SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número5Evaluación de la depresión en pacientes con cáncer terminal y su aplicación en el contexto mexicano: Una revisiónEfecto del enriquecimiento ambiental en un grupo de monos araña (Ateles geoffroyi) en cautiverio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud mental

versión impresa ISSN 0185-3325

Resumen

VILLATORO VELAZQUEZ, Jorge Ameth et al. Tendencias del uso de drogas en la Ciudad de México: Encuesta de estudiantes, octubre 2012. Salud Ment [online]. 2014, vol.37, n.5, pp.423-435. ISSN 0185-3325.

Introducción Los estudios epidemiológicos en nuestro país muestran un incremento en el consumo de drogas ilegales y de alcohol. La edad de inicio también ha disminuido, especialmente en el consumo de alcohol. Por su parte, el consumo de inhalables se ha incrementado en forma importante, especialmente entre las mujeres jóvenes. Son diversos los factores asociados al consumo de drogas, pero de manera importante destacan el desarrollo de estrategias de resistencia, junto con sus habilidades sociales subyacentes, así como los estilos parentales de crianza. Método La presente es una encuesta probabilística en población escolar de secundarias y bachilleratos de la Ciudad de México que se levantó en noviembre del 2012, con representación a nivel de cada Delegación. La muestra fue de 26 503 alumnos. La información se obtuvo mediante un cuestionario estandarizado y validado en encuestas anteriores. Resultados El consumo de tabaco disminuyó significativamente (de 44.3% a 41.0%), el 32.9% de los adolescentes comenzó a utilizar tabaco antes de los 13 años. El 68.2% consumió alcohol alguna vez; en tanto que la edad de inicio promedio de consumo de esta sustancia se mantuvo en los 12.6 años. La prevalencia de consumo de drogas alguna vez aumentó de 21.5% a 24.4%. La mariguana es la droga de preferencia en la población estudiantil (15.9%). También se encontraron incrementos en la presencia de abuso sexual, mientras que el intento suicida disminuyó. Discusión Los resultados muestran el continuo crecimiento que tiene esta problemática, aunque los inhalables se mantuvieron constantes y el tabaco disminuyó de manera importante. Dado estos resultados, es una tarea preponderante dedicar más esfuerzos a la prevención con estudios e intervenciones evaluadas para preescolar y primaria, así como para los padres de familia y los maestros.

Palabras llave : Encuesta en población escolar; uso de drogas; adolescentes; conductas problemáticas; prevención.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons