SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número4Conocimientos y creencias sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en maestros de tres países latinoamericanosAdaptación y validación psicométrica del Cuestionario de Consecuencias Funcionales del Dormir (Functional Outcomes Sleep Questionnaire [FOSQ]) en habitantes de la Ciudad de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud mental

versión impresa ISSN 0185-3325

Salud Ment vol.36 no.4 México jul./ago. 2013

 

Artículo original 

 

Psicoterapia de grupo para parejas como modelo de intervención en un instituto de tercer nivel

 

Group psychotherapy for couples as an intervention model in a tertiary institute

 

Claudia Sánchez Bravo,1 Jorge Carreño Meléndez,1 Alejandra Watty Martínez,1 Alba Ivette Belmont Sánchez2

 

1 Departamento de Psicología del Instituto Nacional de Perinatología (INPer), México.

2 Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), México.

 

Correspondencia:
Dr. Jorge Carreño Meléndez.
INPer. Montes Urales 800,Torre de Investigación,
1 er piso, Lomas Virreyes, 1 1 000, México, DF.
Tel. 5520-9900 Ext. 147.
E-mail: jocame2003@yahoo.com.

 

Recibido primera versión: 21 de julio de 2011.
Segunda versión: 26 de abril de 2012.
Aceptado: 15 de febrero de 2013.

 

ABSTRACT

At the National Institute of Perinatology, a line of clinical psychological research is the study and treatment of patients with couple problems to generate strategies of intervention based on clinical research.

Objective

To identify risk indicators in a psychotherapy institutional group process.

Material and method

The qualitative-interpretative method was used. The sessions, in an open group form, were once a week during two hours. Attendance ranged between eight and 12 participants. 35 sessions were analyzed with the content analysis method.

Results

The mean age was 32.3 years for women and 35.1 for men. The information was systematized with the most significant stories. The indicators found in women were: impotence and trapping feelings, affective distancing from their couple, confusion of the origin of the relationship conflicts between external and/or internal origins, violent or confused communication, submissive or explosive character, resentment due to a perceived indifference from their couple, history of sexual abuse which difficults a satisfactory development of couple relationships, guilt, and resentment or anger feelings at their parents. The indicators in men were: trapping and impotence feelings due to the control exercised by their couples, violent behaviors on domestic environments, over-exigent and persecutory conducts, difficulty on the individuation process and unsolved conflicts with their primary figures which prevent a satisfactory relationship.

Conclusions

Marital problems deeply disturb the affective life of people and have familiar and social consequences. This paper is an incursion to understand a small part of the important facts regarding this universe, aiming to be more specific in the treatment plans for people suffering marital conflicts.

Key words:Couple problems, group psychotherapy, risk indicators.

 

RESUMEN

Una línea de investigación clínica de Psicología en el Instituto Nacional de Perinatología, es el estudio y atención a las pacientes con problema de pareja, para generar estrategias de intervención basadas en la investigación clínica.

Objetivo

Detectar indicadores de riesgo en un proceso de psicoterapia de grupo institucional.

Material y método

Se utilizó el método cualitativo-interpretativo. Las sesiones se llevan a cabo una vez a la semana, con dos horas de duración, en grupo abierto, con una fluctuación de entre ocho y 12 participantes. Se analizaron 35 sesiones con análisis de contenido.

Resultados

La edad promedio fue de 32.3 años para las mujeres y de 35.1 para los hombres, la sistematización de la información obtenida se realizó con las partes de los relatos más significativos. Algunos indicadores encontrados en las mujeres fueron: sensación de impotencia y atrapamiento, distanciamiento afectivo de su pareja, confusión al no ubicar si los conflictos en la relación son externos o internos, la comunicación es violenta o confusa, o son sumisas o son explosivas, hay resentimiento por percibir indiferencia de su pareja, hay relatos de abuso sexual que dificulta un desarrollo satisfactorio de la vida en pareja, culpa, resentimientos e ira hacia sus padres. En los hombres hay atrapamiento e impotencia por un control desmedido que ejerce su pareja hacia ellos, ejercen actos violentos en el ámbito doméstico, son muy exigentes y persecutorios, con dificultad en el proceso de individuación, conflictos no resueltos con sus figuras primarias, imposibilitan una relación satisfactoria.

Conclusiones

Los problemas maritales afectan profundamente la vida afectiva de las personas con consecuencias familiares y sociales. Este trabajo es una incursión para entender una pequeña parte de lo que incluye este universo y poder ser más específicos en los planes de tratamiento de las personas que sufren conflictos maritales.

Palabras clave:Problema de pareja, psicoterapia de grupo, indicadores de riesgo.

 

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas y con el desarrollo innegable de la investigación dentro del campo de la psicología, uno de los mayores retos es la aplicación de los hallazgos en la práctica clínica. Dentro de las instituciones de salud no psiquiátricas la población que asiste para su atención clínica no está exenta de presentar, además del problema médico, problemas psicológicos que pueden entorpecer su tratamiento, por lo que la propuesta es brindar una atención integral acorde con las necesidades particulares de la población que se atiende en cada institución.

Esta propuesta concreta surge en el Departamento de Psicología del Instituto Nacional de Perinatología "Isidro Espinosa de los Reyes" (INPer), institución dedicada a la solución de problemas reproductivos y perinatales. La investigación psicológica que se realiza en la institución tiene, como tarea fundamental, dar atención clínica a aquellas pacientes que lo requieran. Mediante la atención y la observación clínica surgen líneas de investigación, mismas que, al desarrollarse y sobre la base de hallazgos, arrojan resultados que permitan generar estrategias de intervención, lo que desde luego da una mayor especificidad para contribuir a una alta calidad en la atención clínica psicológica, pues la investigación clínica debe tener como fin último mejorar la calidad en la intervención.

Dentro de los programas y las líneas de investigación se abordan los Problemas de Parejas y Sexualidad Humana, los cuales surgen por la alta demanda de las pacientes con quejas en esta área. El trabajo en este programa abarca dos planos: el primero consiste en dar asistencia a todas aquellas pacientes que reconozcan como problema psicológico principal los conflictos de pareja; el segundo, que de esa atención clínica surjan protocolos de investigación. La asistencia a las pacientes, a sus parejas, o a ambos, consta del diagnóstico y el plan de tratamiento, esto es, su incorporación a un grupo de psicoterapia en instituciones, el cual funciona como un grupo abierto de manera permanente. Éste es para pacientes que lo requieran, independientemente del problema reproductivo por el que ingresaron al INPer.

Con los avances de la Psicología en el campo de la salud, una de las formas más difundidas de intervención es la psicoterapia de grupo institucional como método para resolver conflictos psicológicos, que pueden ir de leves a graves, y que impactan su calidad de vida, o bien que presenten algún trastorno mental o de personalidad diagnosticado según los criterios del DSM-IV-TR1 y que requieran tratamientos combinados (además de la psicoterapia de grupo, el tratamiento psiquiátrico u otro paralelo, como en el caso de las adicciones). También es una modalidad de tratamiento para las parejas que presentan problemas psicológicos y de interacción y que son agravados o provocados por el problema de salud. El grupo de parejas es de utilidad para analizar los modelos insatisfactorios que cada uno de los integrantes ha introyectado en el pasado y cómo interactúan en su situación actual, adquiriendo características propias.

 

OBJETIVO

Detectar indicadores de riesgo relacionados con la presencia de insatisfacción marital manifestada en la problemática de pareja, durante su participación en un proceso de psicoterapia de grupo en instituciones, como una opción de tratamiento psicológico que se da en el servicio de Psicología del INPer a los pacientes que lo requieran, a la par de su tratamiento médico.

Los objetivos específicos son:

1. Identificar indicadores actuales, tanto internos -generados por la propia dinámica de pareja- como externos - generados por otros sistemas familiares- que influyen en la presencia de problemas de pareja.

2. Identificar indicadores que influyeron en el desarrollo insatisfactorio de su vida en pareja.

3. Identificar elementos situados dentro de la dinámica familiar nuclear de cada uno y que impactan su vida actual de pareja.

Ahora bien, es importante establecer cuál es el campo dentro de la psicología de la salud del cual partimos para la atención de pacientes que requieren tratamiento psicológico, por lo que se propone la siguiente definición: Es la rama de la psicología que se encarga de investigar, diagnosticar y tratar todas las alteraciones psicológicas que tienen que ver con la construcción de la vida psíquica del individuo y su interacción con el mundo social (subjetividad), y que pueden manifestarse en procesos que van desde reacciones emocionales normales hasta procesos psicopatológicos instalados durante la construcción de su vida psíquica, desde épocas tempranas de su vida y que no son provocadas por alteraciones fisiológicas u orgánicas.2

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se utilizó el método cualitativo-interpretativo, exploratorio. Los estudios cualitativos se centran en los procesos y no en las conductas aisladas; este enfoque de la investigación nos permite dar cuenta de la complejidad que representa la interacción de valores culturales, normas sociales, así como experiencias familiares e individuales en la vida de la pareja.3

Contexto

El escenario es la cámara de Gesell del Departamento de Psicología del INPer, servicio especial de la institución, con un grupo abierto que funciona de manera permanente por la demanda de los pacientes. Este tipo de grupo incorpora a los nuevos miembros en el trabajo grupal favoreciendo un mayor avance, con el siguiente encuadre: sesiones una vez a la semana con una duración de dos horas, dirigido por un psicoterapeuta (cuya tarea institucional consiste en desarrollar el programa llamado de sexualidad humana y parejas a tres niveles: asistencia -en el cual se da el tratamiento grupal- enseñanza e investigación), con la asistencia de entre 10 y 14 participantes.

Participantes

Las pacientes, algunas de ellas con su pareja, son dirigidas al Servicio de Psicología por tres vías: la primera, a solicitud de ellas mismas; la segunda, por haberse detectado en algún otro servicio alguna problemática psicológica y, tercera, por ser detectadas en alguno de los protocolos de investigación de este programa y que, además de su participación en la investigación, requieran de asistencia clínica. Todas deben cubrir los siguientes criterios de inclusión:

1. Ser pacientes del INPer, a partir de los 22 años de edad.

2. Que el motivo de consulta principal de envío al servicio de Psicología sea el referir, como principal problema psicológico, el de los conflictos de pareja, independientemente de los motivos por los que está en la institución.

3. Que tengan como mínimo un año de vivir en pareja, independientemente del estado civil.

4. Que de presentar un trastorno grave de la personalidad o un trastorno mental, además de los problemas psicológicos y de pareja, acepte la interconsulta en el servicio de psiquiatría o neurología o en un servicio externo para recibir un tratamiento integral.

5. Son aceptadas las parejas, pero también se aceptan a todas aquellas(os) pacientes que cubren los criterios de inclusión pero que por diversas circunstancias la pareja no puede o no quiere asistir al grupo.

  Procedimiento

El Departamento de Psicología realiza una historia clínica, con diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento con derivación de pacientes al grupo de psicoterapia. Se les entrega, conforme a los requerimientos éticos institucionales, la carta de consentimiento informado y se recaba su aprobación para registrar de manera escrita el desarrollo de cada una de las sesiones grupales por el observador de la cámara de Geslel. Los pacientes (mujeres y hombres) son candidatos al grupo de parejas por su disposición para realizar un trabajo psicoterapéutico donde se combina tanto el encuadre como la técnica grupal.4

 Psicoterapia de grupo en instituciones

En el INPer el tratamiento mediante la psicoterapia de grupo ha demostrado ser una modalidad eficiente y práctica; la elección y exploración de este modelo de trabajo institucional se prefiere por varios factores: la demanda por parte de las pacientes, el tiempo de trabajo institucional y el económico.5 La eficacia de la psicoterapia de grupo estriba en la importancia que tienen las interacciones interpersonales en el desarrollo psicológico.6 Es una herramienta eficaz dirigida hacia la comprensión y corrección de las distorsiones interpersonales, pero también para el manejo de los conflictos psicológicos centrados fundamentalmente, en este grupo, en la relación de pareja, abordando aspectos que han sido obtenidos en investigaciones realizadas en esta línea y que tiene como objetivo principal trabajar con los elementos insatisfactorios que cada uno de los integrantes percibe y expresa, así como con algunos elementos introyectados en el pasado y que interactúan de una u otra manera en la relación de pareja actual, adquiriendo características propias que potencializan algunos procesos psicopatológicos (que causan dolor y sufrimiento) y son parte de la interacción. La técnica empleada es la de psicoterapia de grupo, la cual concibe al grupo como una totalidad, sin minimizar los elementos individuales que deben contemplarse dentro del proceso grupal y que el psicoterapeuta aborda con la libertad de también hacer intervenciones a cada miembro del grupo, sin perder la mirada del proceso grupal.7,8 La utilización de esta herramienta psicológica ha permitido la atención de pacientes de diversos padecimientos que tienen un denominador común: los problemas de pareja, pero que presentan también conflictos y alteraciones psicológicas. Éstos pueden tener múltiples manifestaciones y aunque puedan parecer similares tienen una etiología distinta. La intensidad de los síntomas, al igual que la duración y la frecuencia pueden ser diferentes. Estos conflictos pueden provenir del pasado o del presente y caber o no en una clasificación de los trastornos mentales o de los trastornos de la personalidad. Es en este terreno donde entran los planes terapéuticos con tratamientos combinados para algunos pacientes, que requieren, además de la psicoterapia de grupo, atención psiquiátrica o neurológica o bien un tratamiento paralelo en grupos especiales, como en el caso de las adicciones.

 Ejes del trabajo terapéutico

La valoración del terapeuta, después de rastrear el conflicto, es en dos planos:

1. Sucede en la realidad.

2. Se interpreta de la realidad.

La intervención es a varios niveles:

1. Estructurar a la pareja.

2. Trabajar con la dinámica.

3. Analizar cada sesión grupal de manera global, pero trabajando también los focos más significativos de los integrantes.

Meta:

Reintegrar a la pareja o lograr una separación menos destructiva, con una diferenciación más clara, pasando de las acusaciones a la reflexión.

 

Dispositivos metodológicos

Se analizaron 35 sesiones grupales en un periodo de seis meses, las cuales se trabajaron con el análisis de contenido para la identificación de indicadores de cada sesión, basado en la guía temática de los objetivos específicos que son el resultado de la saturación de tres aspectos: los teóricos, detectados en las investigaciones sistematizadas de la problemática de pareja;9 los observados en la práctica clínica institucional y la iteración de indicadores de las participantes, de donde surgieron las categorías contempladas.

Plan del análisis de la información

El análisis de contenido se utilizó con una orientación empírica y exploratoria para categorizar lo más importante y repetido de cada sesión. La estrategia metodológica se realizó conceptualizando y ordenando las ideas, las cuales se organizaron respetando dos normas básicas:10 a) se empieza con un sistema abierto de categorías, texto de campo, y b) se elabora un segundo texto, directo, del contenido manifiesto, e inferencial del contenido latente. La sistematización se realizó dividiendo las unidades de análisis por cada participante en la sesión y las partes de los relatos más significativos de cada objetivo específico. Las categorías se consideraron a partir de la jerarquía que los participantes les dieron dentro del proceso grupal, focalizando los conflictos de pareja, de lo que está sucediendo actualmente, de lo que sucedió en la construcción de su vida juntos y en el impacto de su dinámica familiar nuclear en su vida actual, además de detectar los relatos donde hay confusión y que pueden mostrar, más un problema con su mundo interno vertido en la pareja, que un problema real con el otro. El análisis final consistió en la ubicación de las conexiones esenciales con el objeto de estudio, detectando los indicadores de riesgo más relevantes.11

 

RESULTADOS

Descripción de los participantes

Para la descripción de la muestra de participantes se tomaron los factores sociodemográficos de los asistentes en la etapa del proceso grupal en que fueron evaluadas las 35 sesiones, puesto que éste es un grupo abierto y que funciona de manera permanente en el INPer. El promedio de edad fue de 32.3 para las mujeres y de 35.1 para los hombres, con una asistencia de entre 10 y 14 pacientes, y un porcentaje de 60% de mujeres y 40% de hombres (cuadros 1 y 2).

 

 

Obtención de datos

Primer objetivo: Indicadores actuales tanto internos como externos que influyen en la presencia de problemas de pareja (ver ANEXO 1)

Mujeres

En los distintos relatos predominaron factores relacionados con acusaciones a la pareja, el reclamo es constante y cargado de resentimiento y odio. Predomina la sensación de impotencia, de atrapamiento e incapacidad para encontrar la forma de cambiar el estado actual de la relación; son relatos en los que se trasluce el distanciamiento afectivo que perciben las mujeres respecto de sus parejas y que ha llevado paulatinamente a la fractura de la relación sin que se expliquen sus causas. Prevalece la confusión al no lograr ubicar si los conflictos son únicamente externos y provocados sólo por las parejas o hay factores internos en ellas que propician o complican la relación; se sienten sumidas en una contradicción entre querer dejar a la pareja, con fantasías de venganza, y no poder hacerlo, y su reacción conductual, a veces cargada de explosividad, que obedece a esta confusión. Otro elemento significativo es que la comunicación con la pareja genera mayor confusión y tensión por tener un estilo de comunicación violento o confuso,12 cargado de resentimiento, lo cual se establece de manera cotidiana, tornándose casi en la única forma de interacción, donde la excepción se convierte en regla, lo que desde luego representa un riesgo para la integridad mental de cada miembro de la pareja y de los hijos. El hecho de vivir con esa carga afectiva consume gran parte de su energía, impidiéndoles prácticamente tener áreas libres de conflicto, y si las hubiese, se encuentran paralizadas y soterradas, sobre todo las que tienen que ver con el desarrollo personal, pues otro factor repetidamente encontrado es la obstaculización de la pareja ante los deseos de desarrollo personal de las mujeres. Actúan como si este deseo pusiera en riesgo la estabilidad y bienestar familiar, por lo que ellas se sienten utilizadas por ellos. Ante esto, sus respuestas son polarizadas, hay tanto pasividad y sumisión como explosividad, recursos poco eficaces para lograr cambios, algunas veces por la paralización misma y otras porque no tienen los recursos psicológicos para hacerlo, manifestando la dependencia hacia esta relación-fusión, con incapacidad para diferenciarse del otro, quedando paulatinamente borradas, depositando su insatisfacción en lo que no le da el otro, con la percepción de ser manipuladas a través de la culpa.

Hombres

Se observa una polarización en sus respuestas, aunque distintas a la de las mujeres los relatos denotan un atrapamiento e impotencia por percibir un control desmedido ejercido por sus parejas, refiriendo reclamos repetidos acompañados de reacciones explosivas que los llevan a tomar una distancia afectiva y sexual,13 por lo que una parte de su vida es inaccesible y desconocida para ellas. Esto es un campo fértil para la fantasía y tiene como consecuencia hacer suposiciones que se confunden con la realidad. También hay relatos donde manifiestan ejercer actos violentos hacia su pareja para dominarla, por el temor que les genera perder el control sobre ellas y los hijos, tratando de restringirlas al ámbito doméstico y dejando ver su angustia e inseguridad ante la posibilidad del crecimiento de ellas fuera del hogar, lo cual viven como amenazante. Hay insatisfacción y frustración personal convertida en ira y descargada en la pareja, o ignorándola o descalificándola.

Segundo objetivo: Identificar indicadores, que hayan influido en el desarrollo satisfactorio/insatisfactorio de su vida en pareja (ver ANEXO 2)

Mujeres

En los relatos se observa falta de flexibilidad para renegociar o modificar roles, el resentimiento las ha endurecido, perciben de su pareja indiferencia hacia su sufrimiento, lo cual las llena de enojo por la forma de vida que han construido. Los conflictos se han ido empantanando paulatinamente pues, en lugar de resolverlos, se distancian, como una defensa a las tensiones cotidianas, o se pelean, lo cual incrementa la distancia; se sienten anuladas y utilizadas, la forma en que se han comunicado ha sido violenta y confusa. Este círculo que se forma y que va del distanciamiento al pleito, como una forma cotidiana de vida, aumenta el vacío y da pie a los supuestos, a la interpretación de la conducta del otro, dando por hecho algo que es producto del desconocimiento de lo que en realidad sucede, pues no hay diálogo, y el dar como realidad un supuesto favorece las conductas erráticas que complican la relación. Uno de los supuestos encontrados es la certeza de que, para su pareja, ni la relación ni sus sentimientos ni su sufrimiento son importantes, lo que desencadena conductas destructivas y autodestructivas. Hay relatos donde ellas se borran ante el dominio irracional de su pareja y relatos donde aparece un tercero (el saber de una infidelidad o la intromisión constante de alguien de la familia, etc.)14 que detona o incrementa los conflictos. Esto indica, por un lado, la fractura entre ellos y, por otro, que la situación se utiliza para excluirlas u hostilizarlas.

Hombres

Adoptar una nueva forma de vida, al tener una pareja, les implica dificultad a la renuncia de modelos anteriores, de ahí que tratan de combinar dos formas de vida (soltero y casado), lo que genera caos; este es un campo propicio para la sobreinterpretación, los celos y el enojo de la pareja. Otro elemento encontrado es la utilización de la rutina casera para atacar a la pareja; ésta es una forma sutil de violencia psicológica, una sobre exigencia irracional, en vez de hacer, exigen, convirtiéndose en seres persecutorios.

Tercer objetivo: Identificar elementos que dentro de la dinámica familiar nuclear impactaron o impactan su vida actual de pareja (ver ANEXO 3)

Mujeres

En los relatos se observa una alta frecuencia de abuso sexual en la infancia y la adolescencia. Desde luego, hay distintos tipos de abuso sexual; no obstante, siempre hay una condición de abuso, pues es ejercido por alguien con poder sobre la niña o adolescente, y este hecho tiene impacto en el desarrollo psicológico. Con el propósito de encontrar especificidad, hay situaciones de mayor gravedad, complicadas con otros elementos que implican muchos más riesgos, como que sea realizado por una persona cercana y conocida de la familia o cuando es un familiar, lo cual puede convertirse en abuso sexual e incesto y más aun cuando los padres o alguna autoridad, conociendo la situación, culpen, descalifiquen o ignoren a la víctima, sin hacer nada para remediar esta situación o se conduzcan como cómplices del abuso. Una complicación más es que se establezca como parte de una rutina diaria por un tiempo considerable y que esté complicada con violencia física. Una de las repercusiones en la edad adulta es la presencia de sentimientos encontrados, que son contradictorios y que muchas veces impiden que haya un desarrollo satisfactorio de la vida en pareja, no sólo en el terreno sexual sino en el afectivo, donde muestran culpa hacia lo que sucedió, combinada con resentimientos e ira hacia sus figuras parentales y desplazada muchas veces a su relación actual de pareja. Otro elemento encontrado es una identificación con las partes sufrientes de su madre, lo que impide el desarrollo de su propia vida, saboteando sus satisfactores en vías de no traicionar el estilo de vida materno. Se observa la necesidad de pelear, con discusiones interminables, sin fundamento real, y cuya aparente intención es la de exponer sus puntos de vista y necesidades actuales, con una sobrecarga afectiva que no corresponde a los hechos actuales, lo que impide el acercamiento afectivo y la satisfacción conyugal. Los motivos de su enojo son vagos o inexistentes, es todo y es nada, relatos confusos sin una focalización clara del conflicto con la pareja, por lo que o lo asfixian con el acoso o lo satanizan, pero no se relacionan; anulan sus cualidades, sólo existe lo destructivo; una relación que puede ser una fuente potencial de placer y satisfacción la convierten en una fuente de sufrimiento y frustración.

Hombres

Hay dificultad en el proceso de individuación que los lleva a dividir su mundo en dos partes, donde la jerarquía mayor la tiene su familia de origen. Se observa una dificultad para diferenciarse del padre, temor a enfrentarlo, a defender las diferencias, no hay un proceso adecuado de individuación. Tienen la percepción del padre violento, sin embargo repiten ese modelo en su vida actual de pareja. Los conflictos no resueltos con sus figuras primarias imposibilitan una relación satisfactoria con la pareja, con dificultad de demostrar sus sentimientos por temor a que abusen de ellos, el control y la agresión a la pareja son el reflejo del daño causado en su núcleo familiar primario.

 

CONCLUSIONES

Hay dos grandes grupos de conflictos; el primero se genera a partir de una falla en la estructuración de la pareja, por un proceso de individuación inacabado, problemas derivados de la incrustación de la pareja en un sistema familiar ya formado, donde toda la dinámica de este añejo complejo familiar inunda a la pareja impidiéndole construir su relación. Por tanto, la identificación de sus propios conflictos y afectos están contaminados por la familia extendida. El segundo grupo está dado por los que se dan por problemas en la vida afectiva de la pareja y que forman parte de la propia dinámica y en los que hay que diferenciar entre los conflictos de su mundo interno y los que son producto de la interacción con la pareja, para evitar que la cronificación de los conflictos invadan todas las áreas de vida, paralizando sus posibilidades de cambio y crecimiento personal.

Cabe destacar que en los relatos de los hombres hay momentos de reflexión que los llevan a detener su estallido verbal y a criticar sus sensaciones internas con reconocimiento de sus errores, deseando la reparación. Es más frecuente que en el hombre se manifieste la angustia a través de conductas persecutorias y en la mujer con conductas erráticas o desorganizadas.

