SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número4Aceptación y barreras al tratamiento para depresión perinatal: Estudio exploratorio en mexicanasExploración del malestar emocional expresado por mujeres que acuden a centros de atención primaria de la Ciudad de México: Un estudio cualitativo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud mental

versión impresa ISSN 0185-3325

Resumen

MORA-RIOS, Jazmín  y  BAUTISTA, Natalia. Estigma estructural, género e interseccionalidad: Implicaciones en la atención a la salud mental. Salud Ment [online]. 2014, vol.37, n.4, pp.303-312. ISSN 0185-3325.

El objetivo de este trabajo es describir las formas y manifestaciones más comunes del estigma estructural desde la perspectiva de un grupo de personas que acudieron a cuatro centros de atención por un diagnóstico psiquiátrico o neuropsiquiátrico (n=68), así como de un grupo de trabajadores del área de la salud que laboran en estos servicios en la Ciudad de México (n=95). Adoptamos un enfoque basado en la interseccionalidad que comprende el interjuego que existe entre los determinantes sociales, incluyendo el género, en los procesos de exclusión social en salud mental. En el estudio, de carácter cualitativo, se eligió la técnica de entrevista a profundidad, para lo cual se diseñaron guías específicas en proveedores y usuarios de servicios de atención psiquiátrica. Las entrevistas fueron registradas en audio, posteriormente transcritas y codificadas por medio de un programa especializado (Atlas ti, versión 7.0). Entre los hallazgos destaca el carácter estructural de la discriminación, la cual tiene repercusiones tanto para las personas afectadas por trastornos mentales graves como para el personal de salud. Por otra parte, en las narraciones de los entrevistados se evidencian ciertas barreras estructurales que inciden en la calidad de la atención, particularmente en el caso de aquellos usuarios que presentan múltiples condiciones de vulnerabilidad social que rebasan el alcance de los proveedores de servicios, constituyéndose en dilemas para éstos. Al final se analizan los principales desafíos para mejorar la calidad de la atención en el ámbito de la salud mental.

Palabras llave : Estigma y discriminación; Género e interseccionalidad; interacción personal de salud y usuarios; servicios de atención; salud mental.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons