding author: manoj@enes.unam.mx

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License