 

DISCUSIÓN

En la construcción de la relación de pareja se conjugan múltiples mundos: individuales, familiares y los que la propia relación genera. El hecho de tener problemas maritales afecta profundamente la vida afectiva de las personas, además de provocar consecuencias familiares graves que repercuten en el ámbito social. El tratar de entender este complejo mundo es tarea esencial del psicólogo de la salud. Este trabajo es una incursión en el mundo de la pareja para entender una pequeña parte de lo que incluye este universo y poder ser más específicos en los planes de tratamiento de las personas que sufren tales conflictos maritales. El caos en la pareja se manifiesta cuando se observa la incapacidad de distinguir lo destructivo de lo constructivo, no se reconocen cualidades, no hay diferencia entre cualidad o defecto, ni entre querer y cuidar o no querer y descuidar, ya no se distingue entre egoísmo o generosidad o entre amor u odio y se convierten así en depositarios de sus fantasmas.15 Las parejas acuden a psicoterapia o piden apoyo psicológico puesto que saben que tienen problemas pero no saben cómo resolverlos o se convierten en una masa de reclamos, sin distinción ni jerarquización, ni ubicación clara de los conflictos: dónde están; qué los provocó; son míos, son de él, son de los dos; están en el mundo externo o en el mundo interno; son los otros. Hay una confusión que los lleva a sentirse atrapados en los conflictos, que aumenta la ansiedad desorganizándolos más, además de impactar negativamente en su satisfacción, no sólo marital sino existencial. Es necesario decir que este trabajo es una pequeña muestra de lo que se trabaja en un grupo terapéutico cuyos problemas prioritarios son los problemas de pareja, esto es una de sus limitaciones pues los pacientes que asisten a la institución tienen características específicas que sólo serían representativas de poblaciones con características similares. Otra limitante es que no todos asisten en pareja, algunas veces asiste sólo un miembro, y aunque el trabajo que se realiza en un grupo va a impactar a todo el entorno, en este grupo el avance sería mayor si asisten los dos. Otro factor en contra son los problemas que se desencadenan por su estado de salud, pues ésta es un institución que acepta pacientes con riesgo reproductivo y muchas veces tienen que interrumpir su trabajo psicoterapéutico por el cuidado de su salud; la ventaja es que la psicoterapia de grupo aplicada en las instituciones de salud no psiquiátricas es una herramienta útil, como propuesta institucional, para ofrecer a los pacientes una atención integral.

 

REFERENCIAS

1. American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR). Madrid: Masson; 2002.         [ Links ]

2. Sánchez BC, Carreño MJ. Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas. Revista Perinatología Reproducción Humana 2007;21:33-43.         [ Links ]

3. Tarrés ML. Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: Miguel Ángel Porrúa; 2004.         [ Links ]

4. González NJ. Psicoterapia de grupos: Teoría y técnica a partir de diferentes escuelas psicológicas. México: El Manual Moderno; 1999.         [ Links ]

5. Fiorini H. Teoría y técnica de psicoterapias. Buenos Aires: Nueva Visión; 1992.         [ Links ]

6. Vinagradov S, Yalom ID. Guía breve de psicoterapia de grupo. Barcelona: Paidós; 1996.         [ Links ]

7. Colli AM, Lorenzo M. Psicoterapia de grupo: revisión histórica. Rev Hosp Psiquiátrico Habana 2004;1(1):2-3.         [ Links ]

8. Grinberg L, Sor D, Tabak de Bianchedi. Introducción a las ideas de Bion. Buenos Aires: Nueva Visión; 1973.         [ Links ]

9. Balcazar NP, González-Arriata NI, Gurrola PGM, Moysén A. Investigación cualitativa. México: Universidad Nacional Autónoma del Estado de México; 2006.         [ Links ]

10. Ruíz OJ. Metodología de la investigación cualitativa. España: Universidad de Deusto; 1996.         [ Links ]

11. Mejía R, Sandoval SA. Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. México: ITESO; 2009.         [ Links ]

12. Sánchez BC, Carreño MJ, Martínez RS, Gómez LME. Comunicación marital y estilo de comunicación en mujeres con disfunción sexual. Revista Perinatología Reproducción Humana 2003;17:91-101.         [ Links ]

13. Labrador FJ, Crespo M. Tratamientos psicológicos eficaces para las disfunciones sexuales. Psicothema 2001;13(3):428-441.         [ Links ]

14. Rubio E, Díaz J. Las disfunciones sexuales. Citado en CONAPO (ed.) Antología de la sexualidad humana. México: Miguel Angel Porrúa; 1994.         [ Links ]

15. Vargas B, Diaz-Loving R, Reyes I. Círculo de violencia: ¿se puede romper? Revista Psicología Social Personalidad 2008;XXIV(2):163-178.         [ Links ]

 

Artículo sin conflicto de intereses

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